Lee más sobre el artículo Planes de curatos o beneficial en Andalucía. Siglo XVIII
Retrato del prelado Alonso Marcos de Llanes Argüelles, arzobispo de Sevilla. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Marcos_de_Llanes_Arg%C3%BCelles#/media/Archivo:Alonso_Marcos_de_Llanes_Arg%C3%BCelles,_arzobispo_de_Sevilla.jpg)

Planes de curatos o beneficial en Andalucía. Siglo XVIII

Por todos era conocida la situación de pobreza en la que vivía una gran parte del clero parroquial, motivada por la extrema desigualdad en el reparto de los diezmos. En la mayor parte de las parroquias de España los titulares de las mismas no eran perceptores de los diezmos, siendo éstos percibidos por los beneficiados, cuyo oficio no exigía residencia. Se trataba de una grave y clara injusticia, cuya historia se remontaba a siglos anteriores. Se…

Continuar leyendoPlanes de curatos o beneficial en Andalucía. Siglo XVIII
Lee más sobre el artículo Real Patronato del Reino de Granada
Escudo real en una iglesia de regio patronato (Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias de Granada). Fuente: Jebulon, Wikipedia, CC0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_las_Angustias#/media/Archivo:Entrance_church_Nuestra_Senora_de_las_Angustias,_Granada,_Spain.jpg)

Real Patronato del Reino de Granada

El estudio más profundo sobre el regio patronato lo brinda Jesús Suberbiola. Aunque centrado de modo especial en la iglesia de Málaga, lógicamente sus resultados son extrapolables a las diócesis del reino de Granada. La peculiaridad del patronato regio en la época de los Reyes Católicos, a diferencia del existente en tiempos medievales (que vino a conformarse, tras un largo recorrido, por Eugenio IV a favor de Juan II de Castilla, bula Laudibus et honore dignissima…

Continuar leyendoReal Patronato del Reino de Granada
Lee más sobre el artículo Romerías de Andalucía (II)
Retablo cerámico del siglo XVIII de la Virgen de Consolación en su paso, Hacienda Bucaré o San José de las Jarretas, Alcalá de Guadaira, Sevilla. Fuente: Fotografía de archivo de Antonio Cabrera Rodríguez

Romerías de Andalucía (II)

En la primera parte de esta entrada se realizó una introducción a las principales características de las romerías andaluzas. Se realiza ahora un recorrido por Andalucía, que no puede pretender ser exhaustivo, para destacar las principales romerías de la región. Empecemos por la provincia de Almería. En la Sierra de las Estancias, en el valle del Almanzora, encontramos el santuario de Nuestra Señora de los Desamparados del Buen Retiro, llamada del Saliente, que se remonta a…

Continuar leyendoRomerías de Andalucía (II)
Lee más sobre el artículo Romerías de Andalucía (I)
Óleo sobre lienzo de la romería de la Virgen de la Cabeza, obra de Bernardo Asturiano, de finales del XVII, conservado en el Santuario. Fuente: Fotografía de Ángel Molina Buitrago

Romerías de Andalucía (I)

Etimológicamente, la palabra romería deriva de romero, los que se desplazaban en peregrinación a Roma, cabe la tumba de los apóstoles Pedro y Pablo, corazón de la cristiandad. Ahondando desde una perspectiva histórico-antropológica, la romerías, surgidas en la Edad Media y consolidadas en la Moderna, son manifestaciones externas que suponen el desplazamiento de un colectivo a un santuario, y que están dotadas de gran intensidad emocional y estética, pues van acompañadas de canto, música instrumental, danzas,…

Continuar leyendoRomerías de Andalucía (I)
Lee más sobre el artículo Pedro González de Mendoza (Guadalajara, c. 1427-1495)
Matías Moreno González, El cardenal don Pedro González de Mendoza, arzobispo de Toledo (copia del retrado pintado por Juan de Borgoña hacia 1494-1535). Fuente: Museo del Prado (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-cardenal-don-pedro-gonzalez-de-mendoza/f21df256-909d-42ed-9985-3f602d1adf1f)

Pedro González de Mendoza (Guadalajara, c. 1427-1495)

El llamado “tercer rey de España” es a todas luces un personaje crucial del reinado de los Reyes Católicos, si bien su protagonismo excede ampliamente el marco andaluz. Aun así, tanto su relación con las tierras del sur, como en general su biografía, adolecen hoy de un análisis en profundidad que desvele e interprete todas las facetas de este personaje, al que la historiografía reciente tiene algo relegado. Su destino fue desde el principio la carrera…

Continuar leyendoPedro González de Mendoza (Guadalajara, c. 1427-1495)
Lee más sobre el artículo Juan Ciudad Duarte o Juan de Dios (c. 1495-Granada, 08/03/1550)
San Juan de Dios, portada de su iglesia (Granada). Fuente: Fotografía de Miguel Córdoba Salmerón

Juan Ciudad Duarte o Juan de Dios (c. 1495-Granada, 08/03/1550)

El origen de Juan Ciudad es incierto, las fuentes, tanto las documentales como las biográficas, que se conservan no nos detallan ni la fecha de su nacimiento, ni el nombre de sus padres. Según su primer biógrafo, Francisco de Castro, nació en un pueblo llamado Montemayor el Nuevo, que pertenecía al obispado de Évora en Portugal, pero no dio más datos sobre el mismo. Hay otros investigadores que apuntan que pudo nacer en Casarrubios del Monte…

Continuar leyendoJuan Ciudad Duarte o Juan de Dios (c. 1495-Granada, 08/03/1550)
Lee más sobre el artículo El obispo Villalán de Almería y el I marqués de los Vélez: una relación conflictiva
Carta de Pedro Fajardo a su hijo Luis fechada en Vélez el 18 de septiembre de 1545, pocos meses antes de morir. Fuente: Archivo Ducal de Medinasidonia, leg. 4, c. 5.

El obispo Villalán de Almería y el I marqués de los Vélez: una relación conflictiva

La primera mitad del siglo XVI estuvo marcada en la recién erigida diócesis de Almería por dos figuras que se destacaron en el devenir de la prelatura y del marquesado más importante del territorio, el de los Vélez: fray Diego Fernández de Villalán y Pedro Fajardo Chacón. El primero ocupó la sede diocesana entre 1523 y 1556; el segundo logró el título de marqués en 1507 y lo mantuvo hasta su muerte en 1546. El franciscano…

Continuar leyendoEl obispo Villalán de Almería y el I marqués de los Vélez: una relación conflictiva
Lee más sobre el artículo Hospitales eclesiásticos en Andalucía oriental
Hospital Real de la Caridad de Guadix (Granada). Fuente: Fotografía realizada por Antonio Gómez.

Hospitales eclesiásticos en Andalucía oriental

Introducción Los hospitales eclesiásticos en Andalucía Oriental en la Edad Moderna hay que situarlos en el marco de la organización eclesiástica que los Reyes Católicos llevaron a cabo en el Reino de Granada. Conquistada la ciudad de la Alhambra, los monarcas dispusieron los instrumentos necesarios para organizar el territorio conquistado en el ámbito político, religioso, económico y social, según el nuevo modelo de Estado diseñado por ellos. Al comenzar la Guerra de Granada, en base al…

Continuar leyendoHospitales eclesiásticos en Andalucía oriental
Lee más sobre el artículo Juan de Albotodo (Granada, 1527 – Sevilla, 1578)
Casa de la doctrina (Granada), fundada en 1559 por el arzobispo de Granada Pedro Guerrero para educar a los hijos de los moriscos. Fuente: José Luis Filipo Cabana, Wikipedia, CC BY 3.0 (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_de_la_Doctrina._Granada.jpg#/media/File:Casa_de_la_Doctrina._Granada.jpg)

Juan de Albotodo (Granada, 1527 – Sevilla, 1578)

Hijo de moriscos granadinos, Alonso e Isabel. Su padre pertenecía el gremio de caldereros, de buena posición económica, como se puede observar por la petición de restitución de bienes que hicieron los hijos tras la revuelta de los moriscos. Juan recibió su formación académica en la capital de la Alhambra, en el colegio de San Miguel, que había sido fundado por los Reyes Católicos, y se graduó en Artes en el colegio de Santa Catalina. Fue…

Continuar leyendoJuan de Albotodo (Granada, 1527 – Sevilla, 1578)
Lee más sobre el artículo La catedral nueva de Cádiz, expresión del triunfo de la ciudad mercantil y burguesa
Catedral de Cádiz. Fuente: Diego Delso, Wikipedia, CC BY-SA 4.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_la_Santa_Cruz_de_C%C3%A1diz#/media/Archivo:Catedral_de_C%C3%A1diz,_Espa%C3%B1a,_2015-12-08,_DD_56.JPG))

La catedral nueva de Cádiz, expresión del triunfo de la ciudad mercantil y burguesa

En 1717, el mismo año en que se trasladaban a Cádiz el monopolio del comercio americano y sus instituciones rectoras, se adoptó la decisión de construir una nueva catedral en esta ciudad. El proyecto no sólo venía a dar respuesta a las necesidades religiosas y espirituales de una urbe en expansión, sino que representó también la expresión del esplendor de una influyente élite mercantil cuyo poder reposaba en los fabulosos beneficios derivados de los negocios atlánticos.…

Continuar leyendoLa catedral nueva de Cádiz, expresión del triunfo de la ciudad mercantil y burguesa