Lee más sobre el artículo Francisco Arrafán y Valdés: un intento de repoblación en la comarca de la Janda (1785)
Lámina 46. La almadraba de Conil. Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia, leg. 1062. Fuente: RAMÍREZ MORENO, N.; OLMEDO GRANADOS, F.: Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia. Mapas, planos y dibujos de Andalucía. Guía temática. Coria Gráfica S.L. 2020, p. 88.

Francisco Arrafán y Valdés: un intento de repoblación en la comarca de la Janda (1785)

Francisco Arrafán y Valdés, corregidor de Vejer, manifestó su preocupación por la despoblación en la comarca de la Janda. En el contexto de las nuevas poblaciones de Carlos III, en 1785, el corregidor presentó un interesante proyecto con el fin de poblar aquellas zonas. El corregidor Francisco de Arrafán y Valdés era miembro de una de las grandes familias del ducado de Medina Sidonia. Tuvo una fuerte presencia durante todo el siglo XVIII en las almadrabas…

Continuar leyendoFrancisco Arrafán y Valdés: un intento de repoblación en la comarca de la Janda (1785)
Lee más sobre el artículo La hostilidad del medio y los desastres naturales en el Reino de Granada en época de los Austrias
Portada de la crónica de Cristóbal Bravo sobre las inundaciones del río Darro en 1629. En ella, además de una detallada descripción del desastre, el autor aprovecha para alabar la figura del corregidor y el alcalde mayor de la ciudad, “héroes” en medio del caos. Fuente: Digibug: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada (https://hdl.handle.net/10481/12428)

La hostilidad del medio y los desastres naturales en el Reino de Granada en época de los Austrias

El Reino de Granada fue un escenario propicio para adversidades y desastres naturales y fue sometido a importantes transformaciones a consecuencia de procesos traumáticos como la expulsión de los moriscos, que determinó la despoblación y abandono de asientos en las tahas alpujarreñas de los núcleos superiores a 1.500 metros de altitud y otras muchas áreas de “Sierra y Marinas”, que la repoblación de Felipe II nunca lograron recuperar del todo a nivel demográfico, económico y paisajístico.…

Continuar leyendoLa hostilidad del medio y los desastres naturales en el Reino de Granada en época de los Austrias
Lee más sobre el artículo Pleitos de mayorazgo
Portada del porcón de Luisa de Espínola y Gallegos, vecina de la ciudad de Jerez de la Frontera, con don Luis de la Cueva Espínola, como marido de doña Leonor de Gallegos. Sobre la sucesión del vínculo que fundó Juan Bernal de Gallegos. Granada. Antonio René de Lezcano y Bartolomé de Lorençana, 1632, 13 fols. Firma Lic. Ramón de Morales. Fuente: Biblioteca Nacional de España, Porcones, Cª 14, nº 29.

Pleitos de mayorazgo

El beneficio socioeconómico de los mayorazgos dio lugar a numerosos pleitos en el seno de las familias, los conocidos como pleitos sucesorios. Además, la conflictividad en torno a los mayorazgos transcendió la esfera familiar y afectó al resto de miembros de la comunidad, los cuales se vieron envueltos en diferentes pleitos relacionados con la administración del vínculo. De este modo, la conflictividad por los mayorazgos fue constante en los siglos modernos, dando lugar a dos grandes…

Continuar leyendoPleitos de mayorazgo
Lee más sobre el artículo Trayectorias vitales y profesionales de los aprendices artesanos
Real Cédula de su Majestad de 27 de octubre de 1784, aprobando las Ordenanzas que ha de observar para su régimen y gobierno el Gremio de Latoneros de la ciudad de Granada. Fuente: Repositorio Institucional del Banco de España, CC0 (https://www.europeana.eu/item/591/https___hispana_mcu_es_lod_oai_repositorio_bde_es_123456789____5351_ent1)

Trayectorias vitales y profesionales de los aprendices artesanos

Las ordenanzas gremiales de los distintos oficios manufactureros reservaron algunos de sus capítulos a estipular las formas de acceso a la corporación, los derechos y deberes de cada uno de los agentes intervinientes y el procedimiento para pasar a las categorías profesionales siguientes. Frente a unas escuetas directrices para los oficiales, fue en el escalón inferior para el que esta normativa se expresó con mayor exactitud. La duración de la formación, que varió de acuerdo con…

Continuar leyendoTrayectorias vitales y profesionales de los aprendices artesanos
Lee más sobre el artículo Una situación inconsistente: Los oficiales artesanales y sus lazos de dependencia
Testamento de Agustín de Salas, maestro del gremio de plateros de Málaga. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Málaga, leg. 2573, f. 1097.

Una situación inconsistente: Los oficiales artesanales y sus lazos de dependencia

Si para los aprendices los años de formación estuvieron delimitados, aun aceptando una cierta flexibilidad, la duración de la oficialía se caracterizó por su imprecisión, y ello no porque en algunas ordenanzas no incluyeran el tiempo mínimo que debía transcurrir entre su comienzo y la posibilidad de presentarse al examen de maestría, sino porque su aprobación precisó de toda una serie de condicionantes que pudieron llevar a esta categoría en una situación permanente. Aun así, lo…

Continuar leyendoUna situación inconsistente: Los oficiales artesanales y sus lazos de dependencia
Lee más sobre el artículo La maestría artesanal: Una categoría heterogénea
L'Encyclopédie. Orfèvrerie, joaillerie. Taller de platería. Fuente: Gallica, Biblioteca Nacional de Francia (https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9958v/f8.item)

La maestría artesanal: Una categoría heterogénea

La llegada a la maestría suponía el fin del cursus honorum artesanal. Los años de formación como aprendiz eran continuados por un tiempo como oficial en el taller de un maestro, ya fuese este familiar o no. Toda una trayectoria profesional en la que la experiencia acumulada, pero también el capital económico y relacional, servían para afrontar el último salto, aquel con el que se conseguía superar el examen e incorporarse como miembro de pleno derecho…

Continuar leyendoLa maestría artesanal: Una categoría heterogénea
Lee más sobre el artículo Los gremios en el Antiguo Régimen: Entre el orden social y el conflicto
Ordenanza del gremio de plateros de Granada. Fuente: Archivo de la Real Chancillería de Granada, sección de Pleitos, Legajo 760, pieza 10.

Los gremios en el Antiguo Régimen: Entre el orden social y el conflicto

A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando las bases del Antiguo Régimen comenzaban a resquebrajarse ante el proceso de cambio social, el sistema gremial se identificó como uno de los elementos principales del debate político, sobre el cual se elaboraron discursos encaminados bien a su disolución, siguiendo los planteamientos de Adam Smith o los fisiócratas franceses, o bien a su conservación, aunque esta quedase en ocasiones ligada a una necesaria reforma. Más…

Continuar leyendoLos gremios en el Antiguo Régimen: Entre el orden social y el conflicto
Lee más sobre el artículo Una hacienda señorial mermada en la repoblación filipina: el marquesado del Cenete (1570-1630)
Escudo de Rodrigo Mendoza en el patio del castillo de La Calahorra. Fuente: Fotografía de Julián Pablo Díaz López

Una hacienda señorial mermada en la repoblación filipina: el marquesado del Cenete (1570-1630)

El marquesado del Cenete, creado a finales del siglo XV, ha sido analizado en otra entrada de esta misma obra. La época morisca será bastante próspera para la hacienda de los Mendoza. Mientras que otros estados señoriales no lograron superar la evolución de la inflación, los marqueses del Cenete lograron sortearla, incrementando sus ingresos desde mediados de siglo hasta poco antes de la guerra de las Alpujarras en casi dos mil ducados, un 11 %. La…

Continuar leyendoUna hacienda señorial mermada en la repoblación filipina: el marquesado del Cenete (1570-1630)
Lee más sobre el artículo Mercaderes toledanos en la Andalucía del siglo XVI
Casulla de seda con leones afrontados. Granada, ss. XV y XVI. Fuente: Fundación Lázaro Galdiano, Inv. 5727. Madrid.

Mercaderes toledanos en la Andalucía del siglo XVI

En el último cuarto del siglo XV fue aumentando en la península Ibérica el papel económico jugado por Sevilla y en general la Baja Andalucía, al ser un espacio privilegiado que conectaba África con Europa y el Mediterráneo con el Atlántico. En este proceso, la conquista del Reino de Granada culminada en 1492 supuso una ampliación de este peso económico de lo que hoy conocemos como Andalucía y se aceleró la llegada de mercaderes de todas…

Continuar leyendoMercaderes toledanos en la Andalucía del siglo XVI
Lee más sobre el artículo Caballero veinticuatro (veinticuatro)
Estatua orante de caballero veinticuatro. Jerez de la Frontera. Fuente: Wikiwand, El pantera, CC BY-SA 4.0 (https://www.wikiwand.com/es/Iglesia_de_los_Descalzos_%28Jerez_de_la_Frontera%29#Media/Archivo:Interior_de_la_Iglesia_de_los_Descalzos,_Jerez_de_la_Frontera_P1310469.jpg)

Caballero veinticuatro (veinticuatro)

El Tesoro de la Lengua Castellana de Covarrubias (1611) detalla sobre la voz veinticuatro (veintiquatro) que “en Sevilla, y en Córdoba, y en otros lugares de la Andalucía, vale lo mismo que en Castilla regidor, por ser veinte y cuatro regidores en número”. Dicha definición se repite, casi literalmente, en el Diccionario de Autoridades (tomo VI, 1739), al exponer que veinticuatro “es lo mismo que regidor en los Ayuntamientos de algunas ciudades de la Andalucía. Llamándose…

Continuar leyendoCaballero veinticuatro (veinticuatro)