Del Rey Quesada, Santiago
Es catedrático de Lengua Española en el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatua de la Universidad de Sevilla. Licenciado en Filología Hispánica y Filología Clásica por dicha universidad (2008), obtuvo el título de doctor con mención internacional en febrero de 2013 con la tesis “El discurso dialógico en el siglo XVI: las traducciones castellanas de los Coloquios de Erasmo”, dirigida por el profesor Rafael Cano Aguilar, que mereció el premio extraordinario de doctorado. Otros premios han reconocido su trayectoria académica e investigadora, entre los que cabe destacar el XX Premio Real Academia Española 2023 de investigación filológica por el libro Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media romance. Caracterización lingüística, influencia latinizante y tradicionalidad discursiva.
Ha sido profesor en las universidades de Sevilla, Tubinga y Múnich. En esta última disfrutó de una beca postdoctoral financiada por la Fundación Alexander von Humboldt, que le permitió desarrollar entre 2014 y 2016 un proyecto de investigación sobre los modelos latinos y romances en la configuración del diálogo europeo del Renacimiento. Durante este tiempo también realizó una estancia de investigación en la Universidad Ca'Foscari de Venecia, donde llevó a cabo un proyecto de catalogación y estudio sobre las traducciones italianas de diálogos erasmianos. Ha sido además invitado en esta universidad como conferenciante, así como en numerosas universidades europeas y americanas. En el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla, donde actualmente desarrolla su actividad académica, también fue becario predoctoral del Plan Propio de Investigación, en primer lugar, y del Ministerio de Educación y Ciencia (FPU), hasta diciembre de 2012.
Desde enero de 2009 forma parte del grupo de investigación El español hablado en Andalucía (HUM-134) y ha participado desde entonces en los proyectos asociados a este (“Conciencia Lingüística y Usos Idiomáticos en la Andalucía de la Era de la Información”, “Variación y adaptación en la interacción lingüística en español", "Tipología textual y oralidad: del español clásico a nuestros días”, “Tradiciones discursivas, tradiciones idiomáticas y unidades de análisis del discurso en la historia del español moderno”), incluidos los últimos proyectos concedidos (“Tradicionalidad discursiva e idiomática, sintaxis del discurso, traducción y cambio lingüístico en la historia del español moderno: prosa (pre-)periodística/ensayística y literaria (TradHisMod 2)” y “Construcción Histórica y Proyección Social de la Imagen del Habla Andaluza”). Actualmente es el Investigador Principal del proyecto “Hacia una diacronía de la oralidad/escrituralidad: variación concepcional, traducción y tradicionalidad discursiva en el español y otras lenguas románicas” (PID2021-123763NA-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y en el que participan 28 investigadores. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la sintaxis histórica del español, el análisis histórico del discurso, la lingüística de variedades, la teoría y la historia de la traducción, ámbitos que ha cultivado en la gran mayoría de los artículos y libros publicados y coordinados hasta la fecha.
Sintaxis histórica e historia del discurso en español
- (2011) (en colaboración con Elena Carmona Yanes) Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la lingüística diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla: Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura. Ver índice y presentación en línea
- (2016) (en colaboración con Chiara Albertin) Hispanica Patavina. Estudios de historiografía e historia de la lengua española en homenaje a José Luis Rivarola. Padova: CLEUP (Cooperativa Libraria Editrice Università di Padova). Enlace a índice
- (2016) (en colaboración con Antonio Narbona Jiménez y Araceli López Serena) El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. 2 volúmenes. Enlace a índice y presentación en línea
- (2023) (en colaboración con Rafael Cano Aguilar, Marta Fernández Alcaide y María Méndez Orense) Antonio de Nebrija en la historia de la lingüística. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. Ver índice y presentación en línea
- (2010) «El estudio histórico de los marcadores del discurso: ¿un problema de perspectiva?», Revista de Historia de la Lengua Española 5, 105-128. Leer artículo en línea
- (2010) «Subordinación causal y sintaxis histórica, contribución a la mesa redonda titulada La importancia de la estructura idiomática: pasado y presente de la sintaxis histórica de la oración compuesta en español», en M.ª Angustias Beas Teruel (ed.), Nuevas líneas de investigación en el estudio diacrónico de la lengua española, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 49-52. Leer artículo en línea
- (2011) «La relación causa-efecto en dos diálogos de Alfonso Valdés», en M.ª Angustias Beas Teruel (ed.), Nuevas líneas de investigación en el estudio diacrónico de la lengua española, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 293-303. Leer artículo en línea
- (2011) «Estrategias de cortesía en los diálogos de Alfonso de Valdés», en Elena Carmona Yanes y Santiago del Rey Quesada (eds.), Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la lingüística diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla: Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, 215-224. Leer artículo en línea
- (2013) «Fórmulas de tratamiento en los diálogos de Alfonso de Valdés», en Emili Casanova Herrero y Cesáreo Calvo Rigual (eds.), Actes del 26é Congrés de Lingüística i Filologia Romàniques (València, 6-11 de setembre de 2010), Berlin: De Gruyter, V, 415-426. Leer artículo en línea
- (2013) «Traducir la pregunta: la modalidad interrogativa en las versiones castellanas de los Coloquios de Erasmo», Boletín de la Real Academia Española XCIII/CCCVIII, 433-485. Leer artículo en línea
- (2014) «¿Cómo estudiar los marcadores del discurso en textos del pasado? Cuatro problemas metodológicos», en Vicente Álvarez Vives, Elena Diez del Corral Areta y Natacha Reynaud Oudot (eds.), Dándole cuerda al reloj: ampliando perspectivas en lingüística histórica del español, Valencia: Tirant Humanidades, 117-136. Leer artículo en línea
- (2014) «Mecanismos sintácticos y discursivos orientadores de la interpretación en las interrogativas retóricas totales presentes en el Diálogo de las cosas acaecidas en Roma», en Vicente Álvarez Vives, Elena Diez del Corral Areta y Natacha Reynaud Oudot (eds.), Dándole cuerda al reloj: ampliando perspectivas en lingüística histórica del español, Valencia: Tirant Humanidades, 389-407. Leer artículo en línea
- (2015): “¿Qué es lo que oigo? Historia de una fórmula conversacional en el diálogo literario castellano”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) 26, 81-100. Leer artículo en línea
- (2016): “La lingüística histórica actual: una visión panorámica”, en Chiara Albertin y Santiago del Rey Quesada (eds.), Hispanica Patavina. Estudios de historiografía e historia de la lengua española en homenaje a José Luis Rivarola. Padova: CLEUP (Cooperativa Libraria Editrice Università di Padova), 423-442. Leer artículo en línea
- (2016): “En busca del ideal de naturalidad estilística a partir de las fórmulas de inicio de turno en el diálogo (s. XVI)”, Revista de Filología Española (RFE) 96/1, 169-202. Leer artículo en línea
- (2016): “El diálogo erasmiano en el siglo XVII: la traducción del Charon por Juan de Aguilar Villaquirán. Algunas calas en la expresión de las relaciones inter- y extraoracionales”, en Marta Fernández Alcaide, Elena Leal Abad y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En la estela del Quijote: cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII, Frankfurt a. M. et al.: Peter Lang, 163-187. Leer artículo en línea
- (2016): “Ocho tipos de lengua, cara a cara: las traducciones de la epístola ovidiana de Dido a Eneas en la Edad Media y el Siglo de Oro”, en Araceli López Serena, Antonio Narbona Jiménez y Santiago del Rey Quesada (dirs.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, I, 415-439. Leer artículo en línea
- (2017): “(Anti-)Latinate Syntax in Renaissance Dialogue: Romance Translations of Erasmus’s Uxor Mempsigamos”, Zeitschrift für romanische Philologie 133/3, 673-708. Leer artículo en línea
- (2018): “Latinismo, antilatinismo, hiperlatinismo y heterolatinismo: la sintaxis de la prosa traducida erasmiana del Siglo de Oro”, en M.ª Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José M.ª Enguita Utrilla, Vicente Lagüéns Gracia y María Antonia Martín Zorraquino (eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, vol. I, 623-645. Leer artículo en línea
- (2018): “El De senectute de Cicerón en romance (ss. XIV-XVI): un estudio sintáctico contrastivo”, Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 8, 21-56. Leer artículo en línea
- (2019): “Estructuras participiales y gerundiales en el castellano del s. XVI: caracterización sintáctica y estatuto variacional”, Revista de Filología Románica 36, 179-199. Leer artículo en línea
- (2019): “Participial and Gerundial Clauses in 16th Century Spanish Prose: Latinate Syntax between Convergence and Divergence in Translation”, Belgian Journal of Linguistics 33, 43-80. Leer artículo en línea
- (2022): “¿Variación diatópica o variación basada en el contacto? La realización del objeto pronominal de persona en traducciones medievales de las Heroidas de Ovidio”, Dialectologia 29, 47-77. Leer artículo en línea
- (2022): “Accusativus cum infinitivo y otras construcciones de infinitivo latinizante: caracterización sintáctica y uso en la literatura erasmiana doctrinal del siglo XVI”, Zeitschrift für romanische Philologie 138(2), 483-505. Leer artículo en línea
- (2023): “En torno a la existencia de una variedad hispánica del latín”, en Steven Dworkin, Gloria Clavería Nadal y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), Lingüística histórica del español/The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics, London/New York: Routledge, 339-350. Enlace al capítulo
- (2023): “Las construcciones de pasiva perifrástica: ¿un latinismo sintáctico en los márgenes?”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile 58(1), 175-209. Leer artículo en línea
- (2024) (en colaboración con Paolo Greco): “La elaboración del español y del italiano medievales en la traducción latino-romance: sintaxis de las formas no personales del verbo en Alfonso X y Filippo Ceffi”, Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 14, 243-283. Leer artículo en línea
Oralidad/escrituralidad, sintaxis coloquial, marcadores del discurso
Monografías
- (2015) Diálogo y traducción. Los Coloquios erasmianos en la Castilla del s. XVI, Tübingen: Narr. Enlace a índice
Artículos de revista y capítulos de libro
- (2011) «Oralidad y escrituralidad en el diálogo literario: el caso de los Coloquios de Erasmo», en José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes y Araceli López Serena (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, II, 695-711. Leer artículo en línea
- (2011) «La verosimilitud conversacional en los diálogos de Alfonso de Valdés», Res Diachronicae IX, 7-32. Leer artículo en línea
- (2019): “Variantes de la oralidad elaborada en la segunda mitad del siglo XIX: dos traducciones coetáneas de Los cautivos de Plauto”, Oralia 22/2, 283-326. Leer artículo en línea
- (2020): “Hacia una diacronía de la oralidad: el inicio de turno y la inmediatez comunicativa en un corpus de traducciones de Plauto y Terencio (ss. XVI y XIX)”, Lexis 44/1, 41-74. Leer artículo en línea
- (2021): “Lo marcado y lo no marcado en la cadena de variedades: apuntes para una nueva propuesta”, en Teresa Gruber, Klaus Grübl y Thomas Scharinger (eds.), Was bleibt von kommunikativer Nähe und Distanz? Mediale und konzeptionelle Aspekte sprachlicher Variation (ScriptOralia 144). Tübingen: Narr, 205-238. Leer artículo en línea
- (2022): “Qué fi(s)no(lis)”. Valoración de variantes y lealtad lingüística en Andalucía”, en Antonio Narbona Jiménez y Elena Méndez García de Paredes (eds. y coords.), Nuevo retrato lingüístico de Andalucía. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 97-124. Leer artículo en línea
- (2022) (en colaboración con Elena Méndez García de Paredes): “Traducción y normalización lingüística o el triunfo de la divergencia a la fuerza: el caso de Le petit princeandaluz”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 70(1), 53-94. Leer artículo en línea
- (2023): “The Contribution of Erasmus to the Development of Romance Languages in the Early Modern Period”, Linguistica (Eslovenia) 63(1), 123-142. Leer artículo en línea
- (2024) (en colaboración con Elena Carmona Yanes): “Los corpus digitales en el proyecto DiacOralEs”, Studia linguistica romanica 12, 86-106. Leer artículo en línea
- (2024): “Introducción. Oralidad y escrituralidad en la caracterización lingüística de las lenguas romances”, Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 14, 233-244. Leer artículo en línea
Tradiciones discursivas y tradicionalidad discursiva
Monografías
- (2021): Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media romance. Caracterización lingüística, influencia latinizante y tradicionalidad discursiva. Berlin et al.: Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica 66). Enlace a índice
Edición de volúmenes colectivos
- (2020) (en colaboración con Araceli López Serena y Elena Carmona Yanes), Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno. Frankfurt a. M. et al.: Peter Lang. Enlace a índice
Artículos de revista y capítulos de libro
- (2013) «El diálogo entre enunciación y género: una perspectiva desde la hispanística», Romanistisches Jahrbuch 64, 217-237. Leer artículo en línea
- (2013) «El latín cotidiano como referencia estilística en la conformación del discurso dialógico castellano (s. XVI)», en Esme Winter-Froemel, Araceli López Serena, Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta y Barbara Frank-Job (eds.), Diskurstraditionelles und Einzelsprachliches im Sprachwandel, Tübingen: Narr (ScriptOralia 141), 209-230. Leer artículo en línea
- (2018): “Lenguajes de especialidad, sinonimia y elaboración en la historia de la lengua española”, en Xosé A. Álvarez, Jairo J. García, Manuel Martí y Ana M. Ruiz (eds.), Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 343-365. Leer artículo en línea
- (2020) (en colaboración con Araceli López Serena y Elena Carmona Yanes): “Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno. Introducción”, en Araceli López Serena, Santiago Del Rey Quesada y Elena Carmona Yanes (eds.), Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno, Frankfurt a. M. et al.: Peter Lang (Studia Romanica et Linguistica 61), 11-29. Leer artículo en línea
- (2022): “Entre género y tradición discursiva: la estructura de la conversación en el diálogo teatral del Siglo de Oro y de la Edad Moderna”, en Silvia Iglesias Recuero (coord.), Pragmática histórica del español. Formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, 249-283. Leer artículo en línea
- (2023): “Tradicionalidad discursiva y tradicionalidad idiomática: el ejemplo de los grupos léxicos paratácticos en la historia del español”, en Bert Cornillie, Giulia Mazzola y Miriam Thegel (eds.), La Tradicionalidad Discursiva y la Lingüística de Corpus: conceptos y aplicaciones, Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert, 71-88. Leer artículo en línea
- (2023): “Los preceptos i reglas del arte: tradición e innovación de los grupos léxicos paratácticos en la Gramática de Nebrija”, en Rafael Cano Aguilar, Marta Fernández Alcaide, Santiago Del Rey Quesada y María Méndez Orense (eds.), Antonio de Nebrija en la historia de la lingüística, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 155-176. Leer artículo en línea
- (2023): “Discourse Traditions at the intersection of Romance and Latin in the Early Modern Period”, en Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta y Esme Winter-Froemel (eds.), Manual of Discourse Traditions in Romance, Berlin et al.: De Gruyter, 411-434. Enlace al volumen
- (2024): “Tradicionalidad discursiva y formularidad del (inicio de) turno en la literatura dialógica a lo largo de la historia del español”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 97, 85-104. Leer artículo en línea
- (2025): “El cambio lingüístico entre la intertextualidad y la tradicionalidad discursiva”, en Cristina Bleortu, Carlota de Benito Moreno, David Paul Gerards, Philipp Obrist, Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, Albert Wall (eds.), Discursos tradicionales y particulares. Festschrift für Johannes Kabatek zum 60. Geburtstag. Frankfurt a.M./Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 105-110. Leer artículo en línea
Teoría e historia de la traducción
Edición de volúmenes colectivos
- (2018) (en colaboración con Florencio del Barrio de la Rosa y Jaime González Gómez), Lenguas en contacto, ayer y hoy. Traducción y variación desde una perspectiva filológica, Frankfurt a. M. et al.: Peter Lang. Enlace a índice
Artículos de revista y capítulos de libro
- (2013) «Los Proverbia Senecae en los Adagia de Erasmo», ALIENTO (Analyse Linguistique & Interculturelle des ENoncés sapientiels et Transmission Orient/occident-occident/orient) 5, La traversée européenne des Proverbia Senecae: de Publilius Syrus à Érasme et au‐delà, 193-217. Leer artículo en línea
- (2013) «Reflexiones sobre la traducción en los traductores de los Coloquios de Erasmo (s. XVI)», 1611 Revista de Historia de la traducción 7. Leer artículo en línea
- (2014) «La vulgarización de Erasmo en el XVI: adiciones y omisiones culturales en las traducciones castellanas de los Coloquios», en Clara Grande López, Leyre Martín Aizpuru y Soraya Salicio Bravo (eds.), Con una letra joven. Avances en el estudio de la Historiografía e Historia de la Lengua Española, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 75-82. Leer artículo en línea
- (2014) «La creación del modelo dialógico en el castellano del siglo XVI: interferencias entre las traducciones de los Coloquios de Erasmo», Onomázein. Revista semestral de lingüística, filología y traducción 30, 127-145. Leer artículo en línea
- (2015): “Universales de la traducción e historia de la lengua: algunas reflexiones a propósito de las versiones castellanas de los Colloquia de Erasmo”, Iberoromania 81, 83-102. Leer artículo en línea
- (2015): “Corpus de traducción para la historia de la lengua: una cala en la prosa dialógica erasmiana”, Scriptum digital 4, 37-107. Leer artículo en línea
- (2016): “Traducción y tradición en los corpus: nuevas perspectivas para la lingüística histórica”, en Johannes Kabatek (ed.) en colaboración con Carlota de Benito Moreno, Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, Berlin/Boston: De Gruyter (Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie), 40-56. Leer artículo en línea
- (2016): “Interferencia latín-romance en Alfonso X: la traducción como pretexto de la elaboración sintáctica”, La corónica44/2, 75-109. Leer artículo en línea
- (2017): “Grupos paratácticos en la traducción del diálogo renacentista”, en Sarah Dessì Schmid y Heidi Aschenberg (eds.), Romanische Sprachgeschichte und Übersetzung, Heidelberg: Winter-Verlag, 115-138. Leer artículo en línea
- (2018) (en colaboración con Florencio del Barrio de la Rosa y Jaime González Gómez): “Introducción: lenguas en contacto, traducción y variación desde una perspectiva filológica”, en Santiago Del Rey Quesada, Florencio del Barrio de la Rosa y Jaime González Gómez (2018) (eds.), Lenguas en contacto, ayer y hoy. Traducción y variación desde una perspectiva filológica, Frankfurt a. M. et al.: Peter Lang, 9-24. Leer artículo en línea
- (2020): “The analysis of linguistic variation in Translation Studies. A proposal for classifying translational phenomena between source text and target text”. Hikma. Revista de traducción 19/1, 209-237. Leer artículo en línea
- (2020): “La traducción de los textos erasmianos en el Siglo de Oro”, en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Historia de la traducción en España [en línea]. Leer artículo en línea
- (2021): “Learnèd borrowings induced by translation: Paratactic lexical groups as interference phenomena in Medieval and Early Renaissance Romance texts”, en Christopher Pountain y Bozena Wislocka (eds.), New Worlds for Old Words. The impact of cultured borrowing on the languages of Western Europe, Delaware, USA: Vernon Press, 25-52. Leer artículo en línea
- (2022): “Convergence et divergence entre espagnol, italien et français. La traduction des Colloques de Pedro Mexía (XVIesiècle)”, Vox Romanica 81, 85-109. Leer artículo en línea
- (2023): “Hacia una teoría del contacto latín-romance en la historia de la traducción en España (Edad Media y Siglo de Oro)”, en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Planteamientos historiográficos sobre la traducción en el ámbito hispánico, Kassel: Reichenberger, 113-134. Leer artículo en línea
- (2016): “Valdeón, Roberto A., Translation and the Spanish Empire in the Americas, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, (2014), 272 pp.”, Revue de Linguistique Romane 80 (317-318), , 256-261. Leer reseña en línea
- ((2019): “Martínez Tortajada, Sònia, Contacto de lenguas y pueblos: el español y el alemán en la Austria de los siglos XVI y XVII, Kassel: Edition Reichenberger (2017), 286 pp.”, Revue de Linguistique Romane 83, 202-207. Leer reseña en línea
- (2011) «Reseña de Dumitrescu, Domnita, Aspects of Spanish Pragmatics», New York, Peter Lang (2011), 254 pp., Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19/1, 288-292. Leer reseña en línea
Departamento/Unidad
Situación profesional
