Lee más sobre el artículo Las epidemias de fiebre amarilla en Andalucía
Portada de la Breve descripción de la fiebre amarilla de Juan Manuel de Aréjula. Fuente: BNE, 1/10847. Copia digital de la Biblioteca Virtual de Andalucía (https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=3789)

Las epidemias de fiebre amarilla en Andalucía

La fiebre amarilla es una infección general endemoepidémica originada por un virus septicémico cuyo vector es un mosquito del género Stegomya, el Aëdes aegypti, y cuyo foco primitivo radica en el Golfo de México. El vector se desarrolla en un medio tropical o subtropical, siempre en condiciones de altas temperaturas y contando con un foco acuático. Los puntos límites de la difusión de la enfermedad se sitúan, aproximadamente, entre los 44º de latitud norte y los…

Continuar leyendoLas epidemias de fiebre amarilla en Andalucía
Lee más sobre el artículo Las migraciones estacionales en Andalucía en la Edad Moderna
La vendimia o El otoño, Francisco de Goya, 1786. Museo del Prado. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/La_vendimia)

Las migraciones estacionales en Andalucía en la Edad Moderna

El intenso trasiego poblacional ha conformado a Andalucía desde el pasado hasta su presente, creando un modelo social plural y diverso en razón a la variada procedencia de sus habitantes. Su extenso escenario, al que consideramos un «país», determinada la existencia del más variado mosaico peninsular y ofrece las más diversas posibilidades de asiento y hábitat; pero además es el fruto de su historia, pues por su decisiva ubicación, con la mirada mediterráneo-europea, Andalucía es sitio…

Continuar leyendoLas migraciones estacionales en Andalucía en la Edad Moderna
Lee más sobre el artículo Familia y hogares en Andalucía
Familia feliz, atribuido a Louis Le Nain, ca. 1593. Museo del Louvre. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Louis_Le_Nain-_Happy_Family-_1642-_Louvre.jpg)

Familia y hogares en Andalucía

Las carencias y desequilibrios existentes sobre el conocimiento poblacional en Andalucía Moderna se acrecientan en relación a la Historia de la Familia respecto a los sistemas y estructuras familiares. Los estudios de historia familiar, en relación a sus aspectos poblaciones, resultan aun ciertamente escasos y resulta aventurado trazar un posible modelo regional andaluz. En tal sentido pesan dos factores esenciales y que determinan a cualquier posible acercamiento a la cuestión: de un lado, la amplia extensión…

Continuar leyendoFamilia y hogares en Andalucía

El fin de la patria potestad: Emancipaciones de solteros y casados

Poner fin a la patria potestad se impuso como un momento fundamental en la vida de cualquier persona, una inflexión en su trayectoria individual a partir de la cual continuó bajo unos condicionantes distintos, al menos, en lo que corresponde al ámbito legal. A partir de entonces, el hijo o la hija liberado asumió prerrogativas como sujeto autónomo en la gestión de su patrimonio o la comparecencia ante escribano público. Era, en última instancia, un proceso…

Continuar leyendoEl fin de la patria potestad: Emancipaciones de solteros y casados
Lee más sobre el artículo Demografía de la esclavitud en Andalucía, siglos XVI-XVII
Bartolomé Murillo, Tres muchachos, ca. 1660, Dulwich Picture Gallery. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bartolome_murillo-tres_ni%C3%B1os.jpg)

Demografía de la esclavitud en Andalucía, siglos XVI-XVII

“Hay moros esclavos de todas las partes de África, cristianos e infieles. Hay infinita multitud de negros y negras de todas las partes de Etiopía y Guinea, de los quales nos servimos en Sevilla y son traídos por la vía de Portugal”. Esta descripción de la ciudad del Betis, realizada por Luis de Peraza en 1535, refleja muy bien el heterogéneo escenario esclavista en la Andalucía de los siglos XVI-XVII. Efectivamente, la andaluza fue una sociedad…

Continuar leyendoDemografía de la esclavitud en Andalucía, siglos XVI-XVII
Lee más sobre el artículo Violencia conyugal a través de las cartas notariales de perdón
Carta de perdón de cuernos de Diego Martín a Juan de los Reyes, que había cometido adulterio con su mujer. Sevilla, 1625. Fuente: AHPSE, Protocolos Notariales, 17817P

Violencia conyugal a través de las cartas notariales de perdón

A través de las cartas notariales de perdón o apartamientos de querella podemos estudiar la violencia y los conflictos interpersonales en sus diversas manifestaciones. Agresiones contra la integridad física, contra el honor y la honra o contra la propiedad podían resolverse de forma privada al margen de los tribunales de justicia. Así, muertes, heridas, maltratos de obra y de palabra, injurias, forzamientos, estupros, adulterios, hurtos, robos y otras ofensas se arreglaban ante el notario público. Este…

Continuar leyendoViolencia conyugal a través de las cartas notariales de perdón
Lee más sobre el artículo Ingleses en Andalucía en el siglo XVI
Copia del retrato de Nicholas Thorne, mercader de Bristol que actuó en Sevilla durante los años 20-30 del siglo XVI. c. 1620. Autor desconocido. Fuente: Bristol Grammar School

Ingleses en Andalucía en el siglo XVI

Durante el siglo XVI las relaciones entre Castilla e Inglaterra fueron desde la alianza, con el matrimonio entre Catalina de Aragón y Enrique VIII, hasta la total desafección con los enfrentamientos entre Felipe II e Isabel I de Inglaterra. Estas continuas idas y venidas tuvieron un efecto directo en las relaciones comerciales entre ambos reinos, y concretamente en las comunidades mercantiles inglesas asentadas a lo largo de toda Castilla. Unos vínculos mercantiles que se retrotraen a…

Continuar leyendoIngleses en Andalucía en el siglo XVI

Los corregimientos andaluces en el siglo XVIII

Las pautas seguidas para instaurar corregimientos en Andalucía obedecieron a criterios diversos desde sus más remotos orígenes, en favor de la consolidación del poder monárquico del momento histórico. En el siglo XVIII la delimitación espacial de un corregidor en ocasiones se ceñía a la jurisdicción sobre una única ciudad, como en los corregimientos de Bujalance, Andújar y Sanlúcar de Barrameda. Otras veces un corregimiento reunía bajo su tutela a varias ciudades y pueblos limítrofes, tanto por…

Continuar leyendoLos corregimientos andaluces en el siglo XVIII
Lee más sobre el artículo Los intendentes de Sevilla en el siglo XVIII
Ordenanzas intendentes 1718. Fuente: Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, CC BY 4.0 (https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=399971)

Los intendentes de Sevilla en el siglo XVIII

Dada la importancia que en el esquema de la administración local tenía el control por parte de Corona de los Corregidores, desde la época de los Reyes Católicos se promulga una extensa y variada legislación sobre este cargo municipal.  Por todo ello, en el siglo XVIII se trataba de una institución totalmente asentada y solo se dictaron ligeras medidas que afectaban más a sus formas que a su fondo. La reforma fundamental fue la implantación de…

Continuar leyendoLos intendentes de Sevilla en el siglo XVIII
Lee más sobre el artículo Los asistentes
Vista y perspectiva de las Casas de cabildo de Sevilla y célebre procesión del Corpus, Pedro Tortolero, 1738. Fuente: BNE, INVENT/14762 (https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000069537)

Los asistentes

Asistente es el nombre habitual que recibió la máxima autoridad municipal en Sevilla, término equivalente a lo que, en la mayoría de las ciudades y villas, es conocido como Corregidor. Este cargo es el de más alto rango en el organigrama municipal, equiparable al actual Alcalde, aunque las funciones del Asistente de Sevilla superaban con mucho los límites estrictamente municipales. Los orígenes de este importante cargo parecen encontrarse en los concejos de León y Castilla desde…

Continuar leyendoLos asistentes