CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA IMAGEN DEL HABLA ANDALUZA [Proyectos: P18-RT-2431 y US-1257660 (FEDER)]
Los cambios profundos habidos en la sociedad andaluza, debidos a la progresiva urbanización de su población, la emigración y la mejora de sus condiciones económicas y culturales, hacen que hoy no podamos analizar la situación lingüística andaluza con la misma mirada de los dialectólogos que, a finales de los años cincuenta del siglo XX, condensaron en el ALEA una enorme y variada cantidad de datos lingüísticos de Andalucía, fonéticos, léxicos y morfosintácticos, que mostraban una imagen lingüística de la región difícilmente comparable a la de hoy. Aquellos datos, pese a su indiscutible importancia cualitativa y cuantitativa como punto de partida para la descripción dialectal de la región, ofrecen, no obstante, una imagen sesgada y lingüísticamente parcial, debido tanto a la naturaleza de los hablantes encuestados, que muy poco tienen que ver con los hablantes actuales, como por el período sociohistórico reflejado, en ningún modo comparable con el de la Andalucía actual.
De otra parte, las nuevas aportaciones teóricas y metodológicas de la “Lingüística de la variación” ofrecen un cambio de paradigma con respecto al de la dialectología tradicional y han desarrollado herramientas de estudio más precisas para captar, en su complejidad, no solo geográfica sino, sobre todo, sociocultural y situacional, la realidad lingüística de una comunidad de habla como la andaluza, de modo que esta puede ser analizada a partir de su proyección en un continuum secuencial de imágenes dinámicas de modos de hablar que permiten abstraer y sistematizar regularidades lingüísticas a partir de su correlación con ciertos parámetros contextuales dados por la situación misma en que se produce el hablar. La incidencia de estos condicionamientos pragmáticos, que constituyen un universal de toda actividad de lenguaje, adquiere rasgos particulares en aquellas comunidades en las que, como ocurre en Andalucía, se han desarrollado modalidades de habla diferenciadas de las formas estándares de la lengua histórica. En consecuencia, para estos casos se hace necesario tener en cuenta una variable relativa a la identidad psicosocial (individual y colectiva) de los hablantes que permita medir, en una relación de pertinencia con respecto al acto de lenguaje de cada interacción, su grado de incidencia con respecto a la inscripción de determinados rasgos variacionales en sus pautas de comportamiento lingüístico.
Hasta ahora no se ha analizado la realidad lingüística andaluza desde esta perspectiva, que consideramos fundamental por ser la que mejor la retrata en su actividad de hablar como una identidad “fragmentada” que hunde sus raíces en la naturaleza sociohistórica de su conformación diferencial con respecto a la norma castellana, de ahí que no pueda soslayarse en este proyecto el análisis de muestras textuales de carácter histórico para estudiar el devenir de la conciencia lingüística manifestada a partir de reflexiones metalingüísticas sobre el ser y el deber ser de los hechos lingüísticos andaluces en su relación con los castellanos.
El proyecto de investigación que presentamos quiere empezar a llenar ese vacío en el conocimiento de una parte importante de la realidad andaluza en un corpus de análisis consistente en muestras de actuaciones lingüísticas tomadas:
- De medios audiovisuales (radio y televisión) de ámbito andaluz (regional o local), públicos y privados.
- De medios escritos (desde el s. XIX), con la pretensión de hallar muestras explícitas de la conciencia, propia y ajena, sobre los modos lingüísticos andaluces, en función de parámetros diversos (ideología del medio, entorno sociopolítico, actualidad concreta, etc.) y trazar la línea histórica, o las líneas, que puedan detectarse desde los orígenes de la prensa escrita hasta el momento actual.
- De materiales educativos no universitarios para aislar la (in)existencia de referencias a las formas de habla andaluzas (objetivos didácticos, bases ideológicas, tipos de contenidos, etc.)
- De redes sociales y medios digitales (Internet): referencias a la modalidad lingüística andaluza, tono en que se refieren a las variantes andaluzas (humorismo, imitación y mímesis en diversos grados, comentarios metalingüísticos).