Estás aquí
Home > empleo > Presentación a las reformas de la Ley de Empleo

Presentación a las reformas de la Ley de Empleo

Jose M. Morales Ortega

Universidad de Málaga

Dentro del proceso reformista, que se está llevando a cabo en el ámbito de las relaciones de trabajo, cobra una especial y particular atención la Ley 3/2023 de Empleo. Con ésta, se pretende incidir en un ámbito clave y fundamental para todas las partes implicadas en el sistema de relaciones laborales. Y para ello, se actúa en cuestiones de enorme interés tanto adjetivas como sustantivas. En algunas de estas materias de una manera, no puede negarse, ni ocultarse, continuista reduciéndose, en muchos casos, a un mero cambio de nomenclatura. Ahora bien, ello no significa que sea, necesariamente, de tono menor, ya que, por ejemplo, la inclusión de la idea de trabajo digno en la denominación de los planes anuales para el fomento del empleo supone un paso importante –otro tema será cómo se va a materializar esa exigencia-; y, sobre todo, coherente con la idea de trabajo decente y digno auspiciado y defendido por los organismos internacionales y, muy especialmente, por la Organización Internacional del Trabajo pero también, no debe olvidarse, por la Unión Europea con la Comunicación sobre el trabajo digno en todo el mundo para una transición justa a escala mundial y una recuperación sostenible -COM (2022) 66 final-. En consecuencia, no es de extrañar que, de acuerdo con la actual Ley, el “empleo digno, estable y de calidad [y la] generación de trabajo decente” se hayan convertido en parte de sus objetivos. A los que hay que sumar la “consecución de pleno empleo”.

Sin duda, objetivos, todos ellos, que ponen de manifiesto la ambición de la norma legal; y que ojalá no se conviertan en una mera declaración de buenas intenciones, sino que los artífices de la política de empleo asuman sus compromisos en el diseño de las correspondientes medidas y, al mismo tiempo, de la atención requerida por los colectivos, calificados en la Ley, como de atención prioritaria.

La combinación de ambos elementos debe ser el leitmotiv de la acción de dichos sujetos, los cuales no deben quedar reducidos a los poderes públicos estatales, ya que debe extenderse a las otras esferas con capacidad para incidir en la política de empleo. Su territorialización ha sido, desde siempre, una reivindicación de las instancias comunitarias; de ahí que no resulte sorprendente que haya tomado cuerpo en la reciente Ley de Empleo. Y no sólo en el art. 7, rubricado con el título de dimensión autonómica y local de la política de empleo, sino también en otros preceptos como el art. 50.4. Este último confiere a los servicios de empleo de las Comunidades Autónomas la posibilidad de identificar sus propios colectivos de atención prioritaria “con la finalidad de prestarles una atención diferenciada a la vista de las peculiaridades de los distintos territorios”. Se trata de una medida destacable y alabable. Pero, de nuevo, la propuesta legal puede quedar en papel mojado de una existir un activismo por parte de los sujetos competentes.

Aunque siempre debe haber espacio para la esperanza, si se acude a la trayectoria de nuestros programas y servicios articulados hasta la actualidad, los pronósticos no son especialmente halagüeños. Y no lo son por la sencilla razón de que los planes de empleo no responden a las características de los diferentes colectivos. Esta afirmación es fruto de que, hasta el momento, la planificación de las medidas ha generado, por un lado, que no se atienda a las necesidades de estos colectivos en función a sus peculiaridades y a sus contextos territoriales, culturales y sociales, y, por otro, a que hay colectivos totalmente ignorados o con una presencial meramente testimonial, que es lo que puede suceder con algunos de los colectivos contenidos hoy en el art. 50 de la Ley.

Afirmación que no debe resultar descabellada si se toma en consideración que sólo las mujeres, las personas mayores de 45 años, las personas jóvenes y las personas con discapacidad tienen un tratamiento particular en la norma. En consecuencia, de no existir un cambio de rumbo, que muy tímidamente alienta la Ley, se impedirá lograr otro de sus objetivos como es la consecuencia de un mercado de trabajo inclusivo, puesto que van a mantener los entorpecimientos, los lastres y los prejuicios a su contratación.

No basta con el diseño de las oportunas medidas, sino que éstas tienen que insertarse en el imprescindible itinerario de inserción que, con la nueva Ley, se denomina itinerario o plan personalizado adecuado. Su contenido, mucho más desarrollado y exhaustivo, que en la regulación precedente, se contiene en el art. 56.1.c), lo que permite, al menos sobre el papel, ser optimista en cuanto a su funcionalidad y eficacia.

Pero para ello es ineluctable contar con unos servicios públicos dotados de unos recursos materiales y humanos suficientes y acertados; y también en este ámbito incide la Ley, y lo hace desde una visión amplia permisiva de ese requerido y obligatorio diagnóstico –y no hay que olvidarlo nunca, orientación- previo de la persona demandante de empleo. Esta voluntad, sin embargo, se sujeta, como afirma taxativamente la Disposición Adicional Segunda, a las “disponibilidades presupuestarias”. Por lo que se reconduce a una decisión política de dotación económica para hacer realidad la presencia y formación del personal de los servicios de empleo. Siendo así, otra vez, hay, cuando menos, que dudar de la aplicabilidad de la voluntad del legislador, puesto que esta intervención nunca ha formado parte de las prioridades presupuestarias. Excluido este pronóstico, hay que admitir que esta medida instrumental es una exigencia ineludible –junto, por supuesto, con el correspondiente diseño de las adecuadas medidas-, que, de no satisfacerse, dificultará y entorpecerá, de manera considerable, alcanzar un mercado de trabajo inclusivo y, por ende, el pleno empleo.

Estos y otros muchos interrogantes y temas suscita la Ley 3/2023 –algunos de ellos en clara conexión con otras normas legales o reglamentarias-; y a todos ellos se quiere prestar atención con una serie de entradas realizadas por un conjunto de profesoras y profesores de distintas universidades y de distintas disciplinas –la naturaleza poliédrica de la política de empleo exige, inexorablemente, que se aporten distintas visiones del empleo desde los campos, por ejemplo, de la economía o de la psicología-.

Con tal finalidad y sin perjuicio del título dado por cada autora/r a su entrada, los temas abordados van a ser los siguientes:

  1. Aspecto institucional. Sistema Nacional de Empleo. Agencia Española de Empleo. Europa, CCAA y Entidades Locales.
  2. Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo y Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno. Objetivo: Trabajo decente, digno y de calidad.
  3. Objetivo: pleno empleo. Análisis económico de su viabilidad.
  4. Colectivos de atención prioritaria. Objetivo: mercado de trabajos inclusivos. Atención personalizada.
  5. Las personas con discapacidad como colectivo de atención prioritaria.
  6. Medidas activas (panorámica general) y medidas de protección frente al desempleo.
  7. Incentivos a la contratación. Una especial atención al RDL 1/2023.
  8. Empleabilidad, cualificación y competencias.
  9. Formación. Formación para el Empleo. Ley de FP. Contratos formativos. Formación en los contextos de flexibilidad interna.
  10. Medidas de creación de empleo: nuevos yacimientos de empleo, emprendimiento, autoempleo y economía social.
  11. Orientación. Itinerario de inserción. Acuerdo de Actividad. Cartera de servicios.
  12. Intermediación y política de colocación.
  13. Modificaciones en la LISOS.
  14. Evaluación y financiación de la política de empleo.

Se tratan de unas primeras aportaciones, con las que destacar y poner de manifiesto los principales problemas interpretativos y aplicativos de la norma legal; y que esperamos que puedan aportar luz sobre la política de empleo que, desde luego, no es ni por asomo una cuestión de segundo orden por mucho que, en demasiadas ocasiones, se entienda como un apéndice de otras disciplinas. Y ello, puesto que no debe olvidarse nunca que detrás de una persona desempleada –pero también, empleada de manera irregular, ilegal o precaria- existe un drama que, de no atenderse, desemboca, más veces de las deseadas, en la exclusión laboral y, con ella, social. El desempleo no debe verse, como suele ocurrir con frecuencia, como un número a conocer todos los primeros de mes, sino que detrás de ese número hay personas, por lo que revertir y corregir esas realidades debería ser el primero y principal objetivo de los sujetos competentes.

Sirvan estas breves palabras como presentación de estas aportaciones periódicas, y que ojalá susciten el interés de las/os futuras/os lectoras/es.

Comparte en Redes Sociales:
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Print this page
Print
José Manuel Morales Ortega
Catedrático de Universidad Universidad de Málaga

Deja un comentario

Top