Lee más sobre el artículo Luis del Mármol Carvajal (1524-1600)
Escudo de armas de Luis del Mármol recogido en su obra Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, 1600. Fuente: Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, Ministerio de Cultura y de Deporte, Gobierno de España, CC BY 4.0 (https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=406623)

Luis del Mármol Carvajal (1524-1600)

El historiador Luis del Mármol nació en la ciudad de Granada entre abril y junio de 1524. Era fruto de una relación prematrimonial de Pedro del Mármol, escribano de cámara de la Real Chancillería de esa ciudad, miembro de una familia de origen judeoconverso originaria de Madrid y Toledo con una amplia trayectoria de servicios a la Corona de Castilla, con una mujer desconocida. Cuatro años más tarde su padre lo reconoció oficialmente y consiguió de…

Continuar leyendoLuis del Mármol Carvajal (1524-1600)

Cabildos catedrales andaluces: Una élite eclesiástica local

Aunque, en principio, toda corporación o colegio de clérigos instituida por la autoridad eclesiástica y adscrita a determinada iglesia para promover el culto divino con los correspondientes beneficios anejos es denominada cabildo, los cabildos catedralicios no surgirán hasta el siglo XIII, correspondiendo uno a cada diócesis, siendo sus misiones conformar el núcleo principal de gobierno de la misma, la exaltación del culto católico por medio de su participación en las ceremonias litúrgicas de la catedral, y…

Continuar leyendoCabildos catedrales andaluces: Una élite eclesiástica local
Lee más sobre el artículo El asalto inglés a Cádiz de 1625
Francisco de Zurbarán, Defensa de Cádiz contra los ingleses, 1634-1635. Fuente: Museo del Prado (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/defensa-de-cadiz-contra-los-ingleses/db80532c-f6c4-4f96-ac52-748e6abcefd0)

El asalto inglés a Cádiz de 1625

En 1621 se reanudaba el conflicto entre la monarquía española y las Provincias Unidas, a las que se sumaría poco después Inglaterra. Cádiz, como puerto donde recalaba la flota de Nueva España, era un objetivo seguro, y hacia allí se encaminaría la flota inglesa, formada por un centenar de navíos, contra los cuales solamente se podían disponer catorce galeones y doce o trece galeras. El ataque se produjo el día de Todos los Santos de 1625,…

Continuar leyendoEl asalto inglés a Cádiz de 1625
Lee más sobre el artículo El asalto inglés a Cádiz de 1596
Plano de los asaltos ingleses a Cádiz. Fuente: Elaborado por Arturo Morgado García a partir del mapa de la bahía de Cádiz perteneciente al Blaeus Grooten Atlas de 1664.

El asalto inglés a Cádiz de 1596

La intentona inglesa de 1587 no sirvió de mucho para una mejor fortificación de la urbe gaditana. Aunque en 1589 se finalizaba el fuerte del Puntal, sus dimensiones eran demasiado pequeñas como para cerrar eficazmente el acceso a la bahía interior, por lo que el obispo Antonio Zapata y Cisneros impulsó las defensas, si bien estos esfuerzos resultarían insuficientes. El 29 de junio de 1596 se presentaba ante Cádiz el conde de Essex, favorito en aquellos…

Continuar leyendoEl asalto inglés a Cádiz de 1596
Lee más sobre el artículo Los señoríos en el Reino de Granada
Mapa de los señoríos del Reino de Granada según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Fuente: Tyk, Wikipedia, CC BY-SA 3.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Se%C3%B1or%C3%ADos_del_Reino_de_Granada.svg)

Los señoríos en el Reino de Granada

Durante la Edad Media y la Edad Moderna, el señorío fue un dominio territorial cuyo titular disponía de patrimonio, rentas y jurisdicción merced a la concesión regia, pues era la Corona quien cedía o traspasaba a un particular las funciones jurisdiccionales (justicia y gobierno) sobre un territorio determinado y sus habitantes. El señorío como institución permaneció prácticamente inalterable durante los tres siglos de modernidad y de ella disfrutaron fundamentalmente la nobleza y el clero. Por lo…

Continuar leyendoLos señoríos en el Reino de Granada

Capellanías

Las capellanías fueron fundaciones perpetuas establecidas por una persona, generalmente acaudalada, a través de las cuales se vinculaban algunos de sus bienes patrimoniales para asegurar la manutención de uno o varios clérigos o el pago de una pensión a los mismos. Por su parte, estos clérigos quedaban obligados a cumplir de forma perpetua las mandas religiosas establecidas en la fundación, que pudieron ser la celebración de un cierto número de misas o de otros cultos, en…

Continuar leyendoCapellanías
Lee más sobre el artículo Las alteraciones andaluzas de mediados del siglo XVII
Vista de Córdoba, anónimo italiano (s. XVII). Fuente: BNE, INVENT/34563 (https://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=corduva&languageView=es&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=2)

Las alteraciones andaluzas de mediados del siglo XVII

Andalucía vive en los años centrales del siglo XVII un difícil periodo al que Domínguez Ortiz denominó con acierto «Las alteraciones andaluzas», señalando así al amplio número de conflictos sociales que recorrieron las más diversas localidades del sur. Fue un tiempo crítico, de convulsión social, debido a la desgraciada confluencia de la serie de elementos adversos que castigaron con fuerza a la población. Es el caso de una fatal climatología, caracterizada por ciclos de sequías frente…

Continuar leyendoLas alteraciones andaluzas de mediados del siglo XVII
Lee más sobre el artículo Alcaldes del crimen, alcaldes de corte y alcaldes de cuadra
Edificio de la Real Audiencia de los Grados de Sevilla. Fuente: Anual, Wikipedia, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Antigua_Audiencia_de_Sevila_2009002.jpg

Alcaldes del crimen, alcaldes de corte y alcaldes de cuadra

La actividad principal de los alcaldes del crimen de las Chancillerías y Audiencias era la de atender las apelaciones de las causas criminales circunscritas a la jurisdicción de su tribunal. Intervenían de igual forma en la substanciación en primera instancia de los pleitos de carácter civil y criminal que acaeciesen en el lugar de residencia de la Audiencia y a cinco leguas alrededor. A esto hay que añadir su intervención en numerosas comisiones y sus visitas…

Continuar leyendoAlcaldes del crimen, alcaldes de corte y alcaldes de cuadra

Capitanes de milicia en la Andalucía moderna

El cargo de capitán era fundamental en la estructura militar de la Monarquía Católica. Con similitudes y diferencias entre sí, estaba presente tanto en el ejército profesional como en las milicias, por lo que es importante no confundir al capitán de una compañía de milicias con el capitán del tercio ni con el de una compañía profesional ordinaria que sirviese en Andalucía. Dada la heterogeneidad que caracterizaba las milicias locales, encontramos distintas particularidades en Andalucía en…

Continuar leyendoCapitanes de milicia en la Andalucía moderna
Lee más sobre el artículo Sargentos mayores de milicias en la Andalucía moderna
Sargentos mayores de milicias documentados en Andalucía en el siglo XVII. Fuente: Elaborado por José Antonio Cano Arjona.

Sargentos mayores de milicias en la Andalucía moderna

La figura del sargento mayor de milicias apareció en Andalucía a principios del Seiscientos y tuvo un papel crucial en el desarrollo de la milicia territorial. El cargo ya tenía presencia en los ejércitos de la Monarquía Hispánica y, aunque no podemos asimilar ambos tipos de sargentos mayores, sí hay similitud entre algunas de sus características, como su experiencia en el ámbito castrense y sus funciones de control de la tropa. De hecho, esto último hacía…

Continuar leyendoSargentos mayores de milicias en la Andalucía moderna