¿Cómo podemos los arquitectos, los ingenieros o los profesionales de la salud, diseñar y construir espacios que resuelvan necesidades precisas, hagan sentir mejor y aporten más calidad de vida a los ciudadanos?
Hay demasiadas ventanas de cristal, demasiados interiores fríos y nihilistas en las construcciones actuales. Se han empleado demasiados materiales que, además de nocivos, dejan una profunda huella ecológica. El bienestar está íntimamente ligado a la forma en la que el organismo se relaciona e interactúa con el entorno y viceversa. Existen estímulos físicos externos que nos afectan y que se acumulan, poco a poco, en nuestros cuerpos y mentes.
Los espacios no sólo deben funcionar, emocionar y ser bellos, sino que también tienen que ser saludables, confortables, seguros y accesibles.
El bienestar es el objetivo de la Arquitectura Saludable.
La misión del grupo de investigación Healthy Architecture & City, fundado en el año 2016, es conocer, determinar y desarrollar los mecanismos necesarios, técnicos y compositivos, para el diseño de entornos más saludables e inteligentes, centrados en mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas.
Nuestra visión pretende transferir conocimiento al conjunto de la sociedad por medio de los resultados que obtenemos en nuestras investigaciones sobre entornos muy específicos que son usados por personas de la cuarta edad y/o con diversidad funcional cognitiva.
Pretendemos integrar los avances tecnológicos de la actual revolución digital en casas, edificios y ciudades, desarrollando e implementando mecanismos a través del diseño y la técnica, con el objetivo que esos espacios sean inteligentes e interactúen con el ser humano, aportándole seguridad, confort y bienestar en función de sus cambiantes necesidades.
TEMAS
NOTICIAS DESTACADAS
ACTIVIDADES y EVENTOS
QUÉ INVESTIGAMOS
Lineas de investigación
Cómo proyectar para la ausencia de la memoria
Arquitectura saludable para el envejecimiento poblacional
Implantación de Entornos de Ayuda Vital (AAL)
Integración Inteligencia Ambiental (AmI) en Arquitectura
Tecnologías emergentes en edificación
Monitorización, medida, comparación datos arquitectónicos y urbanos
ENLACES DE INTERÉS
Agencia Estatal de Investigación
Academy of Neuroscience For Architecture
International Academy for Design and Health
Active and Healthy Ageing. European Commission
Independent Living Solutions. C2
Innovation for age friendly buildings, cities and environments. D4
Healthy Ageing Public Procurement of Innovations. HAPPI
QUÉ HACEMOS
Proyectos I+D+i
- Proyecto ALZARQ
Proyecto I+D+i (RETOS): PID2020-115790RB-I00
(Ministerio de Ciencia e Innovación)
- Proyecto DETER
Proyecto I+D+i (FEDER Andalucía): US-1381654
(Junta de Andalucía, Universidad de Sevilla)
- #ProyectoSegura
Proyecto I+D+i (RETOS): HAR2014-53866-R
(Ministerio de Economía, Industria y Competitividad)
Servicios I+D+i para empresas e instituciones
DIFUSIÓN
Últimas acciones
Libros
2020. The Routledge Companion to Health Humanities
2019. Architettura e Alzheimer (II). 16 nuovi edifici per necessità emergenti
2018. Arquitectura y Alzheimer. 12 nuevos edificios para necesidades emergentes
Artículos
2019. La imitación del paisaje en el proyecto arquitectónico contemporáneo
2018. Herzog & de Meuron o la (renovada) mimesis de la Naturaleza
Comunicaciones
2017. Creating Enabling Environments: Dementia & Assisted Living
Pósters
2017. Propuesta de nueva tipología arquitectónica para enfermos con alzhéimer: estudio preliminar
Conferencias
2018. Cartografía de la ausencia de memoria
Exposiciones
Blogs y Webs
Centro Referencia Estatal Alzheimer (CREA) IMSERSO
Nosotros y ella, la arquitectura
SantiagoQuesada, arquitectura e investigación
El resto de aportaciones de los miembros del grupo HAC se encuentran disponibles en:
Repositorio Investigación de la Universidad de Sevilla
CRECEMOS JUNTOS
Formación
TFG: Metodología de Investigación
Talleres, Cursos de verano, Seminarios
2019
Memoria + Arquitectura + Diseño: MAD, un Taller de investigación doctoral arquitectónica
2018
Patrimonio rural / defensivo de al-Andalus, la construcción de un paisaje
2015
La ciudad y la arquitectura de los museos
2010
Cuatro escenarios para la habitabilidad contemporánea
2008
Hogar Digital e Inteligencia Ambiental
2008
Patrimonio Industrial, Territorio y Proyecto Arquitectónico
V Taller Int. Arquitectura
2006
Imitación y Experiencia en el Proyecto Arquitectónico
IV Taller Int. Arquitectura
2001
Migraciones, Mutaciones, Paisajes
III Taller Int. Arquitectura
2000
Paisajes, Redes, Comunicaciones
II Taller Int. Arquitectura
1999
Patrimonio, Piedras, Paisaje
I Taller Int. Arquitectura
QUIÉNES SOMOS
Healthy Architecture & City es un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, creado en 2016 e integrado en el Plan Andaluz de Investigación PAIDI 2020 en el área Tecnologías de la Producción con el código TEP-965. Está formado por los siguientes investigadores:
