Lee más sobre el artículo Francisco Arrafán y Valdés: un intento de repoblación en la comarca de la Janda (1785)
Lámina 46. La almadraba de Conil. Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia, leg. 1062. Fuente: RAMÍREZ MORENO, N.; OLMEDO GRANADOS, F.: Archivo General Fundación Casa Medina Sidonia. Mapas, planos y dibujos de Andalucía. Guía temática. Coria Gráfica S.L. 2020, p. 88.

Francisco Arrafán y Valdés: un intento de repoblación en la comarca de la Janda (1785)

Francisco Arrafán y Valdés, corregidor de Vejer, manifestó su preocupación por la despoblación en la comarca de la Janda. En el contexto de las nuevas poblaciones de Carlos III, en 1785, el corregidor presentó un interesante proyecto con el fin de poblar aquellas zonas. El corregidor Francisco de Arrafán y Valdés era miembro de una de las grandes familias del ducado de Medina Sidonia. Tuvo una fuerte presencia durante todo el siglo XVIII en las almadrabas…

Continuar leyendoFrancisco Arrafán y Valdés: un intento de repoblación en la comarca de la Janda (1785)
Lee más sobre el artículo La hostilidad del medio y los desastres naturales en el Reino de Granada en época de los Austrias
Portada de la crónica de Cristóbal Bravo sobre las inundaciones del río Darro en 1629. En ella, además de una detallada descripción del desastre, el autor aprovecha para alabar la figura del corregidor y el alcalde mayor de la ciudad, “héroes” en medio del caos. Fuente: Digibug: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada (https://hdl.handle.net/10481/12428)

La hostilidad del medio y los desastres naturales en el Reino de Granada en época de los Austrias

El Reino de Granada fue un escenario propicio para adversidades y desastres naturales y fue sometido a importantes transformaciones a consecuencia de procesos traumáticos como la expulsión de los moriscos, que determinó la despoblación y abandono de asientos en las tahas alpujarreñas de los núcleos superiores a 1.500 metros de altitud y otras muchas áreas de “Sierra y Marinas”, que la repoblación de Felipe II nunca lograron recuperar del todo a nivel demográfico, económico y paisajístico.…

Continuar leyendoLa hostilidad del medio y los desastres naturales en el Reino de Granada en época de los Austrias
Lee más sobre el artículo La articulación del hinterland agrario: la red de capitales comarcales de Andalucía occidental en el siglo XVIII
Vista de Osuna (Sevilla), en Juan Álvarez de Colmenar, Les delices de l’Espagne y du Portugal, 1707. Fuente: Biblioteca Nacional de España, GMm/322 (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000000896)

La articulación del hinterland agrario: la red de capitales comarcales de Andalucía occidental en el siglo XVIII

Las peculiaridades de la repoblación de Andalucía occidental, el hecho determinante de la existencia durante largos siglos de una frontera interior con los musulmanes granadinos, las singulares características del territorio y de su sistema de explotación y, en definitiva, las particularidades del proceso histórico protagonizado por la región a fines de la Edad Media y comienzos de la Moderna determinaron un modelo de poblamiento concentrado, articulado a través de grandes ciudades y villas que operaban como…

Continuar leyendoLa articulación del hinterland agrario: la red de capitales comarcales de Andalucía occidental en el siglo XVIII
Lee más sobre el artículo La red urbana en Andalucía occidental
La red urbana de Andalucía occidental a fines del siglo XVI. Fuente: Elaborado por Juan José Iglesias Rodríguez a partir del censo de 1591

La red urbana en Andalucía occidental

Durante el siglo XVI, las ciudades y villas andaluzas se mantuvieron en niveles más bien modestos de población. La red urbana del reino de Sevilla estaba hegemonizada por la capital y se basaba principalmente en una serie de núcleos medios interiores, cabeceras de amplias comarcas agrícolas. La conformación de esta red estaba condicionada por el pasado romano y musulmán, pero también por el proceso de repoblación cristiana emprendido en el siglo XIII y por la evolución…

Continuar leyendoLa red urbana en Andalucía occidental
Lee más sobre el artículo Los grupos sociales no privilegiados
La cosecha, Peter Brueghel. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/La_cosecha_(Brueghel)#/media/Archivo:Pieter_Bruegel_the_Elder-_The_Harvesters_-_Google_Art_Project.jpg)

Los grupos sociales no privilegiados

Tratar de forma general sobre los grupos sociales no privilegiados a lo largo de la Edad Moderna no resulta una tarea sencilla, por varias razones. En primer lugar, porque, según la clásica división estamental de la sociedad del Antiguo Régimen, cuyo criterio básico de discriminación era el privilegio, los integrantes de la sociedad no privilegiada constituían una mayoría aplastante de la población, en torno al 90% o más. Como consecuencia de los procesos de diversificación introducidos…

Continuar leyendoLos grupos sociales no privilegiados
Lee más sobre el artículo Catalanes y súbditos de la Corona de Aragón en Andalucía en la Modernidad
Iglesia de Montserrat en Sevilla. Fuente: Anual, Wikipedia, CC BY-SA 4.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_Montserrat_(Sevilla)#/media/Archivo:Montserrat2016001.jpg)

Catalanes y súbditos de la Corona de Aragón en Andalucía en la Modernidad

La presencia de súbditos de la corona de Aragón está atestiguada desde la conquista de la Andalucía Occidental como se puede observar en los repartimientos de la ciudad de Sevilla en 1248 (algo análogo a otras ciudades como Cádiz o Jerez de la Frontera). Las relaciones conflictivas bajomedievales entre Castilla y Aragón marcarían la ida y venida de las colonias mercantiles de ambas coronas. Así, a partir de la segunda mitad del siglo XV, las relaciones se…

Continuar leyendoCatalanes y súbditos de la Corona de Aragón en Andalucía en la Modernidad
Lee más sobre el artículo Peste e impacto social: La epidemia en Andalucía a mediados del siglo XVII
El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel El Viejo, (1562 – 1563). Fuente: Museo del Prado (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-triunfo-de-la-muerte/d3d82b0b-9bf2-4082-ab04-66ed53196ccc)

Peste e impacto social: La epidemia en Andalucía a mediados del siglo XVII

Las epidemias fueron una amenaza constante a lo largo de todo el Antiguo Régimen y una realidad relativamente cotidiana para las sociedades modernas. De entre todas las enfermedades conocidas, la que más temor causaba, por su elevada mortalidad y alto índice de contagio, era la peste. Andalucía hubo de sufrir varios brotes pestíferos durante estos siglos, como el producido por la conocida “peste atlántica”, que asoló Castilla entre 1596 y 1602. El paso de una epidemia…

Continuar leyendoPeste e impacto social: La epidemia en Andalucía a mediados del siglo XVII
Lee más sobre el artículo Las epidemias de fiebre amarilla en Andalucía
Portada de la Breve descripción de la fiebre amarilla de Juan Manuel de Aréjula. Fuente: BNE, 1/10847. Copia digital de la Biblioteca Virtual de Andalucía (https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=3789)

Las epidemias de fiebre amarilla en Andalucía

La fiebre amarilla es una infección general endemoepidémica originada por un virus septicémico cuyo vector es un mosquito del género Stegomya, el Aëdes aegypti, y cuyo foco primitivo radica en el Golfo de México. El vector se desarrolla en un medio tropical o subtropical, siempre en condiciones de altas temperaturas y contando con un foco acuático. Los puntos límites de la difusión de la enfermedad se sitúan, aproximadamente, entre los 44º de latitud norte y los…

Continuar leyendoLas epidemias de fiebre amarilla en Andalucía
Lee más sobre el artículo Las migraciones estacionales en Andalucía en la Edad Moderna
La vendimia o El otoño, Francisco de Goya, 1786. Museo del Prado. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/La_vendimia)

Las migraciones estacionales en Andalucía en la Edad Moderna

El intenso trasiego poblacional ha conformado a Andalucía desde el pasado hasta su presente, creando un modelo social plural y diverso en razón a la variada procedencia de sus habitantes. Su extenso escenario, al que consideramos un «país», determinada la existencia del más variado mosaico peninsular y ofrece las más diversas posibilidades de asiento y hábitat; pero además es el fruto de su historia, pues por su decisiva ubicación, con la mirada mediterráneo-europea, Andalucía es sitio…

Continuar leyendoLas migraciones estacionales en Andalucía en la Edad Moderna
Lee más sobre el artículo Familia y hogares en Andalucía
Familia feliz, atribuido a Louis Le Nain, ca. 1593. Museo del Louvre. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Louis_Le_Nain-_Happy_Family-_1642-_Louvre.jpg)

Familia y hogares en Andalucía

Las carencias y desequilibrios existentes sobre el conocimiento poblacional en Andalucía Moderna se acrecientan en relación a la Historia de la Familia respecto a los sistemas y estructuras familiares. Los estudios de historia familiar, en relación a sus aspectos poblaciones, resultan aun ciertamente escasos y resulta aventurado trazar un posible modelo regional andaluz. En tal sentido pesan dos factores esenciales y que determinan a cualquier posible acercamiento a la cuestión: de un lado, la amplia extensión…

Continuar leyendoFamilia y hogares en Andalucía