Leal Abad, Elena
Finalizada la licenciatura en Filología Hispánica en junio de 2001, comenzó en septiembre de ese mismo año la de Periodismo, titulación que obtuvo en 2004 (ambas en la Universidad de Sevilla). Con el objetivo de adquirir una formación lo más completa posible en ambos campos realizó los cursos de doctorado de dos programas diferentes. El primero de ellos, el de "Lengua española", correspondiente al Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la literatura de la Facultad de Filología; el segundo, "Periodismo y sociedad: perspectivas, estrategias y tendencias" impartido por el Departamento de Periodismo II de la Facultad de Comunicación. Se doctoró en noviembre de 2005, bajo la dirección del Dr. D. Rafael Cano Aguilar, con la tesis doctoral "La sintaxis del diálogo en la Edad Media castellana".
En la Universidad de Sevilla ha desarrollado su actividad docente en las facultades de Filología y Comunicación donde ha impartido materias vinculadas a la historia del español (Gramática histórica de la lengua española, Historia de la lengua española, Sintaxis histórica del español) y a aspectos normativos del empleo del idioma en los medios de comunicación dentro de las especialidades de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual (Lengua española: norma y uso, Teoría y análisis de la construcción del texto, Modalidades lingüísticas del español, Competencia lingüística en español). Asimismo, ha impartido docencia en diversos másteres oficiales: Traducción e Interculturalidad, Español como lengua extranjera y didáctica de las lenguas y Formación de Profesorado de Educación secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Esta docencia la ha ejercido en los siguientes puestos: Becaria de Formación de Personal Universitario (FPU) nombrada por el Ministerio de Educación en 2001, Profesora Colaboradora Interina asimilada a Asociada Tipo III (2006, 2007), Profesora Ayudante Nivel II (2007, 2008), Profesora Ayudante Doctora (2009-2013), Profesora Contratada Doctora (2013-2018) y, desde noviembre de 2018 , Profesora Titular de Universidad. Todos ellos en el Área de Lengua española del Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla.
En 2008, tras la concesión de una "Ayuda para la Movilidad de Ayudantes" por parte del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla, realizó una estancia como Profesora visitante en la University of British Columbia de Vancouver (Canadá), donde desarrolló un proyecto sobre la enseñanza del español como lengua extranjera, ámbito en el que cuenta con una amplia experiencia docente, especialmente dentro de los cursos concertados con universidades norteamericanas. Ha impartido docencia en la universidad Eberhard-Karl de Tübingen (Alemania) y ha realizado una estancia docente Erasmus en la universidad de Padua (Italia).
Es miembro del Grupo de Investigación "El español hablado en Andalucía", que ha obtenido diversas subvenciones para sus actividades por parte de la Junta de Andalucía, Ministerio de Educación y Ciencia y Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ha participado en varios proyectos de investigación, entre los que se encuentran los siguientes: "El español hablado en Andalucía" (referencia PB1998-1138), "Marcación de palabras y de textos para el Corpus de Referencia Diacrónico del Español de la Real Academia Española de la Lengua" (proyecto SI-008/02 (P-2002/106), "Análisis del discurso, pragmática y configuración sintáctica en español hablado y escrito" (Referencia BFF2003-05554), "Tipología textual y oralidad: del español clásico a nuestros días" (Referencia HUM2007-60410), "Conciencia lingüística y usos idiomáticos en la Andalucía de la Era de la Información", «Variación y adaptación en la interacción lingüística en español» (FFI2011-23573), «Tradiciones discursivas, tradiciones idiomáticas y unidades de análisis del discurso en la historia del español moderno» (FFI2014-51826-P) (2015-2018), «Construcción histórica y proyección social de la imagen del habla andaluza» y «Tradicionalidad discursiva e idiomática, sintaxis del discurso, traducción y cambio lingüístico en la historia del español moderno: prosa (pre-)periodística/ensayística y Literaria» (PGC2018-097823-B-I00), estos últimos actualmente en ejecución, con los que el grupo se ha integrado en la Red de Excelencia GREDISOR.
La finalidad de adquirir una sólida formación en el ámbito de la lengua española y la comunicación se refleja en cierto modo también en las líneas de investigación seguidas hasta ahora, centradas fundamentalmente en la sintaxis histórica del español y en la lengua de los medios de comunicación. Sus áreas preferentes de investigación son las definidas por las publicaciones que se detallan a continuación. En la actualidad se concentran en el estudio histórico del lenguaje periodístico y publicitario así como en el análisis de la presencia de la variación lingüística en los medios audiovisuales, especialmente en la explotación de la variación dialectal del español (en la modalidad andaluza) con fines discursivos.
Ha desarrollado cargos de gestión íntimamente vinculados al ámbito de las Relaciones Públicas y de la comunicación corporativa: vicedecana de Comunicación y Relaciones Institucionales en la Facultad de Comunicación (2014-2016) y directora del Secretariado de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla (2016-2021). Desde 2021 es subdirectora de la Editorial Universidad de Sevilla.
Gramática de la lengua oral y coloquial. Análisis del discurso
- La oralidad fingida en la animación infantil. La reducción de la cota de variación lingüística y la explotación discursiva de las variedades dialectales, en Juan de Dios Luque (ed.) V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al profesor José Andrés de Molina Redondo. Granada Lingvuistiva, 2006, págs. 1037-1052.
Sintaxis histórica e historia del discurso en español
- Configuraciones sintácticas y tradiciones textuales. El diálogo medieval, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2008. ISBN: 978-84-472-1129-6
- Usos del subjuntivo independiente en diálogos medievales,en Javier Rodríguez Molina
y Daniel Sáez Rivera (coords.), Diacronía, lengua y lingüística. Actas del IV Congreso Nacional de AJIHLE (Madrid, 1, 2 y 3 de abril de 2004). Madrid: Síntesis, 2006, págs. 532-539. ISBN: 84-9756-388-3 - Las relaciones interoracionales en el episodio de las cortes de Toledo, en Juan de Dios Luque (ed.) V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al profesor José Andrés de Molina Redondo. Granada Lingvuistiva, 2006, págs. 1037-1052.
[ISBN: 84-7933-330] - El diálogo en el S.XIII y la inmediatez comunicativa, en Pablo Cano López et al. (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004. I. Métodos y aplicaciones de la Lingüística. Madrid: Arco/Libros, 2007, págs. 1177-1187 [ISBN: 978-84-7635-669-2 (Obra completa) y 978-84-7635-671-5 (Volumen II)]
- La influencia de la retórica en la estilización de los diálogos literarios medievales,
en Marta Fernández Alcalde, Araceli López Serena et al. (eds.), Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española. Actas del V Congreso Nacional de AJIHLE (Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2005). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2007, págs. 311- 321
[ISBN: 84-472-1085-5] - La fuerza ilocutiva en los debates medievales castellanos de controversia y su plasmación lingüística, e-Spania. Revue électronique d'études hispaniques medievales, 6, 2008 [ISSN: 1951-6169](Vervuert)]
- Descortesía e inmediatez comunicativa: plasmación lingüística en textos medievales de debates de controversia, en Fuentes Rodríguez, C., Esperanza Alcaide Lara y Ester Brenes Peña (eds.): Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español. Bern. Peter Lang, 2011, págs. 355-372
- La función cohesiva de la expresión temporal en la Gran Crónica de Alfonso XI, Cahiers d'études hispaniques médiévales, 36, 2013, 259-284
El Andaluz
- La oralidad fingida en la animación infantil. La reducción de la cota de variación lingüística y la explotación discursiva de las variedades dialectales, », José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes y Araceli López Serena (eds.) Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona,
vol. I, 2011, 259-274. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad - Caracterización sociolingüística de los personajes en la animación infantil: la explotación discursiva de la modalidad andaluza como vínculo de identidad, en WorkingPapers in Spanish in Society, 2, University of Southampton.
Leer artículo en línea
La lengua de los medios de comunicación
- Aspectos lingüísticos propios del discurso pre-periodístico en las relaciones sobre el terremoto de Lisboa de 1755, (en colaboración con Elena Méndez Gª de Paredes), Cuadernos Diociochistas, 13, 2012, 75-109
- La expresión de lo ponderativo en el discurso pre-periodístico. Presencia y función de las oraciones consecutivas de intensidad en la información sobre catástrofes naturales, Revista de Historia de la Lengua Española, 6, 2011, 61-86
- El lenguaje de los informativos entre la oralidad y la escritura(lidad): el telediario del 11-S,
en colaboración con Elena Méndez García de Paredes, Oralia: análisis del discurso oral, 9 [ISSN: 1575-1430], 2007, págs. 185-230 - La oralidad en el ámbito de los informativos, en colaboración con Elena Méndez García de Paredes, Oralia: análisis del discurso oral (Anejos), Vol. 2 [ISBN: 978-84-7635-715-6], 2007, págs. 595-608
- La reivindicación de las lenguas autonómicas en la prensa como seña de identidad,
en M.ª V. Camacho Taboada, J.J. Rodríguez Toro y J. Santana Marrero (eds.), Estudios de Lengua Española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales. Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert, 2009, págs. 383-404. [ISBN: 978-84-8489-364-6 (Iberoamericana) y 978-3-86527-390-1 (Vervuert)] - Variación lingüística y comunicación empresarial: mensaje e imagen, en Yolanda Congosto y Elena Méndez (eds.), Variación lingüística y contacto de len-guas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2011, 531-544. [ISBN: 978-84-8489-555-8 (Iberoamericana) y 978-3-86527-602-5 (Vervuert)]
- Discurso mediático y alarmismo social: el tratamiento informativo sobre el virus de la gripe H1N1, en J. Fornieles, S. Raquena y A.M. Bañón (eds.), Lenguaje, comunicación y salud. Sevilla: ArCiBel Editores, 2011, 277-315. (ISBN: 978-84-15335-09-2)
Otros
- El aprendizaje de la variación lingüística en la enseñanza del español como L2. Aproximación a la situación lingüística de Canadá, Actas del VIII Congreso de Lingüística General. Madrid, del 25 al 28 de junio de 2008. págs. 1-12 ISBN: 978-84-691-4124-3 (versión electrónica en CD-ROM)
- El marco común europeo de referencia para las lenguas. Las competencias comunicativas de la lengua: lingüística, sociolingüística y pragmática. Los estudios de evaluación europeos de la competencia lingüística, (con E. Méndez) en M. Ariza (coord.), R. García Cornejo, E. Méndez y J. J. Rodríguez Toro, Lengua castellana y literatura. Profesores de Enseñanza Secundaria. Temario para la preparación de oposiciones, Vol. I (ISBN: 978-84-676-7678-5, Editorial MAD, 2012, 199-248
- La competencia ortoépica y ortográfica. Homófonos y homógrafos. La sílaba, el acento y la entonación, (con E. Méndez), en M. Ariza (coord.), R. García Cornejo, E. Méndez y J. J. Rodríguez Toro, Lengua castellana y literatura. Profesores de Enseñanza Secundaria. Temario para la preparación de oposiciones, Vol. I (ISBN: 978-84-676-7678-5, Editorial MAD, 2012, 423-480
Situación profesional
