Julián Mariscal, Olga
Es profesora ayudante doctora en la Universidad de Córdoba en el Departamento de Ciencias del Lenguaje y anteriormente fue profesora (en calidad de contratada predoctoral, profesora sustituta interina, contratada posdoctoral y profesora ayudante doctora) en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 2005 (premio extraordinario de fin de carrera de su titulación) y se doctoró en 2012 bajo la tutela del doctor Rafael Cano Aguilar con la tesis titulada “La ‘condición’: más allá del si: la expresión de la condicionalidad en la Edad Media y Siglos de Oro”, que obtuvo la mención internacional y premio extraordinario de doctorado.
Ha sido beneficiaria de las Becas de "Introducción a la Investigación para alumnos de último curso de carrera" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2015) y de las Becas del Programa Nacional de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación (2007 – 2011). También ha realizado estancias de investigación en la Eberhard Karls Universität Tübingen (Alemania), bajo la dirección del Profesor Doctor Johannes Kabatek (2010), dentro de la FPU, y en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba (2016). Ha participado igualmente en la organización de varios congresos internacionales, así como en diferentes comités editoriales y científicos.
Sus principales líneas de investigación se centran en la historia de la lengua española, especialmente en la sintaxis histórica oracional en los textos de la época medieval y clásica, y en el análisis histórico del discurso de la documentación epistolar de los siglos XVIII y XIX.
Desde octubre de 2007 pertenece al Grupo de Investigación El español hablado en Andalucía (HUM134) y participa en los proyectos desarrollados por este grupo desde entonces («Tipología textual y oralidad: del español clásico a nuestros días» (HUM2007-60410), Tipología textual y oralidad: del español clásico a nuestros días» (HUM2007-60410), «Conciencia lingüística y usos idiomáticos en la Andalucía de la Era de la Información» (P08-HUM-03561), «Variación y adaptación en la interacción lingüística en español» (FFI2011-23573), «Tradiciones discursivas, tradiciones idiomáticas y unidades de análisis del discurso en la historia del español moderno» (FFI2014-51826-P) (2015-2018), «Construcción histórica y proyección social de la imagen del habla andaluza» y «Tradicionalidad discursiva e idiomática, sintaxis del discurso, traducción y cambio lingüístico en la historia del español moderno: prosa (pre-) periodística/ensayística y Literaria» (PGC2018-097823-B-I00).
Sintaxis descriptiva del español y teoría sintáctica
- La condicionalidad: aproximación al concepto y sus formas de expresión en la lengua hablada, Per Abbat, 4, 2007a, 59-85
- Las pseudocondicionales. Intento de clasificación, Interlingüística 17, 2007b, 570-579
- La teoría de los modos en la descripción del verbo español, Madrid: Arco Libros.
de G. Luquet (2004), Revista de Filología Española, LXXXVI, 1.º, 2006, 214-217 - El gerundio no perifrástico del español. Cómo no ser demasiado explícito ni demasiado implícito, Ámsterdam/New York: Foro Hispánico, de Anne Verhaert (2008), Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1 (15), 2010, 290-293
Sintaxis histórica e historia del discurso en español
- Estudio de los mecanismos condicionales en Castigos del rey don Sancho IV ,
Res Diachronicae, 6, 2008a, 60-72 - La 'condición': más allá del si. (Un ejemplo en fueros castellanos del siglo XIII) ,
en E. Montoro del Arco, M. A. López Vallejo y Sánchez García (coords.), Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística. Actas del VI Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de Lengua Española (granada, 29-31 marzo de 2006), Granada: Universidad de Granada, 2008b, 285-297 - La excepción en la documentación andaluza de Alfonso X ,Interlingüística, 19,
2009a, 82-96 - La condicionalidad de las locuciones sin si frente a las pseudocondicionales.
Estudio dieciochesco ,Interlingüística, 18, 2009b, 614-624 - Condición y excepción en textos decimonónicos no literarios, en L. Romero Aguilera
y C. Julià Luna (coords.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua, Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2009c,
349-360 - "A no ser" que en los siglos XVIII y XIX, en M. T. Encinas Manterota [et al.] (comps.), Ars longa. Diez años de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE), Vol. I, Buenos Aires: Voces del Sur, 2010a, 153-165
- "A menos que Galdós opine lo contrario"… Locuciones condicionales exceptivas en la obra galdosiana, en J. Sueiro Justel, M. Cuevas Alonso, V. Dacosta Cea y M. R. Pérez (eds.), Lingüística e Hispanismo, Lugo: Axac, 2010b, 311-323
- El ocaso de la partícula exceptiva" fueras" , en E. Carmona y S. del Rey (eds.), Id est, Loquendi peritia, Aportaciones a la lingüística diacrónica de los jóvenes investigadores de historiografía e historia de la lengua española, Sevilla: Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Universidad de Sevilla, 2011a,
307-314 - ¿Condicionalidad en la construcción medieval "si mas non"?, en M. Castillo Lluch y L. Pons Rodríguez (eds.), Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español, Bern: Peter Lang AG, 2011b, 197- 212
- "¿Variación textual = variación sintáctica? El caso de las condicionales en la época alfonsí, en Y. Congosto Martín y E. Méndez García de Paredes (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar, Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2011c, 489-513
- Condicionales exceptivas. Usos modernos de "excepto si", en J. J. de Bustos Tovar, R. Cano Aguilar, A. López Serena y E. Méndez García de Pareces (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona Vol. II, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2011d, 607-619
- Usos y valores modernos de salvo que, en M.ª Angustias Beas Teruel (coord.), Nuevas líneas de investigación en el estudio diacrónico de la lengua española, Edicions de la Universitat de les Illes Balears, 219-229, 2011
- Pasado y presente de la sintaxis histórica de la oración compuesta en español. El caso de las condicionales y la condicionalidad, en M.ª Angustias Beas Teruel (coord.), Nuevas líneas de investigación en el estudio diacrónico de la lengua española, Edicions de la Universitat de les Illes Balears, 219-229, 2011
- La evolución moderna de dos locuciones condicionales exceptivas:" a menos que" y "salvo si", en E. Montero Cartelle, (coord.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009), Santiago de Compostela: Meubook, Tomo I, 883-898, 2012
- Los usos condicionales de con que en la historia del español, en Actas del IX Congreso de Historia de la lengua española. Cádiz, 2012, Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert, 1, 2015, 897-912
Leer artículo en línea - Mecanismos de expresión condicional en el Renacimiento español, en C. Álvarez López y M.ª R. Martínez Navarro (coords.), En busca de nuevos horizontes: algunas líneas actuales en los estudios hispánicos, Vila Nova de Famalicão: Edições Húmus (en prensa)
- Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, de F. Javier Herrero Ruiz de
Loizaga (2005), Revista de Filología Española, LXXXVII, 1.º, 2007, 207-209 - Morfología y sintaxis de "que" en la Edad Media, de Rosalía García Cornejo (2006), Sevilla: Universidad de Sevilla", Revista de Historia de la Lengua Española, 3, 2008, 221-224
Otros - Gramaticografía
- La terminología de la oración compuesta en los diccionarios y las gramáticas modernas, Res Diachronicae, 7, 2009, 189-202
Situación profesional
