Fernández Alcaide, Marta

Marta Fernández Alcaide es catedrática de universidad en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, donde imparte actualmente su docencia en el Grado en Filología Hispánica y los distintos másteres simples y dobles oficiales (MASELE, MELLC, MEHS, MAES). Ha sido, además, profesora visitante en el Institut für Romanische Philologie de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich (Alemania) bajo la cátedra del Prof. Dr. Wulf Oesterreicher (2008), donde anteriormente había realizado diversas estancias de investigación como becaria en formación (2004 y 2006), el King’s College de la Universidad de Londres (Reino Unido) bajo la dirección del Prof. Dr. Christian Pountain (2013) o la Faculté de Lettres de la Universidad de Lausana (Suiza) bajo la dirección de la Prof. Dr. Victoria Béguelin-Argimón (2017), así como en otras universidades nacionales.

En el ámbito de la investigación, se incorporó al grupo EHA (HUM-134) en enero de 2001, ha realizado estancias investigadoras en el Archivo General de Indias de Sevilla (sobre todo de 2003 a 2005) y ha participado, como investigadora a tiempo completo, en todos los proyectos que este grupo desarrolló desde esa fecha hasta la actualidad («Análisis del discurso, pragmática y configuración sintáctica en español hablado y escrito» (BFF2003-05554), «Tipología textual y oralidad: del español clásico a nuestros días» (HUM2007-60410), «Conciencia lingüística y usos idiomáticos en la Andalucía de la Era de la Información» (P08-HUM-03561), «Variación y adaptación en la interacción lingüística en español» (FFI2011-23573), «Tradiciones discursivas, tradiciones idiomáticas y unidades de análisis del discurso en la historia del español moderno» (FFI2014-51826-P) (2015-2018), «Construcción histórica y proyección social de la imagen del habla andaluza», «Tradicionalidad discursiva e idiomática, sintaxis del discurso, traducción y cambio lingüístico en la historia del español moderno: prosa (pre-)periodística/ensayística y Literaria» (PGC2018-097823-B-I00), con el que el grupo se integró en la Red de Excelencia GREDISOR, y el actual, (link is external)"DiacOralEs: Hacia una diacronía de la oralidad/escrituralidad: variación concepcional, traducción y tradicionalidad discursiva en el español y otras lenguas románicas" (PID2021-123763NA-I00), dirigido por Santiago Del Rey Quesada.

Oralidad/escrituralidad, sintaxis coloquial, marcadores del discurso

Artículos de revista y capítulos de libros
  • (2008) «Historia de "con tanto" como posible marcador discursivo», Romanistisches Jahrbuch 59, 361-375.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2008) «Nota a Salcedo de Aguirre, Gaspar, 1594, Pliego de cartas en qve ay doze epistolas escritas a personas de diferentes estados y officios, Baeça: Juan Baptista de Montoya, 410 págs.», Revista de Historia de la Lengua Española 3, 197-211.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2008) «Cortesía, argumentación y variación sociológica en las cartas privadas indianas», en Nuevas Perspectivas en Torno a la Diacronía Lingüística. Actas del VI Congreso Nacional de AJIHLE (Granada, 29-31 de marzo de 2006), Granada: Editorial Universidad de Granada, vol. 1, 657-668.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2011) «Igual: historia y valores (I): adjetivo y construcciones», en José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Araceli López Serena y Elena Méndez García de Paredes, Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 509-524.
    Leer capítulo en línea(link is external)
  • (2011) «Igual: Historia y valores (II): sustantivo y adverbio», Revista de Historia de la Lengua Española, 6, 3-34.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2011) «Con tanto, Dios Nuestro Señor os guarde. Estudio variacional de pragmática histórica», en Yolanda Congosto Martín y Elena Méndez García de Paredes (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 439-460.
  • (2012) «El diálogo en Fray Gerundio de Campazas y la relación oralidad-escrituralidad», Oralia 15, 147-176.
    Leer artículo en línea(link is external)
Reseñas
  • (2008) «Reseña de Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial, de Araceli López Serena (2007), Madrid: Gredos (Biblioteca Romántica Hispánica)», Lynx. Panorámica de estudios lingüísticos, 7, 255-271./li>
  • (2011) «Reseña de Diccionario de conectores y operadores del español, de Catalina Fuentes Rodríguez, Madrid: Arco / Libros, 414 págs.», Lynx. Panorámica de estudios lingüísticos, 10.

Sintaxis histórica e historia del discurso en español y ecdótica

Libros
Edición de volúmenes colectivos
  • (2006) (en colaboración con Araceli López Serena) (eds.) Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española. Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2005, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
    Ver información sobre el libro en línea
Artículos y capítulos de libro
  • (2003) «Análisis argumentativo de cartas privadas del siglo XVI», Philologia Hispalensis XVII, 113-139.
    Leer artículo en línea
  • (2006) (en colaboración con Elena Bédmar Sancristóbal, Lola Pons Rodríguez, Javier Rodríguez Molina y Daniel M. Sáez Rivera) «Edición de textos e historia de la lengua», en Javier Rodríguez Molina y Daniel Sáez Rivera (coords.), Diacronía, lengua y lingüística. Actas del IV Congreso Nacional de AJIHLE (Madrid, 1, 2 y 3 de abril de 2004), Madrid: Síntesis, 123-133.
  • (2006) «Textos privados y el rastreo de cambios gramaticales en el siglo XVI», en Marta Fernández Alcaide y Araceli López Serena (eds.), Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española. Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2005, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 181-194.
    Leer capítulo en línea
  • (2006) «Variación sintáctica y edición de manuscritos: Ejemplos en la documentación indiana», en Lola Pons (coord.), Historia de la lengua y Crítica textual, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 183-196.
    Leer capítulo en línea(link is external)
  • (2007) «Documentación privada e historiografía lingüística. Aportaciones a la historia de la lengua española», en Jochen Hafner y Wulf Oesterreicher (coords.), Mit Clio im Gespräch. Romanische Sprachgeschichten und Sprachgeschichtsschreibung, Tübingen: Gunter Narr Verlag, 215-232.
  • (2007) «Algunas ideas sobre subordinación en el siglo XVI», en Actas del VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004, Madrid: Arco/Libros, Vol. 2, Tomo I, Las lenguas y su estructura, 1165-1176.
  • (2008) «Textos de compra-venta del siglo XII», Lexis 32, 2, 223-250.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2008) «Práctica privada del arte epistolar en el siglo XVI», en V. Camacho Taboada, J. J. Rodríguez Toro y J. Santana Marrero (eds.), Estudios de lengua española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales, Madrid / Frankfurt a.M.: Iberoamericana / Vervuert, 261-284.
    Leer capítulo en línea(link is external)
  • (2011) «La correspondencia entre particulares del siglo XVI: estudio de los adverbios», Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 14, 25-46.
  • (2012) «Adverbios léxicos y sus funciones en el castellano primitivo», en E. Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Meubook, 761-776.
    Leer capítulo en línea(link is external)
Reseñas
  • (2007) «Reseña de Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, de Francisco J. Herrero Ruiz de Loizaga», Revista de Historia de la Lengua Española, 2, 252-256.
    Leer reseña en línea(link is external)
  • (2008) «Reseña de Sprachgeschichte und Geschichte der Sprachwissenschaft, de Daniel Jacob y Thomas Krefeld (eds.) (2007), Tübingen: Gunter Narr Verlag», Philologia Hispalensis XXII, 231-238.
    Leer reseña en línea(link is external)
  • (2012) «Reseña de Text, Autor und Wissen in der 'historiografía indiana' der Frühen Neuzeit. Die Décadas von Antonio de Herrera y Tordesillas, de Sebastian Greusslich (2012), Berlín/Boston: Walter de Gruyter», Revista de Historia de la Lengua Española, 7, 264-268.
    Leer reseña en línea(link is external)
  • (2014) «Reseña de Los adverbios con función discursiva: procesos de formación y evolución, de Pilar Garcés Gómez (ed.), Lingüística Iberoamericana, vol. 57. Madrid/ Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert, 2013», RILCE, 30, 3, 1022-1027.
    Leer reseña en línea(link is external)

La lengua de los medios de comunicación

Artículos y capítulos de libro
  • (2004) «¿Un modelo periodístico?», en Actas del I Congreso Iberoamericano de Comunicación "El futuro de la comunicación" (Sevilla, 1-4 de marzo), CD Rom.

Sintaxis descriptiva del español y teoría sintáctica

Manuales
  • (2010) «Gramática española», Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla [CD-ROM].
Artículos y capítulos de libro

Otros

Artículos y capítulos de libro
  • (2012) «Del nuevo panorama en las aulas: inmigración, formación de los docentes y MCRE», en Lucía Luque Nadal (ed.), Transculturalidad, lenguaje e integración(Investigaciones en fraseología contrastiva actual), Granada: Educatori, 237-248.

Situación profesional

Catedrática de Universidad
Marta Fernández Alcaide