Lee más sobre el artículo La figura del juez local
Castillo de Bobadilla, Jerónimo, Política para corregidores y señores de vasallos en tiempo de paz y de guerra y para jueces seglares y de sacas, aduanas y de residencias y sus oficiales y para regidores y abogados y del valor de los corregimientos y gobiernos realengos y de las ordenes. Tomo I. Madrid, 1649. Fuente: Biblioteca Pública de Ávila. Biblioteca Digital de Castilla y León (https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=17620)

La figura del juez local

Entre las múltiples figuras de la Monarquía Hispánica moderna, la del juez local es una de las menos conocidas, al menos desde una perspectiva social. Sí nos resulta más familiar el lugar institucional que los jueces locales ocuparon, a partir de obras -algunas ya clásicas-, como la de Francisco Tomás y Valiente sobre el derecho penal de la monarquía absoluta, la de Benjamín González Alonso sobre los corregidores castellanos, o la de José de las Heras…

Continuar leyendoLa figura del juez local
Lee más sobre el artículo Los mecanismos de cohesión interna de las colonias extranjeras en Cádiz: las naciones como parte del entramado corporativo
Capilla de la nación genovesa en la catedral antigua de Cádiz (iglesia de Santa Cruz). Fuente: Fotografía de Juan José Iglesias Rodríguez.

Los mecanismos de cohesión interna de las colonias extranjeras en Cádiz: las naciones como parte del entramado corporativo

Las colonias extranjeras de las ciudades gaditanas tuvieron conciencia de identidad y practicaron estrategias de solidaridad interna que las singularizaban como grupo. Ello no significa necesariamente que buscaran distinguirse del conjunto de la sociedad por encima del objetivo de integrarse en ella. Bien al contrario, el agrupamiento identitario, a menudo confundido con los intereses gremiales, particularmente en el caso de los comerciantes, les facilitó la integración en una sociedad tan corporativa como era la del Antiguo…

Continuar leyendoLos mecanismos de cohesión interna de las colonias extranjeras en Cádiz: las naciones como parte del entramado corporativo
Lee más sobre el artículo Horizontes y factores de integración social de los extranjeros
Real Cédula por la que se ordena hacer matrículas de extranjeros residentes, 1791. Fuente: Biblioteca Digital Real Academia de la Historia. Dominio público (https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?control=RAH20090005013)

Horizontes y factores de integración social de los extranjeros

 Una sociedad abierta como la andaluza no planteó apenas problemas para la integración social de los extranjeros. El comercio representó un eficaz crisol en el que se fundieron gentes de toda procedencia. Ahora bien, la mayor parte de los extranjeros no se dedicaron a comerciar, sino que llegaron para ocuparse en multitud de tareas, atraídos por el señuelo de las riquezas derivadas de la actividad mercantil vinculada a la Carrera de Indias y al mundo colonial.…

Continuar leyendoHorizontes y factores de integración social de los extranjeros
Lee más sobre el artículo Extranjeros en la Bahía de Cádiz
Salida de la flota de Cádiz para Veracruz. Grabado francés del siglo XVIII. Fuente: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. Dominio público.

Extranjeros en la Bahía de Cádiz

A la vista de cualquier observador extranjero, la Bahía de Cádiz presentaba en el siglo xviii un perfil intensamente marcado por el comercio colonial e internacional, la abundancia del dinero y la presencia de numerosos mercaderes de toda procedencia. El francés Étienne de Silhoutte escribía hacia 1729 refiriéndose a Cádiz: “No hay sitio en Europa en donde el dinero sea más abundante y corra más. Toda clase de naciones abordan allí, y allí habita gran número…

Continuar leyendoExtranjeros en la Bahía de Cádiz
Lee más sobre el artículo El tercio de lonja y el derecho de infantes
El Consulado, grabado reproducido en Vicente Álvarez Miranda, Glorias de Sevilla, Sevilla, 1849. Fuente: ©ICAS-SAHP, Biblioteca, 1/95.

El tercio de lonja y el derecho de infantes

En el complejo panorama de la fiscalidad de la Carrera de Indias se integran dos impuestos que administró el Consulado de cargadores y que nacieron con sendas finalidades específicas: la construcción del edificio de la lonja de mercaderes y la colaboración financiera del Consulado en los empeños militares de la Monarquía, aunque el importe de su recaudación fue posteriormente utilizado para otros fines. El tercio de lonja fue impuesto originariamente para la financiación de las obras…

Continuar leyendoEl tercio de lonja y el derecho de infantes
Lee más sobre el artículo El Paseo estadístico por las costas de Andalucía de José González Montoya (1820)
Portada de la obra Paseo estadístico por las costas de Andalucía, desde Sevilla a Granada en el verano de 1820. Fuente: Biblioteca Nacional de España, VC/2010/75 (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000143340&page=1)

El Paseo estadístico por las costas de Andalucía de José González Montoya (1820)

Bajo el título Paseo estadístico por las costas de Andalucía, desde Sevilla a Granada, en el verano de 1820, José González Montoya escribió y luego dio a la imprenta un informe que le había solicitado José Mariano Vallejo y Ortega con ocasión de su promoción a la jefatura de la sección de Correos, Caminos, Canales y Puertos de la Secretaría de Gobernación, a comienzos del Trienio Liberal. González Montoya contaba con una larga experiencia y conocimiento…

Continuar leyendoEl Paseo estadístico por las costas de Andalucía de José González Montoya (1820)
Lee más sobre el artículo Las cárceles gaditanas a fines de la Edad Moderna
Cárcel Real de Cádiz. Fuente: Caleteron, Wikipedia, CC BY-SA 3.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rcel_Real_(C%C3%A1diz)#/media/Archivo:Carcelcadiz2.JPG)

Las cárceles gaditanas a fines de la Edad Moderna

En el Antiguo Régimen la prisión no era considerada tanto una pena por sí misma como un modo de asegurar a los reos y de mantenerlos a disposición de la justicia mientras se sustanciaban sus causas. Existían tantas cárceles como jurisdicciones diferentes, de modo que no sólo la justicia real disponía de espacios carcelarios, sino que también había otros dependientes de la justicia eclesiástica, la Inquisición o la Santa Hermandad. Cárceles reales las había en cada…

Continuar leyendoLas cárceles gaditanas a fines de la Edad Moderna
Lee más sobre el artículo Las fiestas de toros
El Cid Campeador lanceando un toro, por Francisco de Goya. Fuente: Wikipedia, dominio público (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_Cid_Campeador_lanceando_otro_toro_(Tauromaquia_-_Goya).jpg)

Las fiestas de toros

Vinculadas a fenómenos festivo-religiosos que hunden sus raíces en la Antigüedad, las fiestas de toros resurgieron en las ciudades andaluzas en la baja Edad Media. Se impuso a partir de entonces una modalidad diferente a las antiguas manifestaciones taurinas de naturaleza popular: el toreo caballeresco, protagonizado por nobles que lidiaban a caballo. Esta modalidad se consolidó y asistió a su época de mayor esplendor en la época del Barroco. Conllevaba una apropiación de la fiesta por…

Continuar leyendoLas fiestas de toros
Lee más sobre el artículo La fabricación de jarcia
Diseño de un aparato para medir la resistencia de la jarcia, 1750. Fuente: Archivo General de Simancas, Secretaría de Marina, 00318 (https://www.europeana.eu/es/item/2022713/oai_rebae_mcu_es_177339)

La fabricación de jarcia

La provisión de jarcia fue una necesidad constante en una época de expansión de la navegación a vela como fue la Edad Moderna. En la bahía de Cádiz esta necesidad se multiplicó en el siglo XVIII, como consecuencia del traslado a sus aguas de la capitalidad del monopolio del comercio colonial americano y de su designación como sede de uno de los tres departamentos marítimos creados durante el reinado de Felipe V. El cáñamo era la…

Continuar leyendoLa fabricación de jarcia
Lee más sobre el artículo Miguel Jerónimo Suárez y la fabricación de tejidos de seda en Andalucía
Portada de la obra de Miguel Jerónimo Suárez y Pedro Marín, Arte de teñir las lanas, sedas, hilo y algodón, o compendio universal de la teórica y práctica de la tintura, y quanto a ella corresponde, 1779. Fuente: Biblioteca Nacional de España, 6/1358 (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000167623&page=1)

Miguel Jerónimo Suárez y la fabricación de tejidos de seda en Andalucía

En 1764, Miguel Jerónimo Suárez estableció en El Puerto de Santa María, por orden de la compañía de comercio gaditana Ustáriz, Vélez y Cía, una industria de tejidos de seda con el nombre de la Purísima Concepción. Desde 1757, Suárez trabajaba para los Ustáriz, dirigiendo su casa de comercio en Sevilla. De ellos recibió el encargo de pasar a El Puerto para poner mano a la construcción de la fábrica. Durante aquellos años al servicio de…

Continuar leyendoMiguel Jerónimo Suárez y la fabricación de tejidos de seda en Andalucía