Méndez García de Paredes, Elena
Estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en 1980. En octubre de 1990 defendió en dicha Universidad su Tesis Doctoral, Relación temporal entre oraciones en castellano medieval, dirigida por el Dr. D. Manuel Alvar López, por la que obtuvo en 1992 el premio "Fernández Abril" de la Real Academia Española a tesis doctorales sobre la lengua española.
Su carrera docente se inició en la enseñanza media (hoy, secundaria). Obtuvo en 1983 la plaza de profesora agregada de Bachillerato por oposición. En 1985 entró como profesora encargada de curso en la Universidad de Cádiz (Facultad de Filosofía y Letras), donde fue ayudante y asociada hasta noviembre de 1990. En esta fecha se incorporó a la Facultad de Ciencias de la Información (hoy, Facultad de Comunicación) de la Universidad de Sevilla, dentro del departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, donde fue profesora asociada hasta abril de 1997, en que obtuvo la plaza de Profesora Titular de Universidad. En 2011 obtuvo la plaza de Catedrática de Universidad.
En 1992 y 1993 ejerció el cargo de vicedecana de Alumnos y Calidad de la Enseñanza en la Facultad de Ciencias de la Información de la US. Ha formado parte de numerosas comisiones y otros órganos de gestión tanto en el ámbito de su departamento como en el de su Facultad. Es miembro de la Sociedad Española de Lingüística y de la Asociación de Historia de la Lengua Española.
Forma parte del Grupo de Investigación "El español hablado en Andalucía" desde su constitución en 1995, y ha participado en todos los proyectos financiados. Es en la actualidad miembro investigador del Instituto Interuniversitario de Investigación en Comunicación de Andalucía.
Su actividad investigadora se inició en el ámbito de la sintaxis histórica del español, al que pertenece su Tesis Doctoral y también versan sobre diversas cuestiones de historia del español, en particular la sintaxis, sus primeras publicaciones. Tras su incorporación a la Universidad de Sevilla, y en relación con las nuevas necesidades docentes, su investigación se dirigió fundamentalmente al estudio de la lengua en los medios de comunicación (escritos y audiovisuales). En este ámbito, se ha ocupado de cuestiones de norma, modelos de lengua y corrección idiomática en español; ha analizado la presencia de diversas voces enunciadoras en el lenguaje periodístico (citas, polifonía enunciativa, etc.); ha estudiado el funcionamiento de procedimientos sintácticos y discursivos diversos en la construcción de la lengua de los medios (interrogación, nominalizaciones, etc.); ha investigado las complejas relaciones entre oralidad y distancia comunicativa en la configuración de los discursos tanto del periodismo escrito como audiovisual. Dentro del análisis del discurso en los medios audiovisuales ha trabajado sobre el análisis del humor en televisión. Un ámbito intensamente estudiado ha sido el de la presencia de las hablas andaluzas, como contenido informativo y como objeto de manipulación ideológica, en la prensa, en especial la realizada en Andalucía. Finalmente, su investigación más reciente vuelve a unir la dimensión histórica de la investigación con la preocupación por el lenguaje de los medios, tal como se manifiesta en sus estudios sobre las primeras muestras de la lengua de la información en español.
Situación profesional
