Lee más sobre el artículo Familia y hogares en Andalucía
Familia feliz, atribuido a Louis Le Nain, ca. 1593. Museo del Louvre. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Louis_Le_Nain-_Happy_Family-_1642-_Louvre.jpg)

Familia y hogares en Andalucía

Las carencias y desequilibrios existentes sobre el conocimiento poblacional en Andalucía Moderna se acrecientan en relación a la Historia de la Familia respecto a los sistemas y estructuras familiares. Los estudios de historia familiar, en relación a sus aspectos poblaciones, resultan aun ciertamente escasos y resulta aventurado trazar un posible modelo regional andaluz. En tal sentido pesan dos factores esenciales y que determinan a cualquier posible acercamiento a la cuestión: de un lado, la amplia extensión…

Continuar leyendoFamilia y hogares en Andalucía
Lee más sobre el artículo Fray Antón de Montesinos, predicador y misionero dominico (España, c. 1479-Venezuela, h. 1540)
Escultura de fray Antón de Montesinos, obra de Antonio Castellanos Basich. Paseo marítimo Malecón de la ciudad de Santo Domingo (1982). Fuente: Wilmer, Wikipedia, CC BY-SA 3.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fray_Antonio_Montesino.jpg)

Fray Antón de Montesinos, predicador y misionero dominico (España, c. 1479-Venezuela, h. 1540)

No se conoce con certeza el año y lugar de nacimiento de fray Antón de Montesinos. Probablemente tuviera lugar en torno al año 1479 y que tomara como apellido el nombre de la aldea de Montesinos, muy próxima al municipio alicantino de Almoradí. Son escasas las noticias que se tienen del religioso antes de su llegada a la isla de La Española, así como las de los años posteriores a sus sermones de diciembre de 1511.…

Continuar leyendoFray Antón de Montesinos, predicador y misionero dominico (España, c. 1479-Venezuela, h. 1540)
Lee más sobre el artículo Mujeres, vecinas, caseras: Corrales de vecinos, casas-patio y amistades ilícitas en la Sevilla moderna
El corral del Conde, calle Santiago, Sevilla. En Le Monde Illustré de 25 de enero de 1862. Fuente: Gallica, Biblioteca Nacional de Francia (https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6220213j/f9.item.r=corral%20del%20conde#)

Mujeres, vecinas, caseras: Corrales de vecinos, casas-patio y amistades ilícitas en la Sevilla moderna

Los estudios editados hace años de Collantes de Terán y Morales Padrón dibujaron una ciudad, Sevilla, poblada de casas patio y corrales, vigentes desde la Baja Edad Media, donde llegarían a contabilizarse en torno a cincuenta. Las aportaciones de Morales Padrón los situaron extendidos en toda la capital, lejos de un encuadre de “cultura de la pobreza” y de cualquier similitud con zonas o barrios marginales (1991, p. 25). Recientemente un estudio de María Núñez los…

Continuar leyendoMujeres, vecinas, caseras: Corrales de vecinos, casas-patio y amistades ilícitas en la Sevilla moderna
Lee más sobre el artículo Geografía diocesana
Aproximación geográfica a las diócesis andaluzas en el siglo XVIII. Fuente: Elaborado por Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz.

Geografía diocesana

El territorio actual de Andalucía en la época moderna -con excepción de zonas pertenecientes a las diócesis de Cartagena y Toledo, y prioratos de órdenes militares, con las que establecían concordias los prelados- se distribuía entonces en ocho diócesis, además de la de Ceuta y la abadía mitrada de Alcalá la Real. Internamente se organizaban en demarcaciones intermedias que en realidad agrupaban a las parroquias o pilas bautismales, verdaderas células de la organización eclesiástica, dependiendo la…

Continuar leyendoGeografía diocesana
Lee más sobre el artículo Sevilla, puerto y puerta de Indias
Sevilla. Anónimo, Sevilla c. 1640. Barcelona, Colección particular. Fuente: Dominio público, Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Sevilla#/media/Archivo:Vista_de_Sevilla_1660.jpeg)

Sevilla, puerto y puerta de Indias

La situación geográfica de Sevilla la hizo tener un papel determinante en las relaciones de la península ibérica con América. La elección del enclave portuario sevillano para ser la puerta de las Indias occidentales se debió a sus numerosas ventajas geoestratégicas. Por una parte, Sevilla está localizada a casi 100 kilómetros del mar, lo que le proporcionaba más seguridad defensiva ante un ataque enemigo, así como un mayor control del contrabando. Por otra, cuenta con una…

Continuar leyendoSevilla, puerto y puerta de Indias
Lee más sobre el artículo La documentación de Indias
Retrato de Juan Bautista Muñoz, historiador español del siglo XVIII, cronista de Indias y partícipe en la creación del Archivo de Indias de Sevilla. Fuente: Dominio público, Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_Mu%C3%B1oz#/media/Archivo:Juan_Bautista_Mu%C3%B1oz.jpg)

La documentación de Indias

El Archivo General de Indias constituye uno de los mejores exponentes del riquísimo Patrimonio Documental de España y sus fondos, centrados en su vinculación con América y Filipinas, son uno de los más importantes del mundo. Los documentos del archivo son los producidos por las instituciones creadas por la monarquía hispánica para el gobierno y administración de los territorios de ultramar.   En el siglo XVIII, la vieja Casa Lonja de Sevilla fue escogida por los…

Continuar leyendoLa documentación de Indias
Lee más sobre el artículo Bailes de máscaras
Tiepolo Giandomenico (1727-1804), El minué. Fuente: Museo Nacional D’Art de Catalunya (https://www.museunacional.cat/es/colleccio/el-minue/giandomenico-tiepolo/064989-000)

Bailes de máscaras

El baile de máscaras fue un formato que se popularizó durante el siglo XVIII para la celebración del carnaval, fiesta ancestral mucho más antigua y que revestía infinitas manifestaciones más. El origen del carnaval se remonta a la Edad Media y forma parte del calendario litúrgico cristiano, como antesala de la abstinencia cuaresmal. Previamente a la Cuaresma corresponde exacerbar la alegría y el placer de los sentidos. Las formas tradicionales de celebrar el carnaval eran variadas…

Continuar leyendoBailes de máscaras
Lee más sobre el artículo Controversias sobre el teatro en la Sevilla del Siglo de Oro
Pleito entre Tomás Gutiérrez y la cofradía sacramental del Sagrario de Sevilla. Biblioteca Universitaria de Sevilla, Fondo Antiguo, A Mont. Ms. C/29(1). Fuente: Dominio público, Internet Archive (https://archive.org/details/AMontMsC291/mode/2up)

Controversias sobre el teatro en la Sevilla del Siglo de Oro

El teatro gozó de un gran predicamento social a lo largo del Siglo de Oro. Las compañías teatrales italianas llegadas a España popularizaron la commedia dell’arte e impulsaron el desarrollo del género teatral, que alcanzó su mayor esplendor a partir de la década de los ochenta del siglo XVI a través de los corrales de comedias y por medio de la aparición de compañías autóctonas. En el desarrollo del teatro español de la época barroca coexistieron…

Continuar leyendoControversias sobre el teatro en la Sevilla del Siglo de Oro
Lee más sobre el artículo Collación
Collaciones de Sevilla en la Edad Moderna. Fuente: Elaborado por Juan Manuel Castillo Rubio sobre Plano Topographico de la M.N.Y.M.L. Ciudad de Sevilla de Olavide, Coelho y Amat, 1771, Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia, Dominio público.

Collación

La voz collación (del latín collatio, ‘acción de aportar o comparar’; a veces usada en su variante colación), designa una demarcación urbana que comprende y delimita política, jurídica y fiscalmente parte del vecindario de un municipio. Se trata de un tipo de subdivisión civil de la ciudad que funciona como elemento primario de su organización administrativa. Su origen lo encontramos en los reinos de Castilla y León plenomedievales, pasando a ser de uso común en la…

Continuar leyendoCollación
Lee más sobre el artículo Moneda forera
Primera página del padrón de moneda forera de la collación de San Bartolomé de Sevilla, año de 1566. Fuente: Archivo de la Real Chancillería de Granada, caja 4953, pieza 2, f. 236r.

Moneda forera

Por moneda forera se conoce el derecho real instaurado durante la Baja Edad Media y cobrado durante casi toda la Edad Moderna por parte del monarca castellano a sus súbditos en concepto del uso que los mismos hacían de la moneda legal en curso. Sustentado en la regalía y, por tanto, monopolio de la acuñación de moneda por parte de la corona, el cobro de este derecho equivalía al arrendamiento de una propiedad privada: el rey…

Continuar leyendoMoneda forera