Lee más sobre el artículo La defensa de la costa del reino de Granada en el reinado de Carlos III: programa constructivo y financiación
Batería de costa de San Felipe (Los Escullos, Níjar). Fuente: Fotografía de Francisco Andújar Castillo

La defensa de la costa del reino de Granada en el reinado de Carlos III: programa constructivo y financiación

En el contexto de las reformas que se produjeron durante el reinado de Carlos III se enmarca la visita de inspección realizada por el mariscal de campo Antonio María Bucarelli a la costa del reino de Granada. El objetivo no era otro que reforzar el sistema defensivo granadino mediante un ambicioso plan que hiciera frente con mayores garantías al eterno problema del corso en este territorio. El resultado de la inspección se plasmó en un reglamento…

Continuar leyendoLa defensa de la costa del reino de Granada en el reinado de Carlos III: programa constructivo y financiación
Lee más sobre el artículo La Proveeduría de armadas y fronteras de Málaga
Vista de Málaga y su ensenada, sede de la Proveeduría de armadas y fronteras de África. Grabado del Civitates Orbis Terrarum, Georg Braun y Frans Hohenberg. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Braun_Malaga_UBHD.jpg#/media/Archivo:Braun_Malaga_UBHD.jpg)

La Proveeduría de armadas y fronteras de Málaga

Tras la conquista del Reino de Granada, este territorio ocupó un lugar clave en el marco de la geopolítica mediterránea de la Monarquía Hispánica, toda vez que fue sometido a un intenso proceso de militarización, junto con el establecimiento de un complejo y costoso sistema de defensa costera que se mantuvo en funcionamiento durante prácticamente toda la Edad Moderna. En este entramado, Málaga, capital de una de las antiguas coras del antiguo reino nazarí, continuó ocupando…

Continuar leyendoLa Proveeduría de armadas y fronteras de Málaga
Lee más sobre el artículo La esclavitud de asaltantes norteafricanos por presas de guerra en las costas del Reino de Granada (ss. XVI-XVII)
Vista de Argel, base de operaciones más importante del corso y la piratería turco-berberiscas en el Mediterráneo occidental. Grabado del Civitates Orbis Terrarum, Georg Braun y Frans Hohenberg. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Argel#/media/Archivo:Braun_Hogenberg_Algiers.tif)

La esclavitud de asaltantes norteafricanos por presas de guerra en las costas del Reino de Granada (ss. XVI-XVII)

Debido al marcado carácter de frontera del Reino de Granada desde su conquista y la importancia de la presencia militar en dicho territorio, la esclavitud por captura de infieles obtenidos en hechos de guerra estuvo muy presente en la economía de muchas ciudades costeras del reino en época de los Austrias. Como han puesto de manifiesto numerosos especialistas, el fenómeno esclavista tuvo una gran relevancia social y económica en el área mediterránea, asumido desde el punto…

Continuar leyendoLa esclavitud de asaltantes norteafricanos por presas de guerra en las costas del Reino de Granada (ss. XVI-XVII)
Lee más sobre el artículo La violencia estructural originada por la presencia del ejército en el Reino de Granada y el fuero militar (s. XVI)
Capítulo XII de las Actas de Cortes de Castilla celebradas en Madrid en 1586-1588, en el que se expresan las quejas de las ciudades por los problemas y abusos generados por el alojamiento de soldados en las aldeas castellanas (Actas de las Cortes de Castilla, publicadas por acuerdo del Congreso de los Diputados… tomo IX). Fuente: Biblioteca Digital de Castilla y León (https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=22746)

La violencia estructural originada por la presencia del ejército en el Reino de Granada y el fuero militar (s. XVI)

En el Reino de Granada hubo conflictos como la revuelta mudéjar de 1499-1501 y la rebelión de los moriscos de 1568-1571, en las que, gracias a las crónicas y los estudios realizados por la historiografía reciente, sabemos que hubo episodios de violencia extrema protagonizados en batallas a campo abierto, escaramuzas y emboscadas por las distintas fuerzas en combate. Sin embargo, existió otro tipo de violencia, estructural y más cotidiana, desarrollada en el marco de la convivencia…

Continuar leyendoLa violencia estructural originada por la presencia del ejército en el Reino de Granada y el fuero militar (s. XVI)
Lee más sobre el artículo Hospital de la Caridad y Refugio de Granada
Interior de la capilla de la residencia de la Caridad y Refugio (Granada). Fuente: Fotografía de Manuel Lirola

Hospital de la Caridad y Refugio de Granada

La Granada recién conquistada precisaba de todo tipo de edificios religiosos, como símbolo del nuevo poder imperante y a la vez con la funcionalidad requerida por las distintas misiones de la Iglesia. No era la menor de ella la atención a pobres y enfermos. Si bien la ciudad contó con algunas fundaciones reales en este campo, paralelamente se implicó en ella la Iglesia, erigiendo y sosteniendo una red diocesana de hospitales que se encontraban lógicamente bajo…

Continuar leyendoHospital de la Caridad y Refugio de Granada
Lee más sobre el artículo La figura del juez local
Castillo de Bobadilla, Jerónimo, Política para corregidores y señores de vasallos en tiempo de paz y de guerra y para jueces seglares y de sacas, aduanas y de residencias y sus oficiales y para regidores y abogados y del valor de los corregimientos y gobiernos realengos y de las ordenes. Tomo I. Madrid, 1649. Fuente: Biblioteca Pública de Ávila. Biblioteca Digital de Castilla y León (https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=17620)

La figura del juez local

Entre las múltiples figuras de la Monarquía Hispánica moderna, la del juez local es una de las menos conocidas, al menos desde una perspectiva social. Sí nos resulta más familiar el lugar institucional que los jueces locales ocuparon, a partir de obras -algunas ya clásicas-, como la de Francisco Tomás y Valiente sobre el derecho penal de la monarquía absoluta, la de Benjamín González Alonso sobre los corregidores castellanos, o la de José de las Heras…

Continuar leyendoLa figura del juez local
Lee más sobre el artículo La Real Audiencia de Sevilla
Primera edición de las Ordenanzas de la Real Audiencia de Sevilla, 1603. Fuente: Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla

La Real Audiencia de Sevilla

Sevilla y su tierra gozaron desde su conquista de un fuero privilegiado. En el mismo se daba facultad a los jueces de la ciudad para fallar en última instancia los procesos civiles y criminales iniciados ante ellos. Cuando en 1525 se estableció la Audiencia de Sevilla, a la que se denominó habitualmente Audiencia de Grados, la institución se configuró en un tribunal de apelación de Sevilla y su tierra, de cuya resolución no cabía ninguna suplicación…

Continuar leyendoLa Real Audiencia de Sevilla
Lee más sobre el artículo Los oidores
Retrato de Diego de Covarrubias y Leyva, oidor de la Chancillería de Granada entre 1548 y 1559. El Greco. Fuente: Museo del Greco

Los oidores

Los oidores eran, tras el presidente, los ministros de mayor rango de la Real Chancillería de Granada, pues junto a él formaban el Real Acuerdo. La ocupación esencial de los oidores era juzgar las apelaciones de los pleitos civiles y resolver en primera instancia  los pleitos de términos, los casos de corte civiles, los recursos de fuerza, los pleitos sobre beneficios patrimoniales eclesiásticos, los procesos de retención de bulas, breves y letras apostólicas y, a partir…

Continuar leyendoLos oidores
Lee más sobre el artículo La Real Chancillería de Granada
Charles Clifford, La Real Chancillería de Granada, 1862. Fuente: BNE, 17/LF/118 (76) (https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000027682)

La Real Chancillería de Granada

El 8 de febrero de 1505 se instaló en Granada la Real Chancillería, que desde 1494 residía en Ciudad Real. De este modo, se cumplía un deseo de los Reyes Católicos, quienes tras la conquista de Granada en 1492 emprendieron un amplio programa de castellanización, que extendieron a las instituciones y que contemplaba el traslado del tribunal a la ciudad del Darro. Los reyes dispusieron instalar la Chancillería en Granada para ennoblecerla. poblarla y para controlar…

Continuar leyendoLa Real Chancillería de Granada
Lee más sobre el artículo El ayuntamiento de Sevilla
Almirante López Pintado, 24º de Sevilla. Museo naval Torre del Oro. Sevilla. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Almirante-Manuel-Lopez-Pintado.jpg)

El ayuntamiento de Sevilla

El Ayuntamiento de Sevilla, también denominado Cabildo y Regimiento, constituye el eje de la vida de la ciudad en cuanto que es su más cercano y directo representante. Es una administración en continua evolución desde su constitución tras la conquista de Sevilla por Fernando III en 1248. A Sevilla se le concedió el Fuero de Toledo, debidamente retocado, para adaptarlo a sus características. Los siguientes reyes dictarían una serie de disposiciones que irán modelando la administración…

Continuar leyendoEl ayuntamiento de Sevilla