Lee más sobre el artículo El bandolerismo morisco en el reino de Granada en el siglo XVI
Jacques Callot, La Caverne de Brigands, from Les Caprices Series A, The Florence Set, 1617. Fuente: Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Dominio público.

El bandolerismo morisco en el reino de Granada en el siglo XVI

Aludir al bandolerismo en el siglo XVI es hablar de los monfíes del reino de Granada, los que hasta 1526 eran conocidos como gazíes. Tal es la perspectiva interpretativa desde el lado cristiano de quienes asaltaban o mataban a la población cristiano-vieja, pues para los musulmanes eran unos guerreros de la fe, e incluso verdaderos santos. Inequívocos representantes de la resistencia morisca, los monfíes, bandoleros moriscos, o guerrilleros como han sido definidos más recientemente, no fueron…

Continuar leyendoEl bandolerismo morisco en el reino de Granada en el siglo XVI
Lee más sobre el artículo Esclavos y libertos ante los tribunales de justicia: el caso de la Real Chancillería de Granada
Eclesiástico con su esclavo y un criado (Louis Boudan, segunda mitad del siglo XVII). Fuente: Gallica. Biblioteca Nacional de Francia (https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b525126588/f9.item)

Esclavos y libertos ante los tribunales de justicia: el caso de la Real Chancillería de Granada

A lo largo de la Edad Moderna, la Real Chancillería de Granada fue la institución judicial más importante del sur de España, siendo una de las dos chancillerías presentes en la Corona de Castilla. Altos tribunales donde se incoaban causas directamente de acuerdo con ciertas condiciones o en grado de apelación en aquellos litigios procedentes de una instancia inferior. Mientras que la jurisdicción de la otra Real Chancillería, asentada en Valladolid, se extendía por todo el…

Continuar leyendoEsclavos y libertos ante los tribunales de justicia: el caso de la Real Chancillería de Granada
Lee más sobre el artículo La redención de cautivos en el siglo XVI: redentores y redimidos
San Pedro Nolasco redimiendo cautivos, 1599. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Fuente: Nicolás Pérez, Wikipedia, CC BY-SA 3.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:01_Valladolid_Retablo_convento_Merced_Calzada_ni.jpg)

La redención de cautivos en el siglo XVI: redentores y redimidos

Desde la Edad Media y durante el siglo XVI, entre las costas berberiscas y andaluzas, musulmanes y cristianos raptaban y mantenían cautivos a fieles de diferente confesión. Las continuadas capturas propiciaron, desde el medievo, que apareciesen en Castilla, así como en Andalucía, una serie de perfiles especializados en la redención de aquellas personas cautivadas por los musulmanes. Por un lado, se encontraban los alfaqueques, oficio dedicado a la redención y que se encontraba regulado en la…

Continuar leyendoLa redención de cautivos en el siglo XVI: redentores y redimidos
Lee más sobre el artículo Abadías y colegiatas en Andalucía
Real Colegiata de Santa María la Mayor, Antequera, Málaga. Fuente: Flickr, Wikipedia, CC BY-SA 2.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Colegiata_de_Santa_Mar%C3%ADa_la_Mayor#/media/Archivo:Real_Colegiata_de_Santa_Mar%C3%ADa_la_Mayor.jpg)

Abadías y colegiatas en Andalucía

Dentro del organigrama eclesiástico del Antiguo Régimen las colegiatas ocuparon un lugar realmente destacado. Su presencia, su implantación y la utilización que se hizo de ellas como elementos de articulación territorial o de contrapeso al poder de los ordinarios hacen de esta tipología de iglesia un elemento fundamental para comprender la realidad social e institucional de decenas de villas y ciudades de la monarquía hispánica en época moderna. Estas colegiatas, además, no solo se convirtieron en…

Continuar leyendoAbadías y colegiatas en Andalucía
Lee más sobre el artículo Los mercaderes burgaleses en la economía y sociedad de Andalucía en los siglos XV y XVI
Convento de San Francisco de Sevilla medio derribado. En él se hallaba la capilla de la Concepción o capilla de los burgaleses, fundada en 1522. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Grande_de_San_Francisco_(Sevilla)#/media/Archivo:Convento_de_San_Francisco_medio_derribado.jpg)

Los mercaderes burgaleses en la economía y sociedad de Andalucía en los siglos XV y XVI

Al menos desde la década de 1460 se ha podido documentar la presencia en la ciudad de Sevilla de un potente grupo de mercaderes pertenecientes a las grandes familias del mundo de los negocios de Burgos, uno de los principales centros económicos de la Europa de la época. Sevilla era ya entonces para los mercaderes burgaleses un nodo fundamental de su red de colonias mercantiles que se extendía desde los puertos de los Países Bajos, como…

Continuar leyendoLos mercaderes burgaleses en la economía y sociedad de Andalucía en los siglos XV y XVI
Lee más sobre el artículo La oligarquía local de Sevilla
Patio principal de la Casa de Pilatos (Sevilla). Fuente: Fotografía de Francisco Javier García Domínguez.

La oligarquía local de Sevilla

El Tesoro de la lengua castellana o española (1611) define el concepto oligarchía como “el gouierno de República, reduzido a pocas cabeças”. En el siglo XVIII, el Diccionario de Autoridades (1726-1739) sintetizaba la voz como el “Gobierno de pocos”. En efecto, en el Antiguo Régimen, el dominio político, social, económico y cultural recaía en un limitado número de individuos que extendían su poder e influencia al resto de la población. A lo largo de la Edad…

Continuar leyendoLa oligarquía local de Sevilla
Lee más sobre el artículo Peste e impacto social: La epidemia en Andalucía a mediados del siglo XVII
El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel El Viejo, (1562 – 1563). Fuente: Museo del Prado (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-triunfo-de-la-muerte/d3d82b0b-9bf2-4082-ab04-66ed53196ccc)

Peste e impacto social: La epidemia en Andalucía a mediados del siglo XVII

Las epidemias fueron una amenaza constante a lo largo de todo el Antiguo Régimen y una realidad relativamente cotidiana para las sociedades modernas. De entre todas las enfermedades conocidas, la que más temor causaba, por su elevada mortalidad y alto índice de contagio, era la peste. Andalucía hubo de sufrir varios brotes pestíferos durante estos siglos, como el producido por la conocida “peste atlántica”, que asoló Castilla entre 1596 y 1602. El paso de una epidemia…

Continuar leyendoPeste e impacto social: La epidemia en Andalucía a mediados del siglo XVII
Lee más sobre el artículo Los gazis en la Andalucía del siglo XVI
Grabado del río Darro (Granada). Grabado por Rob Wallis y dibujado por David Roberts, siglo XIX. Fuente: Biblioteca de Andalucía. Copia digital: Biblioteca Virtual de Andalucía (https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1000663)

Los gazis en la Andalucía del siglo XVI

Entre las distintas minorías sociales que poblaban la Andalucía del siglo XVI se cuenta la de los gazis. Eran estos los descendientes de los combatientes por la fe islámica que habían llegado a la península a enfrentarse al enemigo cristiano, y que habían sido favorecidos por su condición de luchadores por la fe en la sociedad de al-Andalus, y ya desde 1238, en el Reino de Granada. Con la conquista castellana de dicho reino en 1492,…

Continuar leyendoLos gazis en la Andalucía del siglo XVI
Lee más sobre el artículo Monjas en la Andalucía moderna: Algunas ideas para conocerlas
Dote de monja por la que se da al convento parte de tierras del Cortijo de Fuentalba en la campiña de Córdoba, y posesión que toma el convento, Convento de Santa Marta de Córdoba. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Córdoba, CAR9, 5-6 (https://artsandculture.google.com/asset/dote-de-monja-por-la-que-se-da-al-convento-parte-de-tierras-del-cortijo-de-fuentalba-en-la-campi%C3%B1a-de-c%C3%B3rdoba-y-posesi%C3%B3n-que-toma-el-convento/8AFszzjr6462EQ)

Monjas en la Andalucía moderna: Algunas ideas para conocerlas

Es indudable la eclosión historiográfica actual sobre el monacato femenino en la España moderna, en general, y Andalucía, en particular, lo que ha permitido que sepamos mucho sobre aquel desde Santiago de Compostela hasta Méjico y Argentina, pasando por Sevilla, Jaén, Córdoba o Málaga. Sin embargo, un instrumento conceptual y metodológico desde la interdisciplinariedad permitiría indagarlas y conocerlas mejor y, sobre todo, de una forma diferente. A tal efecto, singularmente útiles e interesantes son la Historia…

Continuar leyendoMonjas en la Andalucía moderna: Algunas ideas para conocerlas
Lee más sobre el artículo Riqueza, nobleza y promoción social
Retrato de Miguel de Mañara, 1687. Fuente: José Luis Filipo Cabana, Wikipedia, CC BY-SA 4.0 (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Miguel_Ma%C3%B1ara,_Juan_de_Vald%C3%A9s_Leal.jpg)

Riqueza, nobleza y promoción social

La tratadística nobiliaria de la Edad Moderna contiene interesantes consideraciones acerca de la relación entre nobleza y riqueza. En Francia, André Tiraqueau escribía en 1543: "Admito, sin embargo, que la nobleza es objeto de desprecio y burla si se une a la pobreza... Ciertamente, la nobleza sin riqueza resulta bastante imperfecta y mutilada”. En España, a comienzos del siglo XVII, Moreno de Vargas se mostraba convencido de que las riquezas “son señoras de todas las cosas”…

Continuar leyendoRiqueza, nobleza y promoción social