TESIS DOCTORALES EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO

 

Influencia del entorno espacial en usuarios con alzhéimer.
Parámetros, criterios proyectuales y pautas de diseño arquitectónico

Doctor: Pablo José Valero Flores
Director: Santiago Quesada García
Tutor: José Pablo Lara Muñoz

Programa de Doctorado en Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Salud, Universidad de Málaga
Fecha de lectura: 16-06-2023

Resumen: La enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza con una alteración de la función cerebral de forma progresiva, con elevada incidencia en personas a partir de los 65 años. Esta demencia produce importantes cambios en la forma de habitar en las personas que la padecen. Estas alteraciones están provocadas por la desorientación, inseguridad, falta de control o limitación de autonomía dentro de su entorno, entre otras causas. Desde la arquitectura, en los últimos años, ha habido progresos en las mejoras habitacionales destinadas a la población con demencia y, en particular, a enfermos con EA. Sin embargo, las soluciones aplicadas en los edificios han estado básicamente centradas en la accesibilidad, con medidas destinadas a adaptar entornos por medio de recomendaciones generalas que no diferencian los estados evolutivos de la EA, ni las necesidades particulares del enfermo. Esto se debe a que dichas soluciones no están derivadas de una caracterización de los usuarios, ni de una evaluación previa de los estímulos ambientales que repercuten sobre ellos. En la presente investigación se establece la hipótesis que el espacio y el entorno ambiental influye de manera directa y significativa sobre el usuario con EA en fase inicial. El objetivo de este trabajo es conocer cómo y determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables que afectan a la estimulación sensorial, la orientación o el confort. Para alcanzar esa meta se ha diseñado una metodología en la que la persona es el centro de la investigación, empleando técnicas y ensayos diseñados específicamente para tal fin. Los resultados alcanzados permiten conocer algunos parámetros arquitectónicos que tienen la capacidad de influir en una muestra de personas con EA, evaluada en determinados entornos de la ciudad de Málaga. Con este conocimiento es posible enunciar una serie de criterios y pautas de diseño que posibilitan proyectar un entorno físico adaptado a las necesidades específicas que estos usuarios requieren en un lugar determinado.

 

Los espacios de comunidad como material de proyecto en la vivienda contemporánea.
El caso de los corrales de Triana

 

Doctora: María del Carmen Martínez Quesada
Director: Santiago Quesada García
Programa de Doctorado en Arquitectura, Universidad de Sevilla
Fecha de lectura: 29-01-2016

Resumen: La evolución de los estilos de vida en relación con el hábitat no es un área de estudio inexplorado. Diferentes estudios ya han llevado a cabo esta tarea de investigar sobre cómo la probabilidad de cambio en la vivienda puede alterar las prácticas del hábitat y más específicamente el uso del espacio doméstico pero es necesario plantear el diseño de la vivienda contemporánea desde la investigación tipológica en términos definidos como: hábitat intermedio, colonización de superficie en el exterior, y revitalizar y usando las zonas comunes. Como otros acercamientos a la vivienda contemporánea, esta investigación sobre las formas de apropiarse del espacio íntimo y del espacio público actuales se realiza desde las formas de vivir, los distintos pensamientos críticos y las formas de proyectarla y habitarla que adquiere. La arquitectura, y concretamente la popular, lleva implícito un marcado componente social y cultural, factores que contribuyen a la definición de la especificidad de un determinado número de sus habitantes. Por ello es posible partir de la experiencia y formas de vida del sujeto, ya contrastadas y verificadas, para desde ahí utilizar ejemplos de arquitectura doméstica, que construyen un tejido social basado en estas formas de vida, como lugar desde el que revisar el proyecto de vivienda contemporánea. La anterior reflexión conduce a plantear que la nueva habitación o hábitat parta de la necesidad de un hábitat enraizado que no entre en contradicción con la técnica, que actualmente se considera necesaria para satisfacer nuevas demandas. En general, se ha ido produciendo un desplazamiento progresivo del centro de gravedad desde el hogar a la colectividad, y la vivienda será reflejo de estas tendencias sociales. La arquitectura vernácula entiende muy bien el concepto del uso natural de los espacios, ya que desde una economía formal debe resolver las diferentes cuestiones, no sólo privadas sino también relacionales. Los ejemplos que estudia esta investigación, los corrales de vecinos, se reconocen con las condiciones anteriores, y eso permite enlazar, a través de ellos, el presente y el futuro de los espacios comunes de la vivienda colectiva. Se proponen como forma de establecer una continuidad temporal, que desde lo ya existente, más allá de lo social, lo urbano y lo simbólico, permitan pensar el futuro de estos espacios para la ciudad y para la comunidad como lugares de representación y de encuentro, usando la arquitectura como vehículo. En esta investigación se plantea la posibilidad de una revisión de la vivienda actual tomando como modelo un tipo arquitectónico concreto: los corrales de vecinos de Triana. La razón básica y fundamental es recuperar e integrar sus más preciados valores: la sociabilidad que generan y las relaciones que se establecen, factores que convierten a los corrales en espacios culturales identificativos de la comunidad que los habita. Ésto conduce al convencimiento de que la sociedad actual necesita evolucionar desde el individuo, como factor esencial, a la persona dentro de la comunidad, lo cual condiciona las actividades que desarrolla ésta, como reconocimiento del modo específico de cada colectivo, y por tanto, hace necesario replantear los espacios que la acogen. En el proyecto de vivienda propuesto como conclusión de esta tesis doctoral se conjugan nuevas necesidades del habitar con la puesta en valor de elementos de la vivienda colectiva vernácula, reactivados e integrados en el proyecto de vivienda contemporánea como recursos disponibles desde nuevas formas de uso.

 

Coherencia en la Permanencia del Pasado en el Presente

 

Doctora: Marina Patiño Osorio
Director: Santiago Quesada García
Tutor y Director: Pablo Diañez Rubio
Programa de Doctorado en Arquitectura, Universidad de Sevilla
Fecha de lectura: 21-01-2016

Resumen: La protección del patrimonio estuvo hasta bien entrado el siglo XX en manos de profesionales diferentes a arquitectos y urbanistas. Fueron principalmente restauradores de arte e historiadores quienes tuvieron a cargo la misión de estudiar, proteger y promover el patrimonio, con una visión que adolecía de varios problemas, entre los cuales cabe resaltar la mirada eurocéntrica, por un lado, y la valoración de lo histórico (el pasado) como mejor o superior que lo contemporáneo (el presente), por el otro. Como resultado de estas dos debilidades se comprende la tercera, igual o más problemática: la casi total desatención a los factores sociales propios del patrimonio, que encarnan bien en un grupo poblacional particular que habita esos espacios o que se expresan como el conjunto de prácticas culturales y los sistema de valores que le dan sentido a esos escenarios como lugares donde ha tenido y tiene lugar la vida cotidiana de una comunidad. En el tránsito de una visión histórica y artística, de estilo museístico, a una concepción vital del patrimonio en la que hay una superposición de capas de sentido, donde las personas y los grupos tienen injerencia real y en donde el presente innegablemente debe hacer sus aportes como momento del continuum de la historia, se perciben incoherencias y desajustes entre la teorización y la práctica, entre los conceptos académicos e institucionales y su gestión en diferentes lugares del orbe. Es un hecho que las diferentes conceptualizaciones sobre el patrimonio hoy vienen a concentrarse y expresarse en directrices internacionales, con pretendido alcance mundial, de la mano de instituciones como la Unesco. En este estudio se indaga por las prácticas de protección del patrimonio en su dimensión cultural, esto es, no solo material, sino con connotación histórica, referencial y simbólica, que tiene un significado mediado por la experiencia de individuos y grupos. Se trata, en todo caso, de poner al descubierto que la valoración del patrimonio trasciende lo material y que en su ejercicio hay contradicciones e incoherencias. Para mostrarlo se hace énfasis en los problemas que ha acarreado la conservación urbana de las centralidades, donde la desatención de las dinámicas sociales ha implicado deterioro, pues se presenta un desfase entre las funciones pretéritas que desempeñaban edificios y localidades con respecto a las nuevas funciones habitacionales, residenciales o comerciales que le dan los actuales moradores.

 

Neuroarquitectura aplicada al diseño de espacios saludables.
Prototipo de vivienda adaptable a la evolución de personas con enfermedad de alzhéimer

 

Doctoranda: María Lozano Gómez
Director: Santiago Quesada García
Programa de Doctorado en Arquitectura, Universidad de Sevilla
Tesis en curso

Resumen: En la disciplina de la arquitectura el usuario es el centro de cualquier tipo de proyecto, por lo que es esencial proporcionarle la mejor solución constructiva y espacial en respuesta a sus necesidades. Para ello no sólo basta con tener en cuenta aspectos funcionales y estéticos, sino también confortables, sensoriales y saludables. Estas últimas características están determinadas por las respuestas cerebrales fruto de la experiencia del sujeto en cada espacio. Por otro lado, actualmente, las personas de 65 años o más superan al número de niños menores de cinco años en todo el mundo, lo que acusa el creciente envejecimiento poblacional. Esta circunstancia es un factor importante de riesgo para el desarrollo de una dolencia que está considerada como la epidemia del siglo XXI: la enfermedad de Alzheimer (EA). La Neuroarquitectura se presenta como una nueva disciplina a través de la cual el arquitecto puede proyectar espacios más saludables capaces de generar respuestas positivas en el usuario estudiando sus respuestas cognitivas a los estímulos que le produce el entorno espacial en el que vive. Este trabajo quiere verificar si es posible aplicar los criterios de la Neuroarquitectura para generar espacios saludables y diseñar un prototipo de vivienda adaptable a la evolución de un colectivo de personas con enfermedad de Alzheimer. Para ello se realizará un análisis de la bibliografía existente, examinando casos de estudio de edificios destinados a personas con EA en los que se hayan aplicado herramientas conscientes con la influencia del entorno en el habitante. Además, se realizarán ensayos en los que se interactúa con usuarios afectados con EA. Esta fase de trabajo supone una innovación en la metodología en la disciplina de la arquitectura, siendo una de las principales aportaciones de esta investigación. Las conclusiones de este trabajo generarán unos criterios que podrán ser utilizada por los profesionales para generar arquitectura de calidad y saludable, potenciando las capacidades del usuario en cada situación para que viva de una forma más autónoma e independiente su cotidianidad.

 

Vivienda y alzhéimer: nuevas estrategias habitacionales para la demencia

 

Doctorando: José Emilio Rodríguez Miró
Director: Santiago Quesada García
Programa de Doctorado en Arquitectura, Universidad de Sevilla
Tesis en curso

Resumen: La falta de adaptabilidad de las viviendas a los cambios derivados de esta enfermedad de Alzheimer (EA) hace que las personas que la padecen acaben trasladándose a instituciones o residencias con el objetivo de poder ser atendidos de acuerdo a sus nuevas necesidades; esta situación ha dado lugar a la proliferación de diferentes soluciones para esta cuestión. De entre todas ellas cabe destacar los diferentes planes de demencia que son instrucciones y directivas en las que se recogen estrategias y acciones planteadas para abordar las diferentes vertientes que conlleva esta afección. Países como Francia o Inglaterra son referentes por su experiencia en la elaboración de estos planes. Sus objetivos y actuaciones han acabado convergiendo, señalando el potencial de las acciones fundadas en la vivienda, pues proporcionan una línea de actuación sobre la escala doméstica que influye, directa o indirectamente, en la realidad cotidiana de estas personas. España, a pesar de tener un Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023), no concreta ninguna estrategia habitacional de vivienda, en relación a las necesidades de este sector poblacional. El objetivo de esta tesis es demostrar el beneficio que supone la necesidad de diseñar viviendas adaptadas a este colectivo específico de personas y prever una reserva específica de las mismas en las previsiones urbanísticas de las ciudades. Para alcanzar esta meta, se conducirá este estudio, desde una perspectiva interdisciplinar, analizando los diferentes planes de demencia europeos, comparándolos entre sí. Los resultados de la investigación conducirán a unas propuestas urbanísticas y de vivienda que contemplen a este sector de la población en crecimiento debido al paulatino envejecimiento poblacional.

 

El espacio arquitectónico del paisaje, el Canal del Guadalquivir:
una transformación antrópica como construcción del paisaje

 

Doctorando: Thilo Gumbsch
Director: Santiago Quesada García
Programa de Doctorado en Arquitectura, Universidad de Sevilla
Tesis en curso

Resumen: Este trabajo toma como punto de partida una posición de observación de paisaje desde el ámbito disciplinar de la arquitectura. Se trata de observar, cuantificar y clasificar el paisaje y en concreto su sustrato físico, desde el marco de conocimiento de los elementos constituyentes arquitectónicos. El paisaje como concepto y como conglomerado habitacional se caracteriza por ser informado mediante datos gráficos y numéricos que atienden múltiples escalas. Al tomar posición en él mediante el espacio arquitectónico a una escala corpórea, la de las experiencias, se brinda una oportunidad de aporte al conocimiento, análisis e información sobre el paisaje. Esto lleva a plantear la siguiente hipótesis, el concepto del Espacio Arquitectónico, basado en que espacios arquitectónicos son perceptibles, delimitables, descriptibles, y cuantificables, es herramienta válida para transferir el conocimiento de la disciplina de la arquitectura al concepto panóptico y de escalas múltiples de paisaje. Un primer apartado del estudio aborda una revisión bibliográfica crítica y reflexiva de las diversas teorías y propuestas conceptuales relacionadas con el paisaje y el espacio arquitectónico, observando en especial el área de intersección de ambos. Un segundo apartado trata del espacio arquitectónico como marco de observación del paisaje. Para esta investigación se elige un estudio de caso: el ámbito dominado por las aguas del Canal del Guadalquivir. Este apartado es precedido por un exhaustivo estudio del contexto histórico del área de observación para obtener las razones del marco de percepción y vivencias del estado actual que se somete al análisis. Se aplica el concepto espacio arquitectónico como herramienta de análisis, tratando de obtener datos cuantificables, comparables y clasificables para informar el paisaje de este ámbito. Se comprueba mediante extrapolación a otros entornos la validez de su posible carácter generalizable. Los datos obtenidos se validarán estudiando las cualidades contemporáneas del paisaje.

 

Territorio, Producción, Paisaje. Atlas de la arquitectura dispersa de la campiña sevillana

 

Doctorando: Guillermo Pavón Torrejón
Director: Santiago Quesada García
Tutor y Director: José Mª Cabeza Laínez

Programa de Doctorado en Arquitectura, Universidad de Sevilla
Tesis en curso

Resumen: El objetivo de esta investigación es comprender desde la arquitectura cómo se ha producido la adaptación del medio físico a las necesidades de la especie humana. El tema se aborda desde vectores convergentes: el primero, metodológico, se enfrenta al territorio como fenómeno general. El segundo, empírico, se centra en un territorio específico sobre el que corroborar la metodología analítica: la sección central del valle del Guadalquivir que comprende la campiña sevillana. En este territorio la producción agropecuaria ha sido, y aún hoy sigue siendo, la actividad económica prioritaria. El conocimiento de la arquitectura dispersa a esta asociada es un factor fundamental para la investigación que aborda la transformación de la naturaleza en hábitat propio de la civilidad en este ámbito cultural. Identificar el rol que cumple en la conformación del paisaje es perentorio, ya que, si aceptamos la pérdida del valor de uso de estas construcciones en el sistema de la economía agrícola, su conservación ha de pasar necesariamente por su redefinición como patrimonio cultural dentro del concepto más amplio de paisaje cultural. Siguiendo la metodología establecida por Saverio Muratori y Gianfranco Caniggia, en esta investigación se concibe el territorio como síntesis espacio-temporal, y su proceso de formación como un fenómeno cíclico de relación del hombre con el medio físico. En cada ciclo sucesivo el medio ambiente se hace más “artificial”, deviene en el organismo territorial u organismo-ambiente que condiciona y recíprocamente es condicionado. Además, esta metodología comprueba que la acción del hombre sobre el territorio presenta, en comparación con la acción sobre el tejido urbano, una mayor inercia al cambio, por lo que de su análisis pueden deducirse las etapas evolutivas fundamentales de una civilización. Esta base metodológica se completa con aportaciones posteriores como la del arquitecto Xavier Eizaguirre que desarrolla en sus investigaciones sobre el territorio rural.