Lee más sobre el artículo La Cofradía y patronato de San Andrés de los Flamencos en Sevilla y Cádiz
Iglesia de San Francisco de Cádiz, sede de la cofradía y cripta de San Andrés de los flamencos. Fuente: Fotografía de Ana María Crespo Solana

La Cofradía y patronato de San Andrés de los Flamencos en Sevilla y Cádiz

El concepto de “fuero” está intrínsecamente relacionado con la consideración que un individuo, gremio, comunidad, grupo social, corporación, ciudad o villa tenía en el marco de la sociedad estamental. Las comunidades extranjeras asentadas en la Monarquía Hispánica reivindicaron constantemente el “fuero de conservaduría” y lo esgrimieron ante el rey y la sociedad como elemento estabilizador, de integración y simbiosis, así como para el disfrute de unos privilegios y la protección jurídica que los fueros podían conllevar,…

Continuar leyendoLa Cofradía y patronato de San Andrés de los Flamencos en Sevilla y Cádiz
Lee más sobre el artículo Los mecanismos de cohesión interna de las colonias extranjeras en Cádiz: las naciones como parte del entramado corporativo
Capilla de la nación genovesa en la catedral antigua de Cádiz (iglesia de Santa Cruz). Fuente: Fotografía de Juan José Iglesias Rodríguez.

Los mecanismos de cohesión interna de las colonias extranjeras en Cádiz: las naciones como parte del entramado corporativo

Las colonias extranjeras de las ciudades gaditanas tuvieron conciencia de identidad y practicaron estrategias de solidaridad interna que las singularizaban como grupo. Ello no significa necesariamente que buscaran distinguirse del conjunto de la sociedad por encima del objetivo de integrarse en ella. Bien al contrario, el agrupamiento identitario, a menudo confundido con los intereses gremiales, particularmente en el caso de los comerciantes, les facilitó la integración en una sociedad tan corporativa como era la del Antiguo…

Continuar leyendoLos mecanismos de cohesión interna de las colonias extranjeras en Cádiz: las naciones como parte del entramado corporativo
Lee más sobre el artículo Horizontes y factores de integración social de los extranjeros
Real Cédula por la que se ordena hacer matrículas de extranjeros residentes, 1791. Fuente: Biblioteca Digital Real Academia de la Historia. Dominio público (https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?control=RAH20090005013)

Horizontes y factores de integración social de los extranjeros

 Una sociedad abierta como la andaluza no planteó apenas problemas para la integración social de los extranjeros. El comercio representó un eficaz crisol en el que se fundieron gentes de toda procedencia. Ahora bien, la mayor parte de los extranjeros no se dedicaron a comerciar, sino que llegaron para ocuparse en multitud de tareas, atraídos por el señuelo de las riquezas derivadas de la actividad mercantil vinculada a la Carrera de Indias y al mundo colonial.…

Continuar leyendoHorizontes y factores de integración social de los extranjeros
Lee más sobre el artículo Extranjeros en la Bahía de Cádiz
Salida de la flota de Cádiz para Veracruz. Grabado francés del siglo XVIII. Fuente: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. Dominio público.

Extranjeros en la Bahía de Cádiz

A la vista de cualquier observador extranjero, la Bahía de Cádiz presentaba en el siglo xviii un perfil intensamente marcado por el comercio colonial e internacional, la abundancia del dinero y la presencia de numerosos mercaderes de toda procedencia. El francés Étienne de Silhoutte escribía hacia 1729 refiriéndose a Cádiz: “No hay sitio en Europa en donde el dinero sea más abundante y corra más. Toda clase de naciones abordan allí, y allí habita gran número…

Continuar leyendoExtranjeros en la Bahía de Cádiz
Lee más sobre el artículo Portugueses en la bahía de Cádiz
Mapa dos reynos de Portugal e Algarve. Feita sobre as Memorias Topografica de D. Vasque de Cozuela as do P. Lacerda e varias outras. Giovanni-Antonio Rizzi Zannoni, 1762. Fuente: Universidad Autónoma de Barcelona (https://www.europeana.eu/es/item/164/180308)

Portugueses en la bahía de Cádiz

A fines de la Edad Media y comienzos de la Moderna la presencia de portugueses en la bahía de Cádiz era muy elevada. Durante la época de la expansión atlántica de las monarquías ibéricas los contactos marítimos entre los puertos portugueses, especialmente los del Algarve, y el litoral atlántico andaluz eran muy fluidos. Por mar, el sur de Portugal y la Andalucía atlántica constituían espacios íntimamente conectados, de modo que la inmediatez geográfica y la frecuencia…

Continuar leyendoPortugueses en la bahía de Cádiz
Lee más sobre el artículo Ingleses en Andalucía en el siglo XVI
Copia del retrato de Nicholas Thorne, mercader de Bristol que actuó en Sevilla durante los años 20-30 del siglo XVI. c. 1620. Autor desconocido. Fuente: Bristol Grammar School

Ingleses en Andalucía en el siglo XVI

Durante el siglo XVI las relaciones entre Castilla e Inglaterra fueron desde la alianza, con el matrimonio entre Catalina de Aragón y Enrique VIII, hasta la total desafección con los enfrentamientos entre Felipe II e Isabel I de Inglaterra. Estas continuas idas y venidas tuvieron un efecto directo en las relaciones comerciales entre ambos reinos, y concretamente en las comunidades mercantiles inglesas asentadas a lo largo de toda Castilla. Unos vínculos mercantiles que se retrotraen a…

Continuar leyendoIngleses en Andalucía en el siglo XVI
Lee más sobre el artículo Florentinos y milaneses en la Andalucía del Renacimiento
Representación de Florencia, en Hartmann Schedel, La Crónica de Núremberg, 1493. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Schedelsche_Weltchronik_d_087.jpg)

Florentinos y milaneses en la Andalucía del Renacimiento

Andalucía siempre ha tenido una posición geográfica privilegiada, como puerta de entrada hacia la península ibérica, pero también como puente a ambos lados del Estrecho de Gibraltar, entre el Mediterráneo y el Atlántico, y con el Magreb, entre Europa y África, la Cristiandad, el Islam y las realidades subsaharianas. Además, desde los viajes colombinos y el inicio de la colonización americana a finales del siglo XV también se convirtió en el nexo de unión obligado entre…

Continuar leyendoFlorentinos y milaneses en la Andalucía del Renacimiento