Cano Aguilar, Rafael
Aspectos discursivos en la historia de los períodos oracionales complejos en castellano medieval, en R. Mª Castañer, V. Lagüéns (eds.), De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla, Institución "Fernando el Católico", 2010, 149-162
01/01/2010
Apuesto y derecho, cortés y paladino: el ideal de lengua en los textos alfonsíes, en G. Le Tallec-Lloret (éd.), Vues et contrevues. Actes du XIIeColloque International de Linguistiqueibéro-romane. Université de Haute Bretagne - Rennes 2, 24-26 septembre 2
01/01/2010
Condicionales en indicativo en castellano (siglo XV), en Mª V. Camacho Taboada, J. J. Rodríguez Toro, J. Santana Marrero (eds.), Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales, 2009, 123-149
01/01/2009
La lingüística histórica de la oración y el discurso, Interlingüística, 18 (Asociación de Jóvenes Lingüistas), Sevilla, 2009 [publicación electrónica]
01/01/2009
Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia, en A. Narbona (coord.), La identidad lingüística de Andalucía, Centro de Estudios Andaluces (Consejería de Presidencia), 2009, 67-131
01/01/2009
Los contactos lingüísticos entre el español y las lenguas de Bélgica, en R. de Maeseneeret al. (eds.), El hispanismo omnipresente. Homenaje a Robert Verdonk, UniversityPressAntwerp, 2009, 89-103
01/01/2009
Lapesa y la concepción de la historia de la lengua para el español, en J. J. de Bustos y R. Cano (eds.), La obra de Lapesa desde la Filología actual, 2009, 483-508
01/01/2009
Sobre la realidad de las condicionales reales en castellano medieval, en C. Company y J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Vol. I, 2008, 449-465
02/01/2008
La sintaxis del diálogo en el Quijote (1605), en M. Fernández Alcaide y A. López Serena (eds.), Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española, 2006, 15-34
01/01/2008
Sobre la irrealidad de las condicionales en -se en castellano medieval (siglo XIII), en E. Stark, R. Schmidt-Riese, E. Stoll (hrsg.), RomanischeSyntaximWandel, 2008, 211-224
01/01/2008
Sobre oraciones condicionales con indicativo en textos americanos de la época colonial (siglos XVI y XVII), XV Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina(ALFAL)
01/01/2008
Geschichte der gesprochenenSprache in der Romania: Spanisch/Historia de la lengua oral en la Romania: español, en G. Ernst, M.-D. Gleβgen, C. Schmitt, W. Schweickard, RomanischeSprachgeschichtge, Tome 3, 2439-2446
01/01/2008
Historia interna del español: fonología y sistema gráfico / Interne Sprachgeschichte des Spanische: Laut- undSchriftsystem, en G. Ernst, M.-D. Gleβgen, C. Schmitt, W. Schweickard, RomanischeSprachgeschichtge/Histoire des langues romanes, 3. Teilband / Tom
01/01/2008
Los gramáticos españoles del Siglo de Oro: )tradición discursiva, lengua especial...?, den J. Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, 2008
01/01/2008
Rafael Lapesa, filólogo, en F. J. Satorre Grau y M0 J. Martínez Alcalde (coords.), Actas del Simposio Internacional AEl legado de Rafael Lapesa (Valencia, 1908 - Madrid, 2001), Generalitat Valenciana - 2008,
01/01/2008
Irrealidad, probabilidad y discurso referido en las condicionales con -se en castellano medieval (s. XIV), en Homenaje al Profesor LubomirBartoš, 2007, 33-44
01/01/2007
De nuevo sobre oralidad e historia de la lengua: el caso del Guzmán de Alfarache, en L. Cortés et al. (Eds.), Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, 2007, 41-64
01/01/2007
Méndez García de Paredes, Elena
Lengua y manipulación en el discurso de la información periodística, en E. T. Montoro del Arco y J. A. Moya Corral (eds.), El español en contexto. Actas de las XV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza, Universidad de Granada, 2010, 53-85
01/01/2010
Los enunciados de discurso referido y la Gramática, en Mª V. Camacho Taboada, J. J. Rodríguez Toro, J. Santana Marrero (eds.), Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales, 2009
01/01/2009
La proyección social de la identidad lingüística de Andalucía. Medios de comunicación, enseñanza y política lingüística, en A. Narbona (coord.), La identidad lingüística de Andalucía, Centro de Estudios Andaluces (Consejería de Presidencia), 2009, 213-319
01/01/2009
Pluricentrismo y panhispanismo. A propósito del "Diccionario panhispánico de dudas", en R. de Maeseneeret al. (eds.), El hispanismo omnipresente. Homenaje a Robert Verdonk, UniversityPressAntwerp, 2009, 223-238
01/01/2009
Texto: Carmen Martín Gaite: Nubosidad variable, Barcelona: Anagrama, 1992. En Comentario lingüísticos y filológicos (Dir.: Manuel Ariza Viguera), Ed. MAD 2008, 231-247.
01/01/2008
Texto: Maruja Torres: TSJC, El País, 28 de enero de 1999, en Comentario lingüísticos y filológicos (Dir.: Manuel Ariza Viguera), Ed. MAD 2008, 249-263
01/01/2008
En los comienzos del discurso informativo: los Avisos de José Pellicer de Tovar (1639-1644), en C. Company y J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Vol. II, Madrid: Arco Libros, 2008, 1949-1968
01/01/2008
Modelos idiomáticos y prescriptivismo. El caso del andaluz, en A. Moreno Sandoval (ed.), El valor de la diversidad [meta]lingüística. Actas del VIII Congreso de Lingüística General (25-28 de junio de 2008)
01/01/2008
Norma pluricéntrica, normalización y planificación de variedades regionales. El caso del andaluz, XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), Montevideo, 19 a 21 de agosto de 2008, 2008 [publicación ele
01/01/2008
La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas, en Lengua Castellana y Literatura. Temario, Sevilla: Editorial MAD, 2007 y 2009, 485-517
01/01/2007
La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas, en Lengua Castellana y Literatura. Temario, Sevilla: Editorial MAD, 2007 y 2009, 519-558
01/01/2007
La oralidad en el ámbito de los informativos, (con E. Leal), en L. Cortés et al. (Eds.), Discurso y oralidad. Homenaje a José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Arco Libros / ILSE (Univ. de Almería), 2007, 595-608
01/01/2007
La ciencia como noticia, en I. Delgado Cobos, A. Puigvert (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, Madrid: Edic. del Orto, 2007, 787-809
01/01/2007
Narbona Jiménez, Antonio
La felicidad es algo que pueda compartirse. Nota (sin notas) sobre un empleo del subjuntivo, en M. Veyrat y E. Serra (eds.), La lingüística como reto epistemológico y como acción social, Vol. I, 2009
01/01/2009
Lapesa y los estudios sobre subordinación oracional en la historia del español, en J. J. de Bustos y R. Cano (eds.), Actas del Congreso Internacional "La obra de Lapesa desde la filología actual", 2009, 197-212
01/01/2009
La problemática descripción del español coloquial, en E. Stark, R. Schmidt-Riese, E. Stoll (hrs.), Romanische Syntax im Wandel, 2008, 549-565
01/01/2008
Qué comparar en sintaxis histórica de la lengua española, en Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la lengua española, II, 2008, 2255-2271
01/01/2008
La identidad lingüística: el caso de Andalucía, (Publicación digital), XV Congreso Internacional de la ALFAL: Estudio sociológico del español de España y de América. 18-21 de agosto 2008
01/01/2008
La Filología en la obra de Rafael Lapesa, en J. Satorre / Mª J. Martínez Alcalde (Coords.): Actas del Simposio Internacional "El legado de Rafael Lapesa", 2008, 115-119
01/01/2008
Cuando lo coloquial se convierte en literario, en I. Delgado Cobos y A. Puigvert (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, II, 2007, 849-858
01/01/2007
Sintaxis de la escritura de lo oral en los diálogos del Quijote, ", en L. Cortés y otros (coords.), Discurso y oralidad. Homenaje al Profesor J. Jesús de Bustos Tovar, I, 2007, 65-111
01/01/2007