Lee más sobre el artículo Regente de la Real Audiencia de Sevilla
Discurso político, que en la Junta Pública General de la Sociedad Patriótica de Sevilla pronunció su director y regente de la Real Audiencia don Benito Ramón de Hermida, el día 23 de noviembre de 1787. Fuente: BNE, VE/344/40 (https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000040507)

Regente de la Real Audiencia de Sevilla

El regente de la Real Audiencia de Sevilla era un ministro togado, que ejerció como presidente de la institución desde su fundación hasta 1800. A partir de esta fecha, la presidencia del tribunal la asumió, como sucedió en el conjunto de Audiencias y Chancillerías, un militar, en este caso el capitán general de Sevilla, conservando el regente en el siglo XIX las funciones judiciales que había tenido durante todo el Antiguo Régimen, entre las que se…

Continuar leyendoRegente de la Real Audiencia de Sevilla
Lee más sobre el artículo Presidente de la Real Chancillería de Granada/Capitán General
Sebastián Ramírez de Fuenleal, obispo de Tuy y presidente de la Chancillería de Granada, da el hábito a San Juan de Dios. Aguafuerte de Pedro Villafranca Malagón. Fuente: BNE, ER/1554(11) (https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000025624)

Presidente de la Real Chancillería de Granada/Capitán General

El presidente de la Audiencia y Chancillería de Granada era la figura más importante de la institución. Se le consideraba el alter ego del monarca y, en consecuencia, era el primer personaje de la monarquía en el territorio de su jurisdicción. De ahí que viviera en el palacio de la Chancillería con gran boato y magnificencia y que todas sus apariciones públicas estuvieran rodeadas de un rígido protocolo, especialmente su entrada en Granada, un acto sujeto…

Continuar leyendoPresidente de la Real Chancillería de Granada/Capitán General
Lee más sobre el artículo Universidad de Mareantes
Fachada del palacio de San Telmo (Sevilla), Pedro Tortolero. Acogió en su día a la Universidad de Mareantes y actualmente es la sede de la presidencia de la Junta de Andalucía. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fachada_San_Telmo.jpg)

Universidad de Mareantes

La Universidad de Mareantes de Sevilla fue la organización que defendió los intereses profesionales de los individuos que ejercían oficios de mar en la Carrera de Indias -los mareantes- entre 1569 y 1793. Fue, por tanto, una de las piezas fundamentales en el organigrama de la Carrera, a pesar de que pueda resultar menos conocida que otras instituciones próximas como la Casa de la Contratación o el Consulado de Cargadores a Indias.            Los orígenes de…

Continuar leyendoUniversidad de Mareantes
Lee más sobre el artículo Archivo General de Indias
Vista del Archivo General de Indias, Sevilla. Fuente: Anual, Wikipedia, CC BY 3.0 (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Archivo_de_Indias_002.jpg)

Archivo General de Indias

El Archivo General de Indias, frecuentemente conocido por sus siglas AGI, es uno de los archivos más importantes de España y uno de los más relevantes a nivel internacional para el conocimiento de la Historia Universal entre finales del siglo XV y principios del XIX. Forma parte del conjunto de los Archivos Estatales, junto a otros tan conocidos como el Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico Nacional o el Archivo de la Corona de Aragón,…

Continuar leyendoArchivo General de Indias

La Junta de Población de Granada

La expulsión de los moriscos del reino de Granada a partir del año 1570 generó la necesidad de crear instituciones encargadas tanto el proceso de deportación como de la confiscación y reparto de los bienes de los moriscos expulsos, así como de la repoblación del territorio con nuevos pobladores procedentes de las tierras castellanas. Se precisaba mantener el sistema hacendístico, ordenar el asentamiento de los pobladores y resolver los conflictos que pudiera acarrear aquella vasta empresa.…

Continuar leyendoLa Junta de Población de Granada

El Consejo de Población y Hacienda de Granada

La expulsión de los moriscos del reino de Granada a partir del año 1570 generó la necesidad de crear instituciones que tutelaran tanto el proceso de deportación como la confiscación y reparto de los bienes de los moriscos expulsos, así como de la repoblación del territorio con nuevos pobladores procedentes de las tierras castellanas. Se precisaba mantener el sistema hacendístico, ordenar el asentamiento de los pobladores, y resolver los conflictos que pudiera acarrear aquella vasta empresa.…

Continuar leyendoEl Consejo de Población y Hacienda de Granada
Lee más sobre el artículo Juzgado de Indias de Cádiz
Insula Gaditana Vulgo Isla de Cádiz, 1660. Fuente: Deutsche Fotothek, Dominio público (https://www.deutschefotothek.de/documents/obj/70301181).

Juzgado de Indias de Cádiz

Como afirmó Antonio García-Baquero, “en la modernidad, Cádiz es lo que es su posición en el comercio americano”. Anclada en el mar, “Cádiz es, pues, además del resultado de su propio emplazamiento y de la voluntad del poder, influida por la presión de las fuerzas vivas de la ciudad, fruto de la geografía y de la geoestrategia comercial de la época”. Lo cierto es que a pesar de la elección de la corona de convertir a…

Continuar leyendoJuzgado de Indias de Cádiz
Lee más sobre el artículo Los señoríos en el Reino de Granada
Mapa de los señoríos del Reino de Granada según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Fuente: Tyk, Wikipedia, CC BY-SA 3.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Se%C3%B1or%C3%ADos_del_Reino_de_Granada.svg)

Los señoríos en el Reino de Granada

Durante la Edad Media y la Edad Moderna, el señorío fue un dominio territorial cuyo titular disponía de patrimonio, rentas y jurisdicción merced a la concesión regia, pues era la Corona quien cedía o traspasaba a un particular las funciones jurisdiccionales (justicia y gobierno) sobre un territorio determinado y sus habitantes. El señorío como institución permaneció prácticamente inalterable durante los tres siglos de modernidad y de ella disfrutaron fundamentalmente la nobleza y el clero. Por lo…

Continuar leyendoLos señoríos en el Reino de Granada

Capellanías

Las capellanías fueron fundaciones perpetuas establecidas por una persona, generalmente acaudalada, a través de las cuales se vinculaban algunos de sus bienes patrimoniales para asegurar la manutención de uno o varios clérigos o el pago de una pensión a los mismos. Por su parte, estos clérigos quedaban obligados a cumplir de forma perpetua las mandas religiosas establecidas en la fundación, que pudieron ser la celebración de un cierto número de misas o de otros cultos, en…

Continuar leyendoCapellanías
Lee más sobre el artículo Alcaldes del crimen, alcaldes de corte y alcaldes de cuadra
Edificio de la Real Audiencia de los Grados de Sevilla. Fuente: Anual, Wikipedia, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Antigua_Audiencia_de_Sevila_2009002.jpg

Alcaldes del crimen, alcaldes de corte y alcaldes de cuadra

La actividad principal de los alcaldes del crimen de las Chancillerías y Audiencias era la de atender las apelaciones de las causas criminales circunscritas a la jurisdicción de su tribunal. Intervenían de igual forma en la substanciación en primera instancia de los pleitos de carácter civil y criminal que acaeciesen en el lugar de residencia de la Audiencia y a cinco leguas alrededor. A esto hay que añadir su intervención en numerosas comisiones y sus visitas…

Continuar leyendoAlcaldes del crimen, alcaldes de corte y alcaldes de cuadra