Lee más sobre el artículo Violencia conyugal a través de las cartas notariales de perdón
Carta de perdón de cuernos de Diego Martín a Juan de los Reyes, que había cometido adulterio con su mujer. Sevilla, 1625. Fuente: AHPSE, Protocolos Notariales, 17817P

Violencia conyugal a través de las cartas notariales de perdón

A través de las cartas notariales de perdón o apartamientos de querella podemos estudiar la violencia y los conflictos interpersonales en sus diversas manifestaciones. Agresiones contra la integridad física, contra el honor y la honra o contra la propiedad podían resolverse de forma privada al margen de los tribunales de justicia. Así, muertes, heridas, maltratos de obra y de palabra, injurias, forzamientos, estupros, adulterios, hurtos, robos y otras ofensas se arreglaban ante el notario público. Este…

Continuar leyendoViolencia conyugal a través de las cartas notariales de perdón
Lee más sobre el artículo Ingleses en Andalucía en el siglo XVI
Copia del retrato de Nicholas Thorne, mercader de Bristol que actuó en Sevilla durante los años 20-30 del siglo XVI. c. 1620. Autor desconocido. Fuente: Bristol Grammar School

Ingleses en Andalucía en el siglo XVI

Durante el siglo XVI las relaciones entre Castilla e Inglaterra fueron desde la alianza, con el matrimonio entre Catalina de Aragón y Enrique VIII, hasta la total desafección con los enfrentamientos entre Felipe II e Isabel I de Inglaterra. Estas continuas idas y venidas tuvieron un efecto directo en las relaciones comerciales entre ambos reinos, y concretamente en las comunidades mercantiles inglesas asentadas a lo largo de toda Castilla. Unos vínculos mercantiles que se retrotraen a…

Continuar leyendoIngleses en Andalucía en el siglo XVI

Los corregimientos andaluces en el siglo XVIII

Las pautas seguidas para instaurar corregimientos en Andalucía obedecieron a criterios diversos desde sus más remotos orígenes, en favor de la consolidación del poder monárquico del momento histórico. En el siglo XVIII la delimitación espacial de un corregidor en ocasiones se ceñía a la jurisdicción sobre una única ciudad, como en los corregimientos de Bujalance, Andújar y Sanlúcar de Barrameda. Otras veces un corregimiento reunía bajo su tutela a varias ciudades y pueblos limítrofes, tanto por…

Continuar leyendoLos corregimientos andaluces en el siglo XVIII
Lee más sobre el artículo Los intendentes de Sevilla en el siglo XVIII
Ordenanzas intendentes 1718. Fuente: Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, CC BY 4.0 (https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=399971)

Los intendentes de Sevilla en el siglo XVIII

Dada la importancia que en el esquema de la administración local tenía el control por parte de Corona de los Corregidores, desde la época de los Reyes Católicos se promulga una extensa y variada legislación sobre este cargo municipal.  Por todo ello, en el siglo XVIII se trataba de una institución totalmente asentada y solo se dictaron ligeras medidas que afectaban más a sus formas que a su fondo. La reforma fundamental fue la implantación de…

Continuar leyendoLos intendentes de Sevilla en el siglo XVIII
Lee más sobre el artículo Los asistentes
Vista y perspectiva de las Casas de cabildo de Sevilla y célebre procesión del Corpus, Pedro Tortolero, 1738. Fuente: BNE, INVENT/14762 (https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000069537)

Los asistentes

Asistente es el nombre habitual que recibió la máxima autoridad municipal en Sevilla, término equivalente a lo que, en la mayoría de las ciudades y villas, es conocido como Corregidor. Este cargo es el de más alto rango en el organigrama municipal, equiparable al actual Alcalde, aunque las funciones del Asistente de Sevilla superaban con mucho los límites estrictamente municipales. Los orígenes de este importante cargo parecen encontrarse en los concejos de León y Castilla desde…

Continuar leyendoLos asistentes
Lee más sobre el artículo Las intendencias en Andalucía
Ordenanza de 13 de octubre de 1749 para el restablecimiento e instrucción de intendentes de provincias y ejércitos. Fuente: Biblioteca Virtual de Defensa, Dominio público (https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=141480)

Las intendencias en Andalucía

Entre las reformas que se introdujeron en España con la nueva dinastía borbónica una de las más trascendentales fue la implantación del sistema de intendencias, a imitación del existente en Francia, si bien ya se disponía de alguna experiencia previa del reinado de Carlos II, en concreto en la división de Castilla en 21 provincias que se ensayó en 1691 con la creación de las superintendencias, orientadas sobre todo a la racionalización de la recaudación de…

Continuar leyendoLas intendencias en Andalucía
Lee más sobre el artículo La Armada de la Guarda de la Carrera de Indias
Expulsión de los holandeses de la isla de San Martín, 1 de julio de 1633. Atribuido a Juan de la Corte. Museo Naval, Madrid. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Expulsi%C3%B3nDeLosHolandesesDeLaIslaDeSanMart%C3%ADn16330701-2.jpg)

La Armada de la Guarda de la Carrera de Indias

En su Norte de la Contratación publicado en 1672, el hombre de estado español José de Veitia Linaje consideraba “anchuroso golfo” la labor de escribir sobre las armadas y flotas de la Carrera de Indias. No en vano, en el último tercio del XVII, tratar sobre el dispositivo militar de la Carrera suponía emprender un extenso ejercicio de Historia. La Corona y el Comercio hispalense llevaban implementando desde los años veinte del siglo XVI diversas escuadras…

Continuar leyendoLa Armada de la Guarda de la Carrera de Indias
Lee más sobre el artículo Florentinos y milaneses en la Andalucía del Renacimiento
Representación de Florencia, en Hartmann Schedel, La Crónica de Núremberg, 1493. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Schedelsche_Weltchronik_d_087.jpg)

Florentinos y milaneses en la Andalucía del Renacimiento

Andalucía siempre ha tenido una posición geográfica privilegiada, como puerta de entrada hacia la península ibérica, pero también como puente a ambos lados del Estrecho de Gibraltar, entre el Mediterráneo y el Atlántico, y con el Magreb, entre Europa y África, la Cristiandad, el Islam y las realidades subsaharianas. Además, desde los viajes colombinos y el inicio de la colonización americana a finales del siglo XV también se convirtió en el nexo de unión obligado entre…

Continuar leyendoFlorentinos y milaneses en la Andalucía del Renacimiento
Lee más sobre el artículo Los gobiernos político-militares andaluces en el siglo XVIII
Plano de la ciudad de Almería de 1621. Almería se convirtió en gobierno militar y político en 1708, debido a su importante posición en el Mediterráneo. Fuente: AGS, Guerra y Marina, leg. 00872 (https://www.europeana.eu/es/item/2022713/oai_rebae_mcu_es_182739)

Los gobiernos político-militares andaluces en el siglo XVIII

En la administración corregimental de la España Moderna los gobiernos político-militares estaban emplazados en zonas estratégicas, plazas marítimas y territorios recientemente sometidos a la Corona, por lo que su implantación, su nuevo establecimiento y, en definitiva, su consolidación institucional, dependían de las prioridades defensivas o represivas aplicadas sobre el solar y su vecindario. Las gobernaciones estaban asistidas por un teniente de corregidor, alcalde mayor, designado en la primera mitad del siglo por los gobernadores bajo la…

Continuar leyendoLos gobiernos político-militares andaluces en el siglo XVIII
Lee más sobre el artículo La Casa Cuna de Úbeda en la Edad Moderna (1665-1788)
Casa Cuna de Úbeda desde 1808 (Calle Matillas, 4). Fuente: Fotografía de María Jesús Rodríguez (publicada en M. J. Rodríguez, “La Casa Cuna y los niños expósitos de Úbeda”, Visitaubedaybaeza, 2020 https://www.visitaubedaybaeza.com/tu-viaje-a-ubeda-y-baeza/queverenbaeza/la-casa-cuna-y-los-ninos-expositos-de-ubeda)

La Casa Cuna de Úbeda en la Edad Moderna (1665-1788)

Úbeda fue una de las ciudades andaluzas que experimentó durante la baja Edad Media mayor desarrollo urbanístico, económico y demográfico. Ello tuvo como consecuencia añadida el abandono frecuente de niños nacidos fuera de la norma; hijos del desamor, la pobreza y las rígidas normas sociales imperantes. Por ello desde comienzo de la modernidad surgieron instituciones caritativas orientadas sobre todo a bautizar a los niños que se abandonaban por las calles, un espectáculo público escandaloso para las…

Continuar leyendoLa Casa Cuna de Úbeda en la Edad Moderna (1665-1788)