Del Rey Quesada, Santiago

Es licenciado en Filología Hispánica y Filología Clásica por Universidad de Sevilla (2008). Obtuvo el título de doctor con mención internacional en febrero de 2013 con la tesis “El discurso dialógico en el siglo XVI: las traducciones castellanas de los Coloquios de Erasmo”, dirigida por el profesor Rafael Cano Aguilar, que mereció el premio extraordinario de doctorado. Otros premios han reconocido su trayectoria académica desde la finalización de sus estudios medios y superiores.

Ha sido profesor en las universidades de Sevilla, Tubinga y Múnich. En esta última disfrutó de una beca postdoctoral financiada por la Fundación Alexander von Humboldt, que le permitió desarrollar entre 2014 y 2016 un proyecto de investigación sobre los modelos latinos y romances en la configuración del diálogo europeo del Renacimiento. Durante este tiempo también realizó una estancia de investigación en la Universidad Ca'Foscari de Venecia, donde llevó a cabo un proyecto de catalogación y estudio sobre las traducciones italianas de diálogos erasmianos. Ha sido además invitado en esta universidad como conferenciante, así como en numerosas universidades europeas y americanas. En el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla, donde actualmente desarrolla su actividad académica como Profesor Titular de Universidad, también fue becario predoctoral del Plan Propio de Investigación, en primer lugar, y del Ministerio de Educación y Ciencia (FPU), hasta diciembre de 2012.

Desde enero de 2009 forma parte del grupo de investigación El español hablado en Andalucía (HUM-134) y ha participado desde entonces en los proyectos asociados a este (“Conciencia Lingüística y Usos Idiomáticos en la Andalucía de la Era de la Información”, “Variación y adaptación en la interacción lingüística en español", "Tipología textual y oralidad: del español clásico a nuestros días”, “Tradiciones discursivas, tradiciones idiomáticas y unidades de análisis del discurso en la historia del español moderno”), incluidos los últimos proyectos concedidos (“Tradicionalidad discursiva e idiomática, sintaxis del discurso, traducción y cambio lingüístico en la historia del español moderno: prosa (pre-)periodística/ensayística y literaria (TradHisMod 2)” y “Construcción Histórica y Proyección Social de la Imagen del Habla Andaluza”). Sus principales líneas de investigación giran en torno a la sintaxis histórica del español, el análisis histórico del discurso, la lingüística de variedades, la teoría y la historia de la traducción, ámbitos que ha cultivado en la gran mayoría de los artículos y libros publicados y coordinados hasta la fecha. 

Sintaxis histórica e historia del discurso en español

Edición de volúmenes colectivos
  • (2011) (en colaboración con Elena Carmona Yanes) Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la lingüística diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla: Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura.
    Ver índice y presentación en línea(link is external)
Artículos de revista y capítulos de libros
  • (2010) «El estudio histórico de los marcadores del discurso: ¿un problema de perspectiva?», Revista de Historia de la Lengua Española 5, 105-128.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2010) «Subordinación causal y sintaxis histórica, contribución a la mesa redonda titulada La importancia de la estructura idiomática: pasado y presente de la sintaxis histórica de la oración compuesta en español», en M.ª Angustias Beas Teruel (ed.), Nuevas líneas de investigación en el estudio diacrónico de la lengua española, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 49-52.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2011) «La relación causa-efecto en dos diálogos de Alfonso Valdés», en M.ª Angustias Beas Teruel (ed.), Nuevas líneas de investigación en el estudio diacrónico de la lengua española, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 293-303.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2011) «Estrategias de cortesía en los diálogos de Alfonso de Valdés», en Elena Carmona Yanes y Santiago del Rey Quesada (eds.), Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la lingüística diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla: Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, 215-224.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2013) «Fórmulas de tratamiento en los diálogos de Alfonso de Valdés», en Emili Casanova Herrero y Cesáreo Calvo Rigual (eds.), Actes del 26é Congrés de Lingüística i Filologia Romàniques (València, 6-11 de setembre de 2010), Berlin: De Gruyter, V, 415-426.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2013) «Traducir la pregunta: la modalidad interrogativa en las versiones castellanas de los Coloquios de Erasmo», Boletín de la Real Academia Española XCIII/CCCVIII, 433-485.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2014) «¿Cómo estudiar los marcadores del discurso en textos del pasado? Cuatro problemas metodológicos», en Vicente Álvarez Vives, Elena Diez del Corral Areta y Natacha Reynaud Oudot (eds.), Dándole cuerda al reloj: ampliando perspectivas en lingüística histórica del español, Valencia: Tirant Humanidades, 117-136.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2014) «Mecanismos sintácticos y discursivos orientadores de la interpretación en las interrogativas retóricas totales presentes en el Diálogo de las cosas acaecidas en Roma», en Vicente Álvarez Vives, Elena Diez del Corral Areta y Natacha Reynaud Oudot (eds.), Dándole cuerda al reloj: ampliando perspectivas en lingüística histórica del español, Valencia: Tirant Humanidades, 389-407.
    Leer artículo en línea(link is external)

Oralidad/escrituralidad, sintaxis coloquial, marcadores del discurso

Artículos de revista y capítulos de libro
  • (2011) «Oralidad y escrituralidad en el diálogo literario: el caso de los Coloquios de Erasmo», en José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes y Araceli López Serena (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, II, 695-711.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2011) «La verosimilitud conversacional en los diálogos de Alfonso de Valdés», Res Diachronicae IX, 7-32.
    Leer artículo en línea(link is external)

Tradiciones discursivas y tradicionalidad discursiva

Artículos de revista y capítulos de libro
  • (2013) «El diálogo entre enunciación y género: una perspectiva desde la hispanística», Romanistisches Jahrbuch 64, 217-237.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2013) «El latín cotidiano como referencia estilística en la conformación del discurso dialógico castellano (s. XVI)», en Esme Winter-Froemel, Araceli López Serena, Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta y Barbara Frank-Job (eds.), Diskurstraditionelles und Einzelsprachliches im Sprachwandel, Tübingen: Narr (ScriptOralia 141), 209-230.
    Leer artículo en línea(link is external)

Teoría e historia de la traducción

Artículos de revista y capítulos de libro
  • (2013) «Los Proverbia Senecae en los Adagia de Erasmo», ALIENTO (Analyse Linguistique & Interculturelle des ENoncés sapientiels et Transmission Orient/occident-occident/orient) 5, La traversée européenne des Proverbia Senecae: de Publilius Syrus à Érasme et au‐delà, 193-217.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2013) «Reflexiones sobre la traducción en los traductores de los Coloquios de Erasmo (s. XVI)», 1611 Revista de Historia de la traducción, 7. .
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2014) «La vulgarización de Erasmo en el XVI: adiciones y omisiones culturales en las traducciones castellanas de los Coloquios», en Clara Grande López, Leyre Martín Aizpuru y Soraya Salicio Bravo (eds.), Con una letra joven. Avances en el estudio de la Historiografía e Historia de la Lengua Española, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 75-82.
    Leer artículo en línea(link is external)
  • (2014) «La creación del modelo dialógico en el castellano del siglo XVI: interferencias entre las traducciones de los Coloquios de Erasmo», Onomázein. Revista semestral de lingüística, filología y traducción 30, 127-145.
    Leer artículo en línea(link is external)
Reseñas
  • (2016): “Valdeón, Roberto A., Translation and the Spanish Empire in the Americas, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, (2014), 272 pp.”, Revue de Linguistique Romane 80 (317-318), , 256-261.
    Leer reseña en línea(link is external)
  • ((2019): “Martínez Tortajada, Sònia, Contacto de lenguas y pueblos: el español y el alemán en la Austria de los siglos XVI y XVII, Kassel: Edition Reichenberger (2017), 286 pp.”, Revue de Linguistique Romane 83, 202-207.
    Leer reseña en línea(link is external)
  • (2011) «Reseña de Dumitrescu, Domnita, Aspects of Spanish Pragmatics», New York, Peter Lang (2011), 254 pp., Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19/1, 288-292 br>Leer reseña en línea(link is external)

Departamento/Unidad

Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura

Situación profesional

Catedrático de Universidad
Santiago Del Rey Quesada