Estás aquí
Home > María Gema Quintero Lima > Nueva publicación del Proyecto de Investigación

Nueva publicación del Proyecto de Investigación

En el marco del Proyecto de investigación «Nuevas Dinámicas y Riesgos Sociales en el Mercado de Trabajo del Siglo XXI: Desigualdad, Precariedad y Exclusión Social»  (RTI2018-098794-B-C31), ha sido publicada la monografía «La lucha contra la precariedad y las reformas en materia de desplazamientos temporales de los trabajadores«. Puedes acceder al texto completo de la misma en el siguiente enlace

Esta monografía, dirigida por las Profesoras Mª Luisa Pérez Guerrero y Mª Gema Quintero Lima y coordinada por el Pr. Miguel Ángel Martínez-Gijón Machuca Coordinador.

Para abordar el estudio de los mecanismos jurídicos que permiten luchar contra la precariedad del empleo de los trabajadores desplazados y proponer las reformas necesarias, se ha considerado relevante comenzar con un ejercicio de contextualización económica, que engloba el análisis de la internacionalización de las empresas españolas en el contexto de la Unión Europea EFTA y del fenómeno de desplazamiento de trabajadores en este ámbito. A este objetivo se dirige el primer capítulo de las Profesoras Dolores Gómez Domínguez y Margarita Barrera Lozano, que examinan los datos de comercio internacional, con especial atención a las exportaciones de servicios, abordando la estructura del colectivo de los trabajadores desplazados.

Centrados en el análisis de cuestiones laborales y de Seguridad Social, el primer estudio elaborado por la Profesora María Villa Fombuena, aborda la problemática de la Jurisdicción y Ley aplicable a los desplazamientos temporales. Resulta imprescindible, en el marco de la introducción al tema objeto de estudio, clarificar el régimen jurídico aplicable a la relación de trabajo de los trabajadores desplazados, así como la jurisdicción competente en la resolución de los conflictos judiciales que de ella emanen; materia sin duda de gran complejidad, pues mezcla criterios de derecho internacional privado con la aplicación de la normativa europea sobre competencia judicial internacional.

Nuestra obra continúa con un análisis de los aspectos individuales y colectivos de la relación laboral de los trabajadores desplazados, distinguiendo entre desplazamientos dentro y fuera de la Unión Europea. En este sentido, inaugura el estudio de los aspectos individuales el Profesor Francisco Javier Calvo Gallego que aborda en profundidad la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la aplicación de la Directiva 96/71 y sus reformas. Realizando un recorrido exhaustivo por todos los pronunciamientos judiciales, expone y analiza pormenorizadamente la doctrina del TJUE para localizar el origen del problema y desbrozar las razones que llevan a la Unión Europea a regular el fenómeno del desplazamiento temporal de trabajadores. Finalmente, concluye su estudio con un análisis de la singularidad que presenta el transporte por carretera, ahondando en su regulación y los problemas de aplicación de la normativa actual.

Sigue a este estudio el análisis de las cuestiones colectivas en materia de desplazamientos transnacionales dentro de la Unión Europea, que aborda el Profesor Miguel Ángel Martínez-Gijón Machuca. Conectada íntimamente con la cuestión individual, el autor realiza un estudio de los derechos colectivos de los trabajadores desplazados, poniendo de manifiesto el vacío regulador o la falta de desarrollo de derechos como la libertad sindical, la negociación colectiva o la huelga, cuando se refiere a estos colectivos de trabajadores. Los conocidos desencuentros entre la jurisprudencia comunitaria sobre el derecho de huelga y la protección de las libertades de prestación de servicios y de establecimiento, consagradas en el Tratado Fundacional de la Unión Europea, se ponen de manifiesto en este estudio.

En el capítulo quinto, el profesor Juan Carlos Álvarez Cortes aborda desde la perspectiva de la protección social, las fricciones que se producen entre los principios que guían la Directiva 96/71/CE y los que subyacen a los Reglamentos 883/2004 y 987/2009 de coordinación de las legislaciones de Seguridad Social cuando se refieren a desplazamientos transnacionales temporales de trabajadores dentro de la Unión Europea. Las excepciones a la regla “lex loci laboris” provocan disonancias desde la perspectiva del aseguramiento y en la fase prestacional, que han de ser resueltas eminentemente mediante la cooperación administrativa, de suerte que el cumplimiento de las obligaciones –múltiples– de información condicionan la congruencia final, en el caso concreto, de las normativas en fricción.

En los procesos de internacionalización, el marco comunitario ha sido el núcleo privilegiado de desenvolvimiento de la actividad empresarial europea, pero concomitantemente lo habían sido otros destinos extracomunitarios, bien por ser centros neurálgicos de actividad en algunos sectores, bien por ser zonas de nuevas oportunidades. La actividad transnacional globalizada genera entonces retos más allá del campo de aplicación del Derecho Social comunitario. De una parte, en lo que atañe a la vertiente laboral de este tipo de desplazamiento. Algo que la Profesora María Gema Quintero Lima aborda, poniendo el foco en aquellos aspectos laborales más sensibles, en el capítulo sexto dedicado a los desplazamientos transnacionales de trabajadores fuera de la Unión Europea. De otra parte, ese tipo de desplazamientos genera cuestiones problemáticas también desde la óptica de la Protección social de las personas trabajadoras desplazadas. Así, la Profesora Carolina Gala Durán desarrolla,primero, un abordaje a las reglas coordinatorias contenidas en los convenios bilaterales y multilaterales internacionales; y, segundo, reflexiona sobre los supuestos de anomia, y los efectos de la ausencia de una norma global de garantía de los derechos de protección social de los trabajadores migrantes (entre lo que se incluirían los desplazados).

Desde el punto de vista de las fuentes reguladoras de los desplazamientos, una vez analizada en aportaciones precedentes la normativa heterónoma, en el octavo capítulo la Profesora Amparo M. Molina Martín, aborda las posibilidades de las normas convencionales como reglas autónomas de reglamentación de los desplazamientos transnacionales. Se realiza, entonces un análisis de las experiencias existentes en las que se observa la intervención del convenio colectivo como instrumento directo de regulación, o como instrumento de remisión a normas internas a la empresa. Y en paralelo se señalan los espacios plausibles, referidos eminentemente a condiciones directamente ligadas a los desplazamientos (gastos) o las materias señaladas como particularmente ajenas a maniobras utilitaristas por las directivas comunitarias (conceptos retributivos, tiempo de trabajo o seguridad y salud).

En el desplazamiento, sin duda, habría aspectos jurídico-laborales hondamente afectados. La seguridad y salud se reputa uno de los más transcendentes. Y que genera mayores vicisitudes jurídico-prácticas, esencialmente por lo que de Derecho imperativo tiene la protección del trabajador contra los riesgos laborales. De ahí la pertinencia de que la Profesora Iluminada R. Feria Basilio aborde esta cuestión en el penúltimo capítulo de la obra. Para identificar las especificidades que los conceptos clásicos plantean, tales como los de accidente de trabajo o las enfermedades profesionales; y para sintetizar el elenco de obligaciones empresariales que se generan en los supuestos de desplazamiento, con especial atención a la evaluación y vigilancia de la salud; que han de ser cumplidas en los términos nacionales de los Estados Miembros competentes.

Para finalizar nuestro estudio, la profesora María Luisa Pérez Guerrero dedica el último capítulo al análisis de los mecanismos de vigilancia y fiscalización del cumplimiento de la normativa comunitaria e interna en materia de desplazamientos de trabajadores, uno de los pilares fundamentales que garantizan la lucha contra el fraude en la contratación y la precariedad a la hora de determinar las condiciones de trabajo de estos trabajadores desplazados. Sin olvidar el protagonismo de las libertades de establecimiento y prestación de servicios en el seno de la Unión Europea, se analiza el régimen jurídico y los límites del derecho sancionador y de las medidas de control que los Estados pueden imponer para garantizar condiciones de trabajo equitativas y justas a los trabajadores desplazados y luchar contra el fraude en la contratación en el seno de la Unión. Se incluye la referencia a la Autoridad Laboral Europea como institución que pretende fomentar la cooperación de los Estados en la lucha contra el fraude y la precariedad.

La precariedad ligada a los desplazamientos tiene muchas aristas, en distintos planos. De ahí que se hayan debido omitir algunos, para centrar el enfoque en la acción normativa en el plazo comunitario, con algunas proyecciones más allá.

Porque a través de las fronteras, se dan supuestos variados de desplazamientos, de muy distinta duración, de sujetos trabajadores, intra-Estado, pero también entre Estados en marcos legislativos muy alejados de los estándares internacionales. De suerte que el concepto de precariedad despliega allí un elenco de matices considerables. Tanto más cuanto pueda haber empresas españolas (o europeas) implicadas, lo que habría requerido un abordaje de aspectos ligados al Trabajo Decente y a la protección, en suma, de los derechos humanos fundamentales por las Empresas Multinacionales. Pero que desbordaría el contorno primigenio de este trabajo, que pretende aplicarse a la realidad empresarial concreta territorializada.

Dentro de las fronteras de la Unión, podría haberse llevado a cabo una aproximación sectorial, con especial atención a las empresas de trabajo temporal, del transporte o de la construcción. Pero también, habría sido precisa una aproximación metajurídica, desde planteamientos fundamentales de la filosofía del Derecho y del Derecho Comunitario en sí mismo considerado, en la que se abordaran los intersticios entre las figuras de trabajador, del ciudadano, del agente económico y de los poderes públicos, en torno a las ideas de libertades y derechos. Y las colisiones posibles, especialmente con incidencia en la generación de precariedad. En torno a un concepto comunitario clásico, el de dumpig social, que aparentemente corregidos se mantiene de modo más visible en los desplazamientos transnacionales fuera de la Unión Europea. También habría sido precisa una aproximación desde la sociología de las organizaciones, para contextualizar las necesidades empresariales y las exigencias jurídicas, especialmente cuando se detectan situaciones extremas, de multiplicidad normativa o de anomia. O desde el Derecho Privado de los seguros, para valorar el modo en el que los instrumentos jurídico-privados suplen lagunas esenciales del Derecho Social Internacional y ejercen de garantía única allí donde la autonomía de la voluntad es fuente única de regulación de los desplazamientos transnacionales.

Sea como fuere, todas esas posibilidades habrían creado un objeto holístico en torno al desplazamiento, pero quizás desdibujarían la finalidad última de este trabajo, la de servir de análisis teórico-jurídico concreto y sucinto del Desplazamiento Transnacional en el marco de la libre prestación de servicios de las empresas desde la óptica del Derecho Social

Es obligado dejar constancia expresa de nuestro agradecimiento a los miembros del equipo de investigación que han participado en este trabajo; pues, sin su implicación y esfuerzo, habría sido imposible el éxito en el cumplimiento de los objetivos previstos en los Proyectos y, en particular, en este libro. Mención especial merece el profesor Miguel Ángel Martínez-Gijón Machuca, que, además de autor ha llevado a cabo la labor de coordinador de esta obra. En unos momentos de mayor complejidad por coincidir con una crisis sanitaria sin precedentes, que ha dificultado sobremanera la consecución de plazos de entrega y edición, el Coordinador ha desplegado una eficiencia siempre amable y ejecutiva, que garantiza que podamos contar con esta obra terminada. Que siempre queda, sin embargo, abierta a reflexiones ulteriores, a medida que puedan contribuir a la resolución de los problemas objeto de estudio.

Mª LUISA PÉREZ GUERRERO

Mª GEMA QUINTERO LIMA

 

Comparte en Redes Sociales:
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Print this page
Print
Fco. Javier Calvo Gallego
Catedrático de Universidad Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Sevilla Perfil en ORCID: 0000-0001-7999-2740 Perfil en Dialnet: 101042
https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=6030

Deja un comentario

Top