Francisco Javier Calvo Gallego, Universidad de Sevilla En cualquier caso, y junto a estos contratos indefinidos adscritos a obra para el sector de la construcción, el otro gran “destino” y, por qué no decirlo, la otra gran apuesta de la reforma en la lucha contra la tasa excesivamente alta de temporalidad
Iuslablog
La nueva causa de extinción del contrato de trabajo indefinido «adscrito a obra»
Francisco Javier Calvo Gallego, Universidad de Sevilla Encuadramiento histórico: el origen de la institución y del problema. Una vez analizada la posible utilización del nuevo contrato por circunstancias de la producción como posible mecanismo de cobertura o articulación de las necesidades anteriormente cubiertas por contratos de obra o servicio, el segundo “puerto
El contrato (o contratos) por circunstancias de la producción
Francisco Javier Calvo Gallego, Universidad de Sevilla La primera de estas vías es, como ya hemos señalado, la “nueva” modalidad de contratación temporal por “circunstancias de la producción” que, junto con el contrato de sustitución -antigua interinidad- constituyen ahora las dos únicas “causas justificadas” de temporalidad contempladas en el artículo 15
La desaparición del contrato de obra o servicio determinado
Francisco Javier Calvo Gallego Universidad de Sevilla La desaparición de una institución tradicional Desde esta perspectiva, la primera medida y, sin duda, la más llamativa de toda la reforma, ha sido la desaparición del tradicional contrato de obra o servicio determinado, tanto de su sede natural o nuclear -esto es, en el antiguo
Más allá de la reforma laboral
Tras la aprobación de la convalidación del RDL 32/2021 se publica un nuevo Periscopio Fiscal & Legal de PwC Tax & Legal, elaborado por Marc Carrera Domenech, socio responsable de laboral de esta firma de servicios legales, y Miguel Rodríguez-Piñero Royo, senior counsellor de la misma y catedrático de Derecho
Caracterización general de la reforma de la contratación: ideas generales sobre los mecanismos de actuación
Francisco Javier Calvo Gallego, Universidad de Sevilla En entradas anteriores he desarrollado una contextualización inicial de la reforma desde el punto de vista de una tendencia larga en la política legislativa laboral. Hecho esto, resulta ya posible abordar algunos de los rasgos generales del reciente acuerdo social y del correlativo Real
Un siglo corto para el Derecho del Trabajo
La reforma de la subcontratación: una reforma de mínimos
Mª Luisa Pérez Guerrero Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Huelva Como ya hemos dicho en este blog, la reforma de la subcontratación como elemento clave de la descentralización productiva se inició antes de que comenzara el diálogo social para la Reforma que actualmente comentamos. Es
La lucha contra la temporalidad en el mercado de trabajo en España: un análisis histórico
Francisco Javier Calvo Gallego, Universidad de Sevilla En una entrada anterior he ubicado la reforma laboral de 2021 dentro de un proceso que podríamos denominar de “lucha contra la precariedad causada por la temporalidad”; en ésta lo que haré será analizar cómo ha sido este proceso hasta la fecha. Pues bien, desde
La reforma y sus objetivos: de la derogación de la de 2012 a otro propio y actual, la lucha contra la precariedad contractual y salarial
Por Francisco Javier Calvo Gallego, Universidad de Sevilla Resulta llamativo comprobar cómo durante buena parte de esta legislatura, el debate sobre el contenido de la reforma laboral de 2021 pareció centrarse, especialmente entre los socios del actual ejecutivo -e incluso entre los grupos que más habitualmente lo apoyan-, en una cuestión