Carmona Yanes, Elena
Licenciada en Filología Hispánica (2007) y Filología Francesa (2011) por la Universidad de Sevilla, obtuvo el título de Doctora en enero de 2016 con la tesis titulada "El lector (inter)activo en la prensa escrita española", dirigida por el Dr. D. Antonio Narbona Jiménez.
Ha desarrollado su actividad profesional en la Universidad de Sevilla, primero en el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura como becaria del programa de Formación de Personal Universitario del Ministerio de Educación (2009 -2013) , y posteriormente en el Departamento de Filología Francesa, en el que trabaja en la actualidad como Profesora Ayudante Doctora (2015-.). Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de París VIII, Heidelberg (gracias a una beca IAZ-Santander) y Oviedo. Entre 2011 y 2014 fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española y del Comité Editorial de la Res Diachronicae Virtual. Ha sido Secretaria de la revista Philologia Hispalensis (2016-2021).
Se incorporó al Grupo de Investigación "El español hablado en Andalucía" en septiembre de 2009, y ha participado desde entonces en los proyectos asociados a este («Conciencia lingüística y usos idiomáticos en la Andalucía de la Era de la Información» (P08-HUM-03561) y «Variación y adaptación en la interacción lingüística en español» (FFI2011-23573), «Tradiciones discursivas, tradiciones idiomáticas y unidades de análisis del discurso en la historia del español moderno» (FFI2014-51826-P) (2015-2018) y «Tradicionalidad discursiva e idiomática, sintaxis del discurso, traducción y cambio lingüístico en la historia del español moderno: prosa (pre-) periodística/ensayística y Literaria» (PGC2018-097823-B-I00), actualmente en ejecución). Entre sus líneas de investigación destacan el análisis histórico del discurso periodístico, el estudio de los marcadores discursivos y la lingüística variacional y la traducción y los contactos lingüísticos (francés-español) en la prensa de los siglos XVIII y XIX.
Oralidad/escrituralidad, sintaxis coloquial, marcadores del discurso
- (2010) «Discurso y construcción del significado: Análisis de algunos operadores argumentativos en español», Interlingüística, XXI, 707-718.
- (2011) «Marcas y marcadores de interacción in absentia en cartas al director: la función reactiva», en José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Pareces y Araceli López Serena (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, vol. I, 173-191.
Leer capítulo en línea - (2013) «Marcadores discursivos de interacción e incorporación del receptor al texto en Cartas al Director», en E. Casanova Herrero, C. Calvo Rigual (eds.), Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas. 6–11 septiembre 2010. Valencia. Berlín: De Gruyter, 3601-3611.
Leer capítulo en línea - (2013) «Valores discursivos del vocativo en la prensa espectadora española del siglo XVIII», Res Diachronicae Virtual, XI, 16-36.
Leer artículo en línea - (2014) «Un marco teórico para el estudio histórico de los marcadores del discurso: las clasificaciones funcionales como punto de partida», en V. Álvarez, E. Diez del Corral y N. Reynaud (coords.), Dándole cuerda al reloj. Ampliando perspectivas en lingüística histórica de la lengua española. Valencia: Tirant Humanidades, 103-116.
Leer capítulo en línea
- (2010) «Selección del caso de los pronombres átonos de tercera persona en el habla juvenil de Sevilla», Interlingüística, XX [edición en CD].
Sintaxis histórica e historia del discurso en españo
- (2011) (en colaboración con Santiago del Rey Quesada) (coords.): Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la lingüística diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla: Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura.
Leer libro en línea
La lengua de los medios de comunicación
- (2011) «Configuración de tipos textuales en los inicios de la prensa española: los anuncios», en E. Carmona y S. del Rey (coords.), Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la lingüística diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla: Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, 159-169.
Leer capítulo en línea - (2013) «Los textos periodísticos en la historia de la lengua española: fuentes y objetos de estudio», Revista de Historia de la Lengua Española, 8, 175-190.
Leer artículo en línea
Departamento/Unidad
Situación profesional
