López Serena, Araceli
Araceli López Serena es catedrática de Lengua Española en la Universidad de Sevilla y directora de la Editorial Universidad de Sevilla, servicio del que entre 2016 y principios de 2021 había sido también subdirectora. En esa misma universidad, en la que imparte docencia en las Facultades de Comunicación y Filología, tras licenciarse en Filología Hispánica en 1999 y doctorarse en 2005, ha trabajado, sucesivamente, como becaria de Formación de Personal Docente e Investigador de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía (2001-2005), profesora ayudante (2007), profesora colaboradora (2007-2008), profesora contratada doctora (2008-2010) y profesora titular de universidad (2010-2020). Ha sido además profesora externa de la Universidad de Passau (Alemania) (2005), profesora colaboradora en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura (2005-2007), y profesora o investigadora visitante en las universidades Ludwig-Maximilian de Múnich (Alemania) (Institut für Romanische Philologie, cátedra del Prof. Dr. Wulf Oesterreicher) (1999–2001), Eberhard-Karl de Tübingen (Alemania) (Romanisches Seminar, cátedra del Prof. Dr. Johannes Kabatek, 2005; cátedra de la Profa. Dra. Sarah Dessì-Schmidt, 2016, 2018), NYU de Nueva York (Estados Unidos) (Department of Linguistics, bajo la dirección del Prof. Gregory Guy) (2007), Universidad Libre de Berlín (Freie Universität Berlin) (Alemania) (Institut für Romanische Philologie, cátedra del Prof. Dr. Uli Reich) (2008, 2011), Université Vincennes-Saint-Denis / Paris 8 de París (Francia) (École doctorale nº 224 Cognition Langage Interaction, bajo la dirección del Prof. Mario Barra Jover) (2013) y Ruprecht-Karl Universität Heidelberg (Iberoamerikazentrum, cátedra del Prof. Dr. Óscar Loureda Lamas) (2015).
En el ámbito de la investigación, es miembro del grupo El español hablado en Andalucía (HUM-134) desde junio de 2001 y ha participado, como investigadora a tiempo completo, en diversos proyectos financiados en convocatorias públicas competitivas. Como investigadora principal, ha dirigido los proyectos «Tradiciones discursivas, tradiciones idiomáticas y unidades de análisis del discurso en la historia del español moderno» (FFI2014-51826-P) [Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España: 2015-2018] y «Tradicionalidad discursiva e idiomática, sintaxis del discurso, traducción y cambio lingüístico en la historia del español moderno: prosa (pre-)periodística/ensayística y Literaria» (PGC2018-097823-B-I00) [Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España: 2019-2022], con los que el grupo se integró en la Red de Excelencia GREDISOR. Actualmente forma parte del equipo investigador del proyecto «Hacia una diacronía de la oralidad/escrituralidad: variación concepcional, traducción y tradicionalidad discursiva en el español y otras lenguas románicas» (PID2021-123763NA-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, y cuya finalización está prevista para 2026.
Oralidad/escrituralidad, sintaxis coloquial, marcadores del discurso
- (2007) Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial, Madrid:
Gredos (Colección Biblioteca Románica Hispánica, II. Estudios y Ensayos, 449)
- (2007) Lengua hablada en la Romania: francés, italiano, español, Madrid: Gredos(Colección Biblioteca Románica Hispánica, II. Estudios y Ensayos, 448). Traducción
de Koch, Peter/Oesterreicher, Wulf (1990), Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. Tübingen: Niemeyer
- (2005) «Las limitaciones de la lingüística del código, ¿constricciones epistemológicas o escriptismo velado?», en M.ª del Carmen Cazorla et al. (eds.), Estudios de Historia de la Lengua e Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Nacional de AJIHLE (Jaén, 27, 28 y 29 de marzo de 2003). Madrid: CERSA, 255-264
Leer capítulo en línea - (2006) «¿Qué concepto de signo lingüístico necesita la actual lingüística de la comunicación?», en Javier Rodríguez Molina y Daniel Sáez Rivera (coords.), Diacronía, lengua y lingüística. Actas del IV Congreso Nacional de AJIHLE (Madrid, 1, 2 y 3 de abril de 2004). Madrid: Síntesis, 111-121
- (2007) «Criterios para la constitución y evaluación de tipologías discursivas en la actual lingüística de la comunicación», Actas del VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004. Tomo I. Métodos y aplicaciones de la Lingüística. Madrid: Arco/Libros, 133-142
Leer capítulo en línea - (2007) «El concepto de 'español coloquial': vacilación terminológica e indefinición del objeto de estudio», Oralia. Análisis del discurso oral, 10, 161-191
Leer artículo en línea - (2007) «La importancia de la cadena variacional en la superación de la concepción de la modalidad coloquial como registro heterogéneo», Revista Española de Lingüística (RSEL), 37, 371-398
Leer artículo en línea - (2009) (en colaboración con Elena Méndez García de Paredes) «La interrupción como mecanismo regulativo de las interacciones verbales. Los debates electorales Zapatero-Rajoy 2008», Español Actual, 92, 159-220
Leer artículo en línea - (2010) «L'immediatezza comunicativa nelle lingue romanze. Figure di sintassi nel C-ORAL-ROM», en Massimo Pettorino, Antonella Giannini y Francesa M. Dovetto (eds.), La comunicazione parlata 3 (Atti del terzo congresso internazionale del Gruppo di Studio sulla Comunicazione Parlata. Napoli 23-25 febbrario 2009). Nápoles: Università degli Studi di Napoli L'Orientale, vol. II, 259-280
Leer capítulo en línea - (2010) (en colaboración con Margarita Borreguero Zuloaga) «Los marcadores discursivos y la variación lengua hablada vs. lengua escrita», en Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín (eds.), La investigación sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco/Libros, 415-495
Leer artículo en línea - (2011) (en colaboración con Margarita Borreguero Zuloaga) «Marcadores discursivos, valores semánticos y articulación informativa del texto: el peligro del enfoque lexicocentrista», en Heidi Aschenberg y Óscar Loureda Lamas (eds.), Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Madrid/Frankfurt a. M: Iberoamericana/Vervuert, 169-210
Leer artículo en línea - (2011) «Recreating Spoken Syntax in Fictive Orality: an Analytical Framework», en Jenny Brumme y Anna Espunya (eds.), The translation of fictive dialogue. Ámsterdam: Rodopi, 167-183
Leer capítulo en línea - (2011) «Más allá de los marcadores del discurso», en José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Pareces y Araceli López Serena (eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona. Sevilla:
Servicio de Publicaciones de la Universidad, vol. I, 275-294
Leer artículo en línea - (2012) «En los márgenes de la estructura informativa: La posición inicial de enunciado como "base"», Lingüística Española Actual XXXIV/2, 303-337
Leer artículo en línea - (2013) (en colaboración con Óscar Loureda Lamas) «La reformulación discursiva entre lo oral y lo escrito: una aproximación teórica y experimental», Oralia 16, 221-258
Leer artículo en línea - (2014) «De la oralidad fingida a la oralidad simuladora de realidad. Reflexiones en torno a la coloquialización del discurso como estrategia mediática», Español Actual 102, 37-75
Leer artículo en línea
- (2002) «Reseña de Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, de Koch, Peter/Oesterreicher, Wulf (1990)», Lexis, XXVI, nº 1, 255-271
Leer reseña en línea - (2005) «Reseña de La teoría de la oralidad. Málaga: Universidad de Málaga, 2004 (Anejo XILX de Analecta Malacitana), de M.ª Dolores Abascal», Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 35 (1), 137-140
Leer reseña en línea
Tradiciones discursivas y tradicionalidad discursiva
- (2006) «Las tradiciones discursivas en la historiografía lingüística y en la historia de la lengua española», en Marta Fernández Alcaide y Araceli López Serena (eds.) Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española. Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2005. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 49-111.
Leer capítulo en línea - (2011) «La doble determinación del nivel histórico en el saber expresivo. Hacia una nueva delimitación del concepto de tradición discursiva», Romanistisches Jahrbuch 62, 59-97
Leer artículo en línea - (2012) «Lo universal y lo histórico en el saber expresivo: variación situacional vs. variación discursiva», Analecta Malacitana LXXXVI (2), 261-281 (número monográfico titulado Eugenio Coseriu (1921-2002) en los comienzos del siglo XXI, coordinado por Jesús Martínez del Castillo)
Leer artículo en línea
- (2006) «Reseña de Johannes Kabatek 2005 Die Bolognesische Renaissance und der Ausbau romanischer Sprachen. Tübingen: Max Niemeyer Verlag (Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie, 321)», Revista de Historia de la Lengua Española, 1, 188-191.
Leer reseña en línea
Epistemología lingüística
- (2019) La lingüística como ciencia humana. Una incursión desde la filosofía de la ciencia. Madrid: Arco/Libros (Colección Bibliotheca Philologica)
Ver información sobre el libro en línea
- (2008) ¿Qué es el lenguaje? Introducción a la filosofía de la lingüística, Madrid: Biblioteca Nueva. Traducción de Esa Itkonen (2003), What is Language? A Study in the Philosophy of Linguistics. Turku: University of Turku
- (2003) «Algunos aspectos epistemológicos de la lingüística contemporánea», Res Diachronicae. Anuario de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, 2, 212-220
Leer artículo en línea - (2006) «La edición como construcción del objeto de estudio. El ejemplo de los corpus orales», en Lola Pons (ed.), La edición de textos y la historia de la lengua. Frankfurt: Iberoamericana, 303-336.
Leer capítulo en línea - (2007) «La impronta estructuralista de las escuelas de Tubinga y Friburgo. Presente, pasado y futuro de la lingüística de las variedades alemana», en Antonio Roldán Pérez et al. (eds.), Caminos Actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia: Universidad, vol. 2, 995-1007
Leer capítulo en línea - (2008) «Presentación. La Filosofía de la Lingüística de Esa Itkonen: hermenéutica frente a monismo metodológico», en Esa Itkonen, ¿Qué es el lenguaje? Introducción a la filosofía de la lingüística (edición de Araceli López Serena). Madrid: Biblioteca Nueva, 13-31.
Leer presentación en línea - (2008) «El sesgo escriptista en la historia de la reflexión sobre el lenguaje y en la ciencia lingüística contemporánea: la escritura como instrumento conceptual y filtro analítico falaz», Lynx. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 7, 135-153.
Leer artículo en línea - (2009) «Intuition, acceptability and grammaticality: a reply to Riemer», Language Sciences, 31(5), 634-648.
Leer artículo en línea - (2009) «Eugenio Coseriu y Esa Itkonen: Lecciones de filosofía de la lingüística», Energeia. Online Zeitschrift für Sprachwissenschaft unf Sprachphilosophie (Tübingen, Alemania), n.º 1, 1-49.
Leer artículo en línea - (2011) «¿Es empírico el estudio de la (des)cortesía verbal? El estatus epistemológico de la lingüística de la (des)cortesía», en Catalina Fuentes, Esperanza Alcaide y Ester Brenes (eds.), Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español. Berna: Peter Lang, 425-442.
Leer artículo en línea - (2011) (en colaboración con Elena Méndez García de Paredes) «Aproximaciones naturalistas y sociohistóricas en los discursos sobre la estandarización y la lengua estándar», en Sarah Dessì-Schmid, Jochen Haffner, Sabine Heinemann (eds.), Koineisierung und Standardisierung in der Romania, Heidelberg: Winter Universitätsverlag, 13-36.
Leer artículo en línea - (2014) «Historia de la lengua e intuición. Presentación», Rilce 30(3), 691-704
Leer artículo en línea - (2014) «Selección natural, explicación racional y cambio lingüístico: Hacia una fundamentación epistemológica no evolucionista de la teoría de la gramaticalización», Rilce 30(3), 724-775.
Leer artículo en línea
- (2007) «Invitación a la epistemología lingüística. A propósito de Jesús Gerardo Martínez del Castillo, Los fundamentos de la teoría de Chomsky. Revisión crítica. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006)», Verba. Anuario de Filoloxía Galega, 34, 447-457.
Leer reseña en línea - (2007) «La 'arquitectura conceptual' de la lingüística histórica pidalina o la historiografía lingüística como (re)construcción de aparatos teóricos y metateóricos. A propósito de Carlos Garatea Grau (2005): El problema del cambio lingüístico en Ramón Menéndez Pidal. El individuo, las tradiciones y la historia. Tübingen: Gunter Narr (Romanica Monacensia, 69)», Revista de Historia de la Lengua Española, 2, 207-216.
Leer reseña en línea - (2010) «De la lingüística a la filosofía del lenguaje y de la lingüística y/o viceversa. En torno a Antonio Domínguez Rey (2009), Lingüística y Fenomenología (Fundamento Poético del Lenguaje). Madrid: Verbum (311 págs.)», Energeia. Online Zeitschrift für Sprachwissenschaft unf Sprachphilosophie 2, 73-84.
Leer reseña en línea
Sintaxis histórica e historia del discurso en español
- (2006) (en colaboración con Marta Fernández Alcaide) (eds.) Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española. Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2005 , Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Acceso al libro en línea
- (2006) «Teoría lingüística y lingüística histórica en sincronía y diacronía. Aportaciones mutuas», en Juan de Dios Luque (ed.), V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al profesor José Andrés de Molina Redondo. Granada, 17-19 de noviembre de 2004. Granada: Granada Lingvuistiva, 2006, 1037-1052.
Leer capítulo en línea - (2007) (en colaboración con Lola Pons Rodríguez «Un episodio de la morfología histórica del español: la pérdida de la defectividad verbal en los medios, las gramáticas y el uso», BRAE, tomo LXXXVII, cuaderno CCXCV, 59-95.
Leer capítulo en línea
- (2006) «Reseña de Die Bolognesische Renaissance und der Ausbau romanischer Sprachen, de Johannes Kabatek 2005, Tübingen: Max Niemeyer Verlag (Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie, 321)», Revista de Historia de la Lengua Española, 1, 188-191.
Leer reseña en línea
Variación lingüística, andaluz
- (2011) «El andaluz y español de América en la distancia comunicativa. ¿Hacia una norma panhispánica?», Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos (Varsovia) 14, 47-73.
Leer artículo en línea - (2013) «Variación y variedades lingüísticas: un modelo teórico dinámico para abordar el estatus de los fenómenos de variación del español hablado en Andalucía», en Antonio Narbona Jiménez (coord.), Conciencia y valoración del habla andaluza. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía, 73-127.
Leer artículo en línea - (2013) «La heterogeneidad interna del español meridional o atlántico: variación diasistemática vs. pluricentrismo», Lexis XXXVII (1), 95-161.
Leer artículo en línea
La lengua de los medios de comunicación
- Lengua española: norma y uso, (2008-2009), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla [CD-ROM]
- (2008) «La escritura(liza)ción de la sintaxis oral en la edición de entrevistas periodísticas», en Elisabeth Stark, Roland Schmidt-Riese y Eva Stoll (eds.), Romanische Syntax im Wandel. Tübingen: Gunter Narr, 2008, 531-547.
Leer capítulo en línea - (2009) «Los medios de comunicación audiovisual como corpus para el estudio de la sintaxis coloquial», en M.ª Victoria Camacho Taboada, José Javier Rodríguez Toro y Juana Santana Marrero (eds.), Estudios de Lengua Española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales. Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert, 405-437.
Leer capítulo en línea - (2011) «El lenguaje periodístico como catalizador del cambio lingüístico: la pérdida de la defectividad verbal en agredir (en colaboración con Lola Pons Rodríguez), en Yolanda Congosto Martín y Elena Méndez García de Paredes (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 545-560.
Leer capítulo en línea - (2012) «Usos lingüísticos sexistas y medios de comunicación. En torno al denostado masculino genérico», en Rosalba Mancinas Chávez (coord.), La mujer en el espejo mediático: sexo, género y comunicación. Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura, 92-112..
Leer capítulo en línea
Otros
- Alemán para viajar, Madrid: El País Aguilar, 2009
Situación profesional
