Lee más sobre el artículo La red viaria de Sevilla en la Edad Moderna: Nudo de comunicaciones entre Europa y América
Mapa de las carreras de postas de España, siglo XVIII. En RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, Pedro, Itinerario Real de las Carreras de Postas, Madrid, 1761. Fuente: Biblioteca Digital Real Academia de la Historia (https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=28960)

La red viaria de Sevilla en la Edad Moderna: Nudo de comunicaciones entre Europa y América

En el siglo XVI, Sevilla se convierte en una de las principales ciudades de la monarquía hispánica y en un nodo comunicacional esencial de Europa y América. Su red viaria, llena de dificultades y obstáculos geográficos, giraba en torno a tres itinerarios que conectaban a la urbe sevillana con la Meseta: Vía de la Plata, Los Pedroches y Sierra Morena jienense. Los viajeros y transportistas que deambulaban por estos caminos tenían que pagar derechos de pasos…

Continuar leyendoLa red viaria de Sevilla en la Edad Moderna: Nudo de comunicaciones entre Europa y América
Lee más sobre el artículo La siderurgia tradicional en el marquesado del Cenete durante el siglo XVI
El territorio del marquesado desde Lanteira. Fuente: Fotografía de Julián Pablo Díaz López

La siderurgia tradicional en el marquesado del Cenete durante el siglo XVI

La denominada por los historiadores como primera globalización impulsó desde los primeros años del siglo XVI un incremento de la producción agrícola, la artesanía, el comercio y, de forma paralela, de la demanda de productos manufacturados de hierro. En algunas zonas de la península Ibérica en las que ya desde la Edad Media se desarrollaba una producción férrica importante como en Vizcaya, Guipúzcoa, algunas comarcas del Norte y Noroeste y áreas concretas del Sistema Ibérico se…

Continuar leyendoLa siderurgia tradicional en el marquesado del Cenete durante el siglo XVI
Lee más sobre el artículo La trashumancia de colmenas durante el siglo XVI en la Tierra de Vera (Almería)
Evolución del número de colmenas que llegan a la Tierra de Vera (1528-1597). Fuente: Archivo Municipal de Vera, Libros de registro de herbajes, L-947. Elaborado por Julián Pablo Díaz López.

La trashumancia de colmenas durante el siglo XVI en la Tierra de Vera (Almería)

La trashumancia ha sido analizada casi siempre por la historiografía contemporánea en la Meseta castellana; además, la mayoría de los estudios se han centrado en los traslados de los rebaños de ovino y vacuno. En el caso que presentamos se va a realizar un acercamiento centrado en una especie muy poco frecuente por desconocida, las abejas, las colmenas. Es de sobra conocido el interés de los musulmanes por la apicultura, sobre todo en relación con la…

Continuar leyendoLa trashumancia de colmenas durante el siglo XVI en la Tierra de Vera (Almería)
Lee más sobre el artículo El canal de Carlos III o del reino de Murcia en la comarca de Huéscar, Granada
Plano del recorrido completo del canal realizado por Pedro Pradez. Fuente: Biblioteca Virtual de Defensa, CC BY 4.0 (https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/consulta/registro.do?id=101436)

El canal de Carlos III o del reino de Murcia en la comarca de Huéscar, Granada

Una de las realizaciones más destacadas del reinado de Carlos III fue la política hidráulica. Una de ellas, fallida, fue el intento e incluso el inicio de la construcción de una obra de gran hidráulica en los alrededores de Huéscar, en la actual provincia de Granada. Un proyecto que pretendía trasvasar las aguas de los ríos Castril y Guardal hasta el litoral de Cartagena. Un conato de modificación de la organización tradicional de los regadíos y…

Continuar leyendoEl canal de Carlos III o del reino de Murcia en la comarca de Huéscar, Granada
Lee más sobre el artículo Contrabando
Real Cédula de S.M. y señores del Consejo, en que se declara que las personas que se hayan ocupado en el contrabando, y no acrediten haberle dejado pasados tres años, no puedan obtener los oficios de República. Madrid, 1790. Fuente: Memòria Digital de Catalunya. Generalitat de Cayalunya. Departamento de Cultura. Dominio público.

Contrabando

El contrabando era una práctica frecuente entre los agentes de la administración, tanto en la península como en América, y revestía distintas formas debido a que las posibilidades de enriquecimiento ilícito se movían al compás de sus intereses, vínculos y atribuciones. Las circunstancias intrínsecas de las Indias, como sus vastas distancias con la península como pretendido centro de poder, tendían a favorecer las conductas irregulares de los agentes gubernamentales. Lo que contribuyó a que el contrabando…

Continuar leyendoContrabando
Lee más sobre el artículo El tercio de lonja y el derecho de infantes
El Consulado, grabado reproducido en Vicente Álvarez Miranda, Glorias de Sevilla, Sevilla, 1849. Fuente: ©ICAS-SAHP, Biblioteca, 1/95.

El tercio de lonja y el derecho de infantes

En el complejo panorama de la fiscalidad de la Carrera de Indias se integran dos impuestos que administró el Consulado de cargadores y que nacieron con sendas finalidades específicas: la construcción del edificio de la lonja de mercaderes y la colaboración financiera del Consulado en los empeños militares de la Monarquía, aunque el importe de su recaudación fue posteriormente utilizado para otros fines. El tercio de lonja fue impuesto originariamente para la financiación de las obras…

Continuar leyendoEl tercio de lonja y el derecho de infantes
Lee más sobre el artículo Lavaderos de lana
Vista de Écija, en Civitates orbis terrarum, 1577. Fuente: Biblioteca Nacional de España, GMG/433 (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000000735)

Lavaderos de lana

La lana era una de las principales fuentes de negocios en la Castilla moderna y el producto que proporcionaba a la Corona mayores ingresos aduaneros. El proceso de transformación de la materia prima tras el esquilado se producía en los lavaderos de lanas, donde se eliminaban todo el barro y la suciedad que el animal había cogido en el campo, paso necesario para su cardado e hilado. Su localización exigía la proximidad de una fuente de…

Continuar leyendoLavaderos de lana
Lee más sobre el artículo Exportación de aceite de oliva
Real Provisión de los señores del Consejo de su Majestad que fija el precio... para la extracción de aceites del reino a países extranjeros. Madrid, 1767. Fuente: Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, CC BY 4.0 (https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?control=BVPB20190001700)

Exportación de aceite de oliva

El aceite de oliva es uno de los productos secularmente más exportados desde Andalucía. Conocemos por Estrabón que el mejor aceite de calidad que se extraía en grandes cantidades en el siglo I d.C. provenía de Turdetania. Según las investigaciones sobre la distribución geográfica de las ánforas itálicas, no sólo abastecía el mercado de Roma, donde se formó el monte Testuccio con los restos de 25 millones de ellas, sino los campamentos militares romanos en Europa,…

Continuar leyendoExportación de aceite de oliva
Lee más sobre el artículo El Paseo estadístico por las costas de Andalucía de José González Montoya (1820)
Portada de la obra Paseo estadístico por las costas de Andalucía, desde Sevilla a Granada en el verano de 1820. Fuente: Biblioteca Nacional de España, VC/2010/75 (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000143340&page=1)

El Paseo estadístico por las costas de Andalucía de José González Montoya (1820)

Bajo el título Paseo estadístico por las costas de Andalucía, desde Sevilla a Granada, en el verano de 1820, José González Montoya escribió y luego dio a la imprenta un informe que le había solicitado José Mariano Vallejo y Ortega con ocasión de su promoción a la jefatura de la sección de Correos, Caminos, Canales y Puertos de la Secretaría de Gobernación, a comienzos del Trienio Liberal. González Montoya contaba con una larga experiencia y conocimiento…

Continuar leyendoEl Paseo estadístico por las costas de Andalucía de José González Montoya (1820)
Lee más sobre el artículo La fabricación de jarcia
Diseño de un aparato para medir la resistencia de la jarcia, 1750. Fuente: Archivo General de Simancas, Secretaría de Marina, 00318 (https://www.europeana.eu/es/item/2022713/oai_rebae_mcu_es_177339)

La fabricación de jarcia

La provisión de jarcia fue una necesidad constante en una época de expansión de la navegación a vela como fue la Edad Moderna. En la bahía de Cádiz esta necesidad se multiplicó en el siglo XVIII, como consecuencia del traslado a sus aguas de la capitalidad del monopolio del comercio colonial americano y de su designación como sede de uno de los tres departamentos marítimos creados durante el reinado de Felipe V. El cáñamo era la…

Continuar leyendoLa fabricación de jarcia