Lee más sobre el artículo Mártires de Las Alpujarras
Grabado de los mártires de Andarax y de la profanación e incendio de su iglesia. Ilustración de la Historia Eclesiástica de Granada de Justino Antolínez de Burgos (1609-1611). Fuente: Recursos de Investigación de la Alhambra, Patronato de la Alhambra y Generalife (https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/685)

Mártires de Las Alpujarras

Los moriscos del reino de Granada se sublevaron en la comarca de Las Alpujarras entre el 23 y el 24 de diciembre de 1568. Entre sus primeras acciones sediciosas se encuentran el saqueo de los templos y la matanza de los cristianos viejos, en lo que historiografía ha llamado Navidades de Sangre. Las ejecuciones de cristianos viejos alpujarreños a finales del siglo XVI recibían, entre las crónicas de la guerra y la propia aclamación popular, el…

Continuar leyendoMártires de Las Alpujarras
Lee más sobre el artículo La proclamación de San Servando y San Germán como patronos de Cádiz
Reproducción de la portada de la edición impresa en Cádiz en la casa de Juan de Borja en 1619 de La historia de la gloriosa vida y martirio de los gloriosos Santos Mártires Servando y Germano de Agustín de Horozco. Fuente: Biblioteca Nacional de España, VC/882/26 (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000088318&page=1)

La proclamación de San Servando y San Germán como patronos de Cádiz

El 30 de octubre del año 1617 el regidor gaditano Francisco Lamadrid solicitaba que se convocase un cabildo general en el que solicitaba que desde dicho día se tomase “por sus patrones y abogados, a los benditos santos Sant Germán y San Çerbando” (AMC, AC, lib. 10009, fol. 156 r, fecha 30-10-1617) y se acordó colocar una estatua de pequeñas dimensiones que representase a los santos en la capilla que tenían consagrada en el hospital de…

Continuar leyendoLa proclamación de San Servando y San Germán como patronos de Cádiz
Lee más sobre el artículo La Inquisición de Sevilla
Detalle del castillo de san Jorge, sede del tribunal de la Inquisición de Sevilla. En Ambrosio Brambilla, Vista de Sevilla, 1585. Fuente: Biblioteca Nacional de España, Invent/16628 bis (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000155669&page=1)

La Inquisición de Sevilla

El tribunal de la Inquisición sevillana fue el primero que se introdujo en Castilla, habiendo obtenido los Reyes Católicos la bula para su fundación del papa Sixto IV en 1478, aunque los inquisidores no llegaron a la ciudad hasta diciembre de 1480, comenzando su actuación en febrero de 1481 (Ollero Pina, 2009, 555). Nació para controlar la ortodoxia de muchos cristianos de origen judío que en ocasiones continuaban practicando el judaísmo. Aunque en un principio se…

Continuar leyendoLa Inquisición de Sevilla
Lee más sobre el artículo Hospital de San Antonio Abad de Baeza
Fachada del antiguo Hospital de San Antón de Baeza (Jaén) en la actualidad. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Baeza

Hospital de San Antonio Abad de Baeza

El hospital de San Antonio Abad de Baeza abrió sus puertas a principios del siglo XVI, aunque la presencia de los antonianos en esa ciudad está documentada desde el siglo XIV. La orden antoniana tiene sus orígenes en una cofradía fundada en el siglo XI, tras la curación milagrosa del hijo de un noble de la aldea francesa de Vienne. El muchacho estaba aquejado de ergotismo, una enfermedad que se contraía tras ingerir pan de centeno…

Continuar leyendoHospital de San Antonio Abad de Baeza
Lee más sobre el artículo Cofradías y hermandades en Andalucía
Imagen 1: Francisco de Goya, Procesión de disciplinantes. Fuentes: Wikipedia, dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Procesi%C3%B3n_de_disciplinantes#/media/Archivo:Francisco_de_Goya_y_Lucientes_025.jpg)

Cofradías y hermandades en Andalucía

Aunque abordadas desde antiguo, de forma tangencial, en obras sobre historia eclesiástica, las hermandades y cofradías fueron hasta hace apenas medio siglo un objeto anecdótico de estudio, más centrado en enfoques localistas y eruditos que en modelos de interpretación histórica. Sobre esa endeble base historiográfica, surgió en los años 40 del siglo XX el primer enfoque riguroso sobre cofradías, aunque centrado solo en su faceta generadora de mecanismos de previsión social. La obra ya clásica de…

Continuar leyendoCofradías y hermandades en Andalucía
Lee más sobre el artículo Franciscanos en Andalucía en la época moderna
Casa Grande de los franciscanos, Granada. Actual sede del MADOC del Ejército de Tierra. Fuente: Fotografía de Isabel María Sánchez Andújar

Franciscanos en Andalucía en la época moderna

Circunscribo esta voz remitiéndola al término más difundido de “franciscanismo”, comprendiendo en él todas las estirpes o ramas masculinas y femeninas fundadas y desarrolladas en el vasto territorio andaluz durante los siglos XVI al XVIII siguiendo el espíritu de San Francisco de Asís, en lo que se refiere a lo masculino, y a Santa Clara, en lo que se personaliza de femenino. Bien es cierto que el arranque en el Quinientos hubo de tener necesariamente en…

Continuar leyendoFranciscanos en Andalucía en la época moderna
Lee más sobre el artículo Fray Diego José de Cádiz (30/03/1743-24/05/1801)
Fray Diego José de Cádiz. Exposición de las Hermandades de Gloria y la Divina Pastora en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Jos%C3%A9_de_C%C3%A1diz#/media/Archivo:Fray_Diego_Jos%C3%A9_de_C%C3%A1diz.jpg)

Fray Diego José de Cádiz (30/03/1743-24/05/1801)

José Francisco López-Caamaño y García Pérez fue el nombre de este célebre capuchino, nació en Ubrique, Cádiz, en 1743 y fallecido en Ronda, Málaga, en 1801. Hijo de un modesto oficial de origen gallego, administrador de los duques de Arcos, le inculcó la afición castrense y un cierto conocimiento de las ordenanzas, frente al borroso recuerdo de su madre, fallecida cuando tenía nueve años. Estudió gramática en Grazalema, donde se trasladó con su padre, ingresando en…

Continuar leyendoFray Diego José de Cádiz (30/03/1743-24/05/1801)
Lee más sobre el artículo Inquisición en Granada
Dibujo del cadalso donde tuvo lugar un auto de fe en Granada en 1606. Fuente: Archivo de la Abadía del Sacromonte de Granada, legajo 269, pieza 1.

Inquisición en Granada

La Inquisición surge a raíz del clima de tensión entre judíos, cristianos y judíos conversos, por ello, a petición de los Reyes Católicos, el Papa Sixto IV publicó el 1 de noviembre de 1478 la Bula Exigit sincerae devotionis: en este documento se facultaba a los Reyes para elegir dos o tres inquisidores para Castilla, entre clérigos conocidos por su ciencia y virtud. Los monarcas acometieron la tarea de conseguir la uniformidad de pensamiento de sus…

Continuar leyendoInquisición en Granada
Lee más sobre el artículo El episcopado andaluz en la Edad Moderna
Retrato de Francisco Sarmiento de Mendoza, obispo de Jaén. Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, Madrid. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Sarmiento_de_Mendoza#/media/Archivo:Francisco_Sarmiento_de_Mendoza.png)

El episcopado andaluz en la Edad Moderna

Los prelados constituían el rango más elevado de la jerarquía eclesiástica española. De ahí el sólido control real sobre el episcopado. El nombramiento de obispos lo hacía el rey a través de la cámara. También ejercían gran influencia los confesores del rey. Las estructuras y diferencias económicas de las diócesis crearon una especie de cursus honorum. En líneas generales, se comenzaba por una sede pobre y se iba ascendiendo por antigüedad y méritos a las más…

Continuar leyendoEl episcopado andaluz en la Edad Moderna
Lee más sobre el artículo Diezmos en Andalucía
Cilla o granero decimal del cabildo de Osuna. Fuente: Sevillapedia (https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Cilla_del_Cabildo_%28Osuna%29)

Diezmos en Andalucía

La compleja organización de la Iglesia en España y, por tanto, en Andalucía, descansaba sobre unas bases económicas sólidas. A lo largo de los siglos había adquirido un rico patrimonio. Las cifras del catastro de Ensenada muestran que la Iglesia era la institución más poderosa del país. Los ingresos de las diócesis andaluzas dependían de cinco fuentes principales: bienes territoriales, diezmos y primicias, derechos de estola o de pie de altar, capellanías y limosnas. Nos centraremos…

Continuar leyendoDiezmos en Andalucía