Lee más sobre el artículo El comercio de productos agrarios en la bahía de Cádiz
Vista de Jerez de la Frontera, 1800. Fuente: Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/vistes/id/1542/rec/28)

El comercio de productos agrarios en la bahía de Cádiz

El comercio interior andaluz ha recibido una menor atención de la historiografía modernista que el comercio marítimo. Ello resulta lógico, si se tiene en cuenta la importancia del tráfico atlántico y, de manera muy especial, el que tuvo lugar a través la Carrera de Indias. Sin embargo, el flujo regional de mercancías reviste también un gran interés. Entre los diversos aspectos que contempló, puede destacarse el tráfico de productos agrarios y de transformación agraria desde el…

Continuar leyendoEl comercio de productos agrarios en la bahía de Cádiz
Lee más sobre el artículo Juan de Albotodo (Granada, 1527 – Sevilla, 1578)
Casa de la doctrina (Granada), fundada en 1559 por el arzobispo de Granada Pedro Guerrero para educar a los hijos de los moriscos. Fuente: José Luis Filipo Cabana, Wikipedia, CC BY 3.0 (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Casa_de_la_Doctrina._Granada.jpg#/media/File:Casa_de_la_Doctrina._Granada.jpg)

Juan de Albotodo (Granada, 1527 – Sevilla, 1578)

Hijo de moriscos granadinos, Alonso e Isabel. Su padre pertenecía el gremio de caldereros, de buena posición económica, como se puede observar por la petición de restitución de bienes que hicieron los hijos tras la revuelta de los moriscos. Juan recibió su formación académica en la capital de la Alhambra, en el colegio de San Miguel, que había sido fundado por los Reyes Católicos, y se graduó en Artes en el colegio de Santa Catalina. Fue…

Continuar leyendoJuan de Albotodo (Granada, 1527 – Sevilla, 1578)
Lee más sobre el artículo Una visión ilustrada del subdesarrollo andaluz
Vista de Vejer de la Frontera (Cádiz), en Juan Álvarez de Colmenar, Les delices de l’Espagne y du Portugal, 1707. Fuente: Biblioteca Nacional de España, GMm/322 (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000000896)

Una visión ilustrada del subdesarrollo andaluz

En 1792, Claudio Macé de la Gravelais, gobernador político-militar de El Puerto de Santa María, elevó un informe al gobierno de Carlos IV en el que expuso una completa crítica sobre el estado de la economía andaluza. En dicho informe resulta claramente visible la sintonía de su autor con los postulados de la Ilustración y, muy especialmente, con los principios de Campomanes sobre la industria popular y las ideas agraristas de Olavide y Jovellanos. Cuando Macé…

Continuar leyendoUna visión ilustrada del subdesarrollo andaluz
Lee más sobre el artículo El retablo mayor de la catedral de Córdoba
Retablo mayor de la catedral de Córdoba. Alonso Matías, 1618-1628. Fuente: Michal Osmenda, Wikipedia, CC BY 2.0 (https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24415626)

El retablo mayor de la catedral de Córdoba

En la evolución de la retablística andaluza del Barroco tiene un papel esencial la gran maquinaria ideada en 1618 para la cabecera de la capilla mayor de la gran mezquita-catedral de Córdoba. Los grandes retablos a caballo entre dos siglos se habían compuesto conforme al gusto del romanismo manierista, como conjuntos perfectamente articulados en calles y cuerpos proporcionados de rigor clasicista, como soporte de imágenes pictóricas y escultóricas adaptadas a la eficacia doctrinal requerida por la…

Continuar leyendoEl retablo mayor de la catedral de Córdoba
Lee más sobre el artículo Las mujeres músicas
Granada (1565), dibujo de Joris Hoefnagel (1542-1600), en Georg Braun, Civitates Orbis Terrarum, vol. 5. Fuente: Washington, Library of Congress, G1028 .B7 1612 (https://www.loc.gov/resource/g3200m.gct00128c/?sp=33)

Las mujeres músicas

La historia de la música (como también la historia de otras artes) se ha centrado en la creación, en la composición. Por este motivo, en los primeros años de la musicología feminista, cuando se trató de reivindicar la contribución de las mujeres a la música, la tarea principal era buscar mujeres compositoras y sus obras. Sin embargo, el proceso de escribir sobre historia de la música cambia cuando nos ocupamos de las mujeres, ya que esta…

Continuar leyendoLas mujeres músicas
Lee más sobre el artículo La música estudiantil
Nicolás Megía Márquez (1845-1917), Un estudiante de Salamanca, siglo XVIII (1880), óleo sobre lienzo, 234 x 145 cm. Fuente: Museo del Prado, Madrid (no expuesto) (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/un-estudiante-de-salamanca-siglo-xviii/e8c1b6b9-f62b-4c32-b92b-01fcb5f1de9d?searchid=c8e1cda7-58e9-a894-1f51-f038eefe1729)

La música estudiantil

La música era un componente esencial en la vida cotidiana de los estudiantes en la Andalucía de la Edad Moderna. No obstante, el repertorio musical de los estudiantes en este periodo se transmitía por tradición oral, de modo que la música apenas se ha conservado en forma escrita y es necesario acudir a fuentes no puramente musicales para tratar de vislumbrar la actividad musical de los estudiantes. Los documentos normativos de las universidades y las fuentes…

Continuar leyendoLa música estudiantil
Lee más sobre el artículo Seises
Corpus Christi en Sevilla. La danza de los Seises en la catedral. Xilografía coloreada del siglo XIX, basada en un dibujo de Fernando Tirado y Cardona. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Seises#/media/Archivo:Los_Seises.jpg)

Seises

Las catedrales en la Edad Moderna eran instituciones colegiadas formadas por diferentes cuerpos. Una de ellas era la de los mozos de coro, esto es, niños varones destinados al servicio de la liturgia durante su infancia a cambio de una educación, dirigidos por el sochantre, los cuales protagonizaban la fiesta del obispillo el día de San Nicolás. Los seises eran un grupo selecto de mozos de coro, caracterizado por sus cualidades musicales y buenas voces. Se…

Continuar leyendoSeises
Lee más sobre el artículo La música y la pintura
Ángeles músicos, iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora (Écija). Fuente: JI FilpoC, Wikipedia, CC BY-SA 4.0 (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:%C3%81ngeles_m%C3%BAsicos,_Iglesia_de_la_Limpia_Concepci%C3%B3n_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_(%C3%89cija).jpg#/media/File:%C3%81ngeles_m%C3%BAsicos,_Iglesia_de_la_Limpia_Concepci%C3%B3n_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_(%C3%89cija).jpg)

La música y la pintura

Durante la Edad Moderna, la pintura, la música y el teatro fueron herramientas clave para la consolidación de las relaciones sociales subconscientes entre diferentes percepciones sensoriales y ámbitos sociales concretos. Algunos de los ejemplos más paradigmáticos lo ofrecen la música de arpa o de órgano, que apuntaban hacia un evento religioso, mientras que un tambor y una trompeta se vinculaban con escenas militares o civiles. Pero estos resultados deben explicarse como consecuencias de procesos de asimilación…

Continuar leyendoLa música y la pintura
Lee más sobre el artículo Los instrumentos musicales
Juan Bermudo, Declaración de instrumentos musicales. Osuna, Juan de León, 1555. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vihuela-bermudo.jpg#/media/File:Vihuela-bermudo.jpg)

Los instrumentos musicales

El conocimiento sobre los instrumentos musicales existentes en Andalucía durante la Edad Moderna es necesariamente parcial. Aunque algunas fuentes de archivo como los distintos tipos de inventarios o la iconografía musical, permiten un primer acercamiento al tema, este tipo de recursos adolecen de notables limitaciones a la hora de abordar la realidad completa. Esta situación puede mitigarse aprovechando algunas fuentes indirectas como las referentes al número de talleres activos en Andalucía en este periodo, y a…

Continuar leyendoLos instrumentos musicales
Lee más sobre el artículo La catedral nueva de Cádiz, expresión del triunfo de la ciudad mercantil y burguesa
Catedral de Cádiz. Fuente: Diego Delso, Wikipedia, CC BY-SA 4.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_la_Santa_Cruz_de_C%C3%A1diz#/media/Archivo:Catedral_de_C%C3%A1diz,_Espa%C3%B1a,_2015-12-08,_DD_56.JPG))

La catedral nueva de Cádiz, expresión del triunfo de la ciudad mercantil y burguesa

En 1717, el mismo año en que se trasladaban a Cádiz el monopolio del comercio americano y sus instituciones rectoras, se adoptó la decisión de construir una nueva catedral en esta ciudad. El proyecto no sólo venía a dar respuesta a las necesidades religiosas y espirituales de una urbe en expansión, sino que representó también la expresión del esplendor de una influyente élite mercantil cuyo poder reposaba en los fabulosos beneficios derivados de los negocios atlánticos.…

Continuar leyendoLa catedral nueva de Cádiz, expresión del triunfo de la ciudad mercantil y burguesa