Lee más sobre el artículo El litoral andaluz en la estrategia atlántica de los Reyes Católicos
La bahía de Cádiz (1616). Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 12-2-16, CC-BY 4.0 (https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/027484.html)

El litoral andaluz en la estrategia atlántica de los Reyes Católicos

La política de expansión atlántica de los Reyes Católicos tropezaba con el inconveniente de que la práctica totalidad del arco costero bajoandaluz se encontraba profundamente señorializado. La conquista de esta área en la segunda mitad del siglo XIII había determinado la aparición de una nueva frontera marítima en la que se impuso la vieja lógica fronteriza señorial. Como resultado, la Corona no disponía de bases operativas litorales bajo su directa jurisdicción, excepto una pequeña porción de…

Continuar leyendoEl litoral andaluz en la estrategia atlántica de los Reyes Católicos
Lee más sobre el artículo El Trocadero, arsenal naval de la Carrera de Indias
Plano del Trocadero en 1812. Fuente: Biblioteca Virtual de Defensa (https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/consulta/registro.do?id=807)

El Trocadero, arsenal naval de la Carrera de Indias

La basculación hacia la Bahía de Cádiz de la cabecera de flotas y de la sede de las instituciones encargadas de la organización del comercio colonial español representó un fuerte impulso a las ciudades y poblaciones de la Bahía y un reforzamiento extraordinario del papel jugado por este estratégico área en la política atlántica de la Monarquía Hispánica. Ya desde el siglo XVI, la Bahía de Cádiz había completado eficazmente el eje fluvial Sevilla-Sanlúcar de Barrameda…

Continuar leyendoEl Trocadero, arsenal naval de la Carrera de Indias
Lee más sobre el artículo La articulación del hinterland agrario: la red de capitales comarcales de Andalucía occidental en el siglo XVIII
Vista de Osuna (Sevilla), en Juan Álvarez de Colmenar, Les delices de l’Espagne y du Portugal, 1707. Fuente: Biblioteca Nacional de España, GMm/322 (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000000896)

La articulación del hinterland agrario: la red de capitales comarcales de Andalucía occidental en el siglo XVIII

Las peculiaridades de la repoblación de Andalucía occidental, el hecho determinante de la existencia durante largos siglos de una frontera interior con los musulmanes granadinos, las singulares características del territorio y de su sistema de explotación y, en definitiva, las particularidades del proceso histórico protagonizado por la región a fines de la Edad Media y comienzos de la Moderna determinaron un modelo de poblamiento concentrado, articulado a través de grandes ciudades y villas que operaban como…

Continuar leyendoLa articulación del hinterland agrario: la red de capitales comarcales de Andalucía occidental en el siglo XVIII
Lee más sobre el artículo La red urbana en Andalucía occidental
La red urbana de Andalucía occidental a fines del siglo XVI. Fuente: Elaborado por Juan José Iglesias Rodríguez a partir del censo de 1591

La red urbana en Andalucía occidental

Durante el siglo XVI, las ciudades y villas andaluzas se mantuvieron en niveles más bien modestos de población. La red urbana del reino de Sevilla estaba hegemonizada por la capital y se basaba principalmente en una serie de núcleos medios interiores, cabeceras de amplias comarcas agrícolas. La conformación de esta red estaba condicionada por el pasado romano y musulmán, pero también por el proceso de repoblación cristiana emprendido en el siglo XIII y por la evolución…

Continuar leyendoLa red urbana en Andalucía occidental
Lee más sobre el artículo Los grupos sociales no privilegiados
La cosecha, Peter Brueghel. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/La_cosecha_(Brueghel)#/media/Archivo:Pieter_Bruegel_the_Elder-_The_Harvesters_-_Google_Art_Project.jpg)

Los grupos sociales no privilegiados

Tratar de forma general sobre los grupos sociales no privilegiados a lo largo de la Edad Moderna no resulta una tarea sencilla, por varias razones. En primer lugar, porque, según la clásica división estamental de la sociedad del Antiguo Régimen, cuyo criterio básico de discriminación era el privilegio, los integrantes de la sociedad no privilegiada constituían una mayoría aplastante de la población, en torno al 90% o más. Como consecuencia de los procesos de diversificación introducidos…

Continuar leyendoLos grupos sociales no privilegiados
Lee más sobre el artículo La vida material de los grandes comerciantes y cargadores a Indias
Casa del Almirante, Cádiz, construida por la familia Barrios. Fuente: HombreDHojalata, Wikipedia, CC BY-SA 3.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_del_Almirante_(C%C3%A1diz)#/media/Archivo:Casa_del_Almirante,_Plaza_de_San_Mart%C3%ADn,_C%C3%A1diz.jpg)

La vida material de los grandes comerciantes y cargadores a Indias

Los cargadores a Indias y grandes comerciantes al por mayor representaron un segmento social muy destacado en las principales ciudades portuarias de la Andalucía atlántica vinculadas al tráfico comercial americano, como Sevilla, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María. Las riquezas que acumularon como fruto de su lucrativa actividad mercantil les permitió a no pocos de ellos protagonizar un rápido proceso de ascensión social e, incluso, promocionar al estamento nobiliario, alcanzando de este…

Continuar leyendoLa vida material de los grandes comerciantes y cargadores a Indias
Lee más sobre el artículo Los barcos mercantes de la Carrera de Indias en el siglo XVIII
Jabeque, Museo Naval de Madrid. Fuente: Wikipedia, dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Jabeque#/media/Archivo:DonAntonioBarcel%C3%B3ConSuJabequeCorreoRindeADosGaleotasArgelinas.jpg)

Los barcos mercantes de la Carrera de Indias en el siglo XVIII

La organización del tráfico comercial americano experimentó modificaciones de importancia en el siglo XVIII. Aunque el tradicional sistema de flotas se mantuvo durante algún tiempo, la introducción del sistema de registros sueltos agilizó las relaciones comerciales con América. Al mismo tiempo, la rivalidad con otras potencias marítimas se incrementó. Ambas cuestiones estuvieron fuertemente relacionadas y fueron la causa de la introducción de cambios en los tipos de embarcaciones utilizadas en la Carrera de Indias. Los pesados…

Continuar leyendoLos barcos mercantes de la Carrera de Indias en el siglo XVIII
Lee más sobre el artículo Los Sopranis
Casa-palacio de los Lila, con el escudo de los Sopranis en la portada, en la calle Sopranis de Cádiz. Fuente: Fotografía de Juan José Iglesias Rodríguez

Los Sopranis

Entre los mercaderes genoveses activos en Andalucía a comienzos de la Edad Moderna encontramos numerosos Sopranis. En Sevilla, un Bernardo Sopranis aparece en la relación de los comerciantes de aquella nación que contribuyeron al préstamo para el asedio de Baza en 1489. Enrique Otte documenta también el activo papel de los Sopranis en el comercio del aceite andaluz. Así, por ejemplo, Jacopo Sopranis compró en 1515 al regidor sevillano Francisco de Alcázar cuarenta mil quintales de…

Continuar leyendoLos Sopranis
Lee más sobre el artículo El Real Carenero del Puente Suazo
Vista del Real Carenero desde el Puente Suazo. Fuente: NACLE, Wikipedia, CC BY-SA 4.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Carenero#/media/Archivo:Realcareneroptoreal.jpg)

El Real Carenero del Puente Suazo

El Real Carenero constituye un conjunto de excepcional significación e importancia para la Bahía de Cádiz y para la historia naval española, en general. Este lugar ofició como arsenal de la Armada real al menos desde el siglo XVI, aunque sus precedentes puede que se remonten al reinado de Alfonso XI, en el siglo XIV. Su papel se vio reforzado a partir del siglo XVII. Adolfo de Castro refiere la existencia de un astillero en el…

Continuar leyendoEl Real Carenero del Puente Suazo
Lee más sobre el artículo La imprenta en El Puerto de Santa María
Sacra eucharistica sociedad, imprenta de los Gómez. Fuente: Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (https://archive.org/details/A11302402)

La imprenta en El Puerto de Santa María

La aparición de la imprenta en El Puerto de Santa María se remonta al siglo XVIII. Este hecho guarda, sin duda, una estrecha relación con el esplendor de la ciudad durante la centuria ilustrada. La primera noticia que tenemos de la introducción de la imprenta en El Puerto de Santa María data de 1737. De ese año se conserva en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, que utilizaremos como referencia, un…

Continuar leyendoLa imprenta en El Puerto de Santa María