“Variación y adaptación en la interacción lingüística en español” (FFI2011-23573, Ministerio de Ciencia e Innovación; concedido en octubre de 2011; duración: tres años)

La finalidad del Proyecto es doble: por un lado, se busca construir y fundamentar los presupuestos teóricos y metodológicos que sirvan para entender el funcionamiento de la interactuación lingüística (cuyas manifestaciones más inmediatas son el diálogo, la conversación y el coloquio), la variación en los mecanismos lingüísticos de actuación que se suceden en el proceso, la utilización, consciente o no, de dicha variación, y la reflexión sobre todo ello; a la vez se intenta explicar cómo en ese proceso de interactuación los participantes van acomodando sus estrategias y realizaciones, basándose precisamente en la variación que proporciona la lengua histórica con la cual actúan. Por otro lado, se analizarán muestras concretas, de extensión variable, de esa actuación lingüística y social a la vez; el análisis prioritario se realizará sobre actuaciones orales, pero teniendo en cuenta que en sociedades como las de lengua española la escritura ejerce un papel fundamental, de modo que no es solo un modo mecánico de reflejar y reproducir la actuación lingüística, sino que ella misma es un poderoso medio de actuación, y, sobre todo, un modelo operante en la producción lingüística por parte de los hablantes, con diferencias según sus niveles de instrucción y entrenamiento social.

El tipo de estudio lingüístico que se propone en el Proyecto girará básicamente en torno al componente sintáctico de la construcción del enunciado. Ahora bien, la sintaxis de una lengua, en el marco teórico en que se mueve el equipo proponente, no puede desligarse de la perspectiva de la construcción del discurso y de la finalidad pragmática (hacer cosas con las palabras) que todo discurso presenta.

El Proyecto se articulará en los siguientes ejes fundamentales:

a) Elaboración del marco teórico, sobre la base del análisis de las aportaciones existentes y de los hallazgos que se vayan realizando en el análisis del material empírico acumulado

b) Estudio de actuaciones lingüísticas concretas de carácter oral, en situaciones de intercambio comunicativo diversas, y con elementos sociolingüísticos intervinientes también claramente diferenciados

c) Estudio de los pretendidos reflejos de las actuaciones contempladas en b) en la actuación escrita, en especial en aquella, literaria o no, que pretenda ser una “mímesis” de la oralidad o que, por su naturaleza y características, muestre particulares e intensas “huellas” de esta en su construcción

d) Estudio de la diferenciación y la acomodación lingüísticas en el discurso de los medios de comunicación de masas, tanto de carácter escrito como auditivo o audiovisual (con las diferencias estructurales que a cada uno de estos tipos van anejas). En este sentido, se procurará seguir cómo la variación de una lengua como el español aparece en los medios, cómo se utiliza y se manipula, cómo se reflexiona sobre ella. Este estudio se hará tanto sobre la situación actual de los medios, cuanto sobre el desarrollo de los aludidos elementos (lingüísticos y sociales) en la historia, partiendo de sus formaciones iniciales en el s. XVIII, su consolidación en el XIX, y su expansión en el XX, hasta el punto de haberse convertido el lenguaje mediático en guía de los comportamientos idiomáticos de buen número de hablantes

e) Estudio de dichos mecanismos en otros productos lingüísticos que tienen que ver con la comunicación masiva. En este punto, dentro del equipo se ha iniciado ya el trabajo sobre un género muy específico, pero de gran impacto por su elevada recepción, los guiones cinematográficos, en especial los del cine de animación

d) Estudio de todos los procesos y mecanismos mencionados desde una perspectiva histórica, a través del análisis de textos escritos, con lo cual se engarza con la tradición filológica, tan presente en la Lingüística histórica en general, y del español en particular. Dentro del equipo, hay dos sub-líneas dentro de este apartado: por un lado, la consideración de los textos escritos en que se imita, o se reelabora, la actuación básica de la interacción comunicativa: el género de los diálogos, de honda raigambre desde la Edad Media, pero con presencia muy significativa en los siglos XVI y XVII. También podrían considerarse, en este punto, los diálogos del género dramático, teatral: aunque se trata de un material evidentemente aprovechable, no obstante sus convenciones previas, retóricas y literarias, harán que los utilicemos como material secundario. Por otro lado, el estudio histórico de fenómenos sintácticos muy vinculados a los fenómenos que se van a tratar en el Proyecto (entre los estudios en marcha, pueden citarse los que versan sobre las estructuras condicionales o sobre la yuxtaposición como modo de configuración sintáctica y discursiva).