INDEMNIZACIÓN EN EL DESPIDO LABORAL DEL EMPLEADO PÚBLICO TEMPORAL. Profa. Dra. Araceli Vallecillo Orellana. Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. UCO. Calmadas las aguas, al menos transitoriamente mientras responde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a la Cuestión Prejudicial elevada por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo- ATS
empleo
Extensa explicación de la STS de 19 de diciembre, interpretación alternativa del Convenio 158 OIT
COMENTARIO A LA STS DE 19 DE DICIEMBRE DE 2024, Nº 1.350/2024: LA “INDEMNIZACIÓN ADECUADA” DE DESPIDO IMPROCEDENTE Juan Gorelli Hernández Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Huelva Introducción La STS nº 1350/2024, de 19 de diciembre de 2024 ha abordado el tema de la indemnización
PRESENTACIÓN DEL BLOG LA REFORMA DEL DESPIDO
El objetivo de este Blog es que podamos compartir ideas y reflexiones sobre la figura del “Despido”. Sin lugar a dudas, estamos ante una de las cuestiones más controvertidas en el ámbito de las Relaciones Laborales de cualquier ordenamiento jurídico de cualquier país. Es común ver, cada cierto tiempo, en
Situaciones legales de desempleo por extinción o suspensión del contrato: propuestas de actualización
por Cristóbal Molina Navarrete, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Jaén El profesor Cristóbal Molina Navarrete, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Jaén ha publicado en el número 8 de la revista Trabajo, Persona, Derecho, Mercado un
Un claro ejemplo de defectuosa técnica legislativa: el art. 16 de la Ley 3/2023, de Empleo, y su referencia expresa a normativa derogada
El año pasado fue publicada la Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo. Tras su promulgación, hemos dedicado diversos trabajos a estudiar su alcance, posibilidades, aspectos positivos y negativos, etc. Y, cuando se trataba del ámbito concreto de la digitalización, podíamos señalar como uno de los artículos más destacados
Reflexión Final después de más de dos años de la aprobación de la Ley Rider
Emilia Castellano Burguillo Profesora Titular de Universidad, Universidad de Huelva En vísperas del 1 de mayo, día internacional de los trabajadores, y con motivo del cierre de este blog sobre el segundo aniversario de la Ley Rider, queremos realizar un repaso de las ideas principales publicadas a lo largo de los últimos
Una norma penal para castigar la resistencia a aplicar la Ley “Riders”. El nuevo art. 311, párrafo 2º del Código Penal
Antonio Baylos UCLM En el marco de un amplio proceso legiferante en el que sobresale la reforma de una serie de artículos del Código Penal sobre los que la derecha y la derecha extrema había centrado sus tradicionalmente violentas críticas, en concreto respecto de la desaparición del delito de sedición y
Una nueva Visión Comparada de la Ley Rider tras dos años de su aprobación
Federico Rosenbaum Carli Profesor investigador de alta dedicación de la Universidad Católica del Uruguay “un modelo de negocio que no puede cumplir con el régimen regulatorio actual es un modelo de negocio que no merece la pena proteger” Benjamin Sachs, Harvard Law School, 2015. 1) El contexto español previo a la Ley Rider Se
Nuestra revista electrónica publica un nuevo número
La Revista Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, vinculada con este portal, ha publicado un nuevo número monográfico, bajo el título "Ley de Empleo: una visión multidisciplinar" En este número se aborda, como se desprende de su denominación, el análisis de la indicada norma; y se hace desde un enfoque económico, sicológico y,