Lee más sobre el artículo Rosarios públicos o callejeros
Cuadro de J. Rico Cejudo, “Preparando el rosario”. Ayuntamiento de Sevilla. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_de_la_aurora#/media/Archivo:Preparando_el_Rosario,_de_Jos%C3%A9_Rico_Cejudo_(Ayuntamiento_de_Sevilla).jpg)

Rosarios públicos o callejeros

El rosario público o callejero es un fenómeno específicamente español que surge en el entorno del clima misional barroco de la segunda mitad del siglo XVII y se constituye como el más genuino exponente de la religiosidad popular moderna en el territorio correspondiente a la corona hispánica. A partir de una indudable influencia y organización clerical (regular como los dominicos y otras órdenes como capuchinos franciscanos… y el secular), muy pronto adquiere unas connotaciones populares que…

Continuar leyendoRosarios públicos o callejeros
Lee más sobre el artículo La alta nobleza andaluza durante la Edad Moderna
Luis Francisco de la Cerda, IX duque de Medinaceli (Jacob-Ferdinand Voet. Hacia 1684). Fuente: Museo del Prado (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/luis-francisco-de-la-cerda-ix-duque-de-medinaceli/d81facc1-f274-4cc9-8956-4304793f39c5)

La alta nobleza andaluza durante la Edad Moderna

A lo largo de la Edad Moderna, el espacio andaluz fue el marco en el que diversas familias desarrollaron unas trayectorias que las elevaron a lo más alto de la cúspide social, formando parte de la alta nobleza titulada y Grandeza de España. La mayor parte de ellas asentaban sus orígenes en los territorios de los antiguos reinos de Córdoba, Sevilla, Jaén y Granada; la realidad fronteriza con el reino nazarí marcó, sin duda, el devenir…

Continuar leyendoLa alta nobleza andaluza durante la Edad Moderna
Lee más sobre el artículo Los orígenes del bandolerismo andaluz: de vaqueros a bandoleros en el siglo XVII
Claude Lorrain, Landscape with Brigands, 1633. Fuente: Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Dominio público.

Los orígenes del bandolerismo andaluz: de vaqueros a bandoleros en el siglo XVII

Entre las imágenes tópicas y típicas de la España romántica ocupa un lugar de primera fila el “bandolero andaluz”, una figura que hasta no hace mucho se decía que había surgido en el siglo XVIII y que, como es sabido, conoció su periodo de auge en la centuria siguiente con reconocidos nombres de bandoleros que han pasado a formar parte del arcervo cultural de Andalucía. Sin embargo, estudios recientes han demostrado el alcance que llegó a…

Continuar leyendoLos orígenes del bandolerismo andaluz: de vaqueros a bandoleros en el siglo XVII
Lee más sobre el artículo El bandolerismo morisco en el reino de Granada en el siglo XVI
Jacques Callot, La Caverne de Brigands, from Les Caprices Series A, The Florence Set, 1617. Fuente: Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Dominio público.

El bandolerismo morisco en el reino de Granada en el siglo XVI

Aludir al bandolerismo en el siglo XVI es hablar de los monfíes del reino de Granada, los que hasta 1526 eran conocidos como gazíes. Tal es la perspectiva interpretativa desde el lado cristiano de quienes asaltaban o mataban a la población cristiano-vieja, pues para los musulmanes eran unos guerreros de la fe, e incluso verdaderos santos. Inequívocos representantes de la resistencia morisca, los monfíes, bandoleros moriscos, o guerrilleros como han sido definidos más recientemente, no fueron…

Continuar leyendoEl bandolerismo morisco en el reino de Granada en el siglo XVI
Lee más sobre el artículo Las minas de Riotinto (siglos XVI-XVIII)
Manifiesto de Liberto Wolters (1725). Fuente: British Library (https://books.google.es/books/about/Manifiesto_por_D_Lieberto_VVolters_Vonsi.html?id=8WHYW7kE4skC&redir_esc=y)

Las minas de Riotinto (siglos XVI-XVIII)

La explotación de las minas de Riotinto en la Edad Moderna ha suscitado un escaso interés por parte de los investigadores. El limitado peso del sector en la economía nacional durante este periodo contrasta vivamente, por un lado, con el brillante y mítico pasado minero de la cuenca, vinculado a la civilización tartésica y a los intercambios con los pueblos procedentes del Mediterráneo; y, por otro, con la segunda edad dorada de las minas en la…

Continuar leyendoLas minas de Riotinto (siglos XVI-XVIII)
Lee más sobre el artículo El latifundio en la Andalucía moderna
Merced al concejo de Jerez para que no haya más de treinta donadíos en el término (1269). Fuente: Archivo Municipal de Jerez, AHR, C. 22, Nº 29 (https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/archivo_historico_reservado/)

El latifundio en la Andalucía moderna

El debate sobre la gran propiedad en Andalucía (y en España) ha girado en buena parte sobre la movilidad de la tierra; o, para ser más exactos, sobre la inmovilidad. El mito esencialista sobre una estructura de propiedad que se ha mantenido inalterada a través del tiempo desde, al menos, la Edad Media fue defendida por una destacada corriente de investigadores. Especialmente desde finales del siglo XIX cuando, en un contexto de profundos cambios y de…

Continuar leyendoEl latifundio en la Andalucía moderna
Lee más sobre el artículo La representación de los pitipiés por cartógrafos andaluces del XVI
Detalle de pitipiés. Fuentes: Hispalensis conventus deliniatio (1579) de Jerónimo Chaves (Biblioteca de Andalucía. Copia digital: Biblioteca Virtual de Andalucía, https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=6360), Isla de Cádiz del Islario general de todas las islas del mundo de Alonso de Santa Cruz (BNE, RES/38, https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000149359&page=179), mapamundi incluido en la Suma de Cosmographia (1550) de Pedro de Medina (BNE, RES/215, https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000051798&page=3)

La representación de los pitipiés por cartógrafos andaluces del XVI

Quisiéramos comenzar con un texto de la obra de Cristóbal de Rojas (1555-1614), Ciencia y léxico: la terminología en la Teórica y práctica de fortificación, de 1598: Todo esto fue poco respeto de lo que me sucedió con unos cavalleros, mostrándoles un modelo de fortificación, en el qual yva al pie d’él hecho un pitipié con letras de oro, y encima dibuxado un compás. Uno de los quales, y señor de título, por señalarse más que…

Continuar leyendoLa representación de los pitipiés por cartógrafos andaluces del XVI
Lee más sobre el artículo La presencia del vino de la provincia de Huelva en América en la Edad Moderna
Mapa del reino de Sevilla, dividido en su arzobispado, obispado y tesorería, en el que puede observarse la costa onubense y las localidades del estuario del río Tinto (1767). Fuente: Real Academia de la Historia (https://www.europeana.eu/es/item/2022709/oai_fototeca_mcu_es_fototeca_LOTY_LOTY_11915)

La presencia del vino de la provincia de Huelva en América en la Edad Moderna

La expansión del cultivo de la vid en el área occidental del reino de Sevilla y el crecimiento de la producción del vino en los siglos XV y XVI coincidió con el descubrimiento de América y con la época del auge del comercio ultramarino gestionado desde la Casa de la Contratación. Desde luego, en el proceso continuado de plantación de viñas en esta zona a lo largo de ambas centurias influiría el aumento de la rentabilidad…

Continuar leyendoLa presencia del vino de la provincia de Huelva en América en la Edad Moderna
Lee más sobre el artículo Beneficios e infortunio de los codescubridores de América: La decadencia de los linajes Pinzón y Niño
Casa de la familia Pinzón. Actualmente Casa Museo Martín Alonso Pinzón, Palos de la Frontera (Huelva). Fuente: Miguel Ángel Fotógrafo, Wikipedia, CC BY-SA 2.5 (https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Alonso_Pinz%C3%B3n#/media/Archivo:CasaPinz%C3%B3n600.jpg)

Beneficios e infortunio de los codescubridores de América: La decadencia de los linajes Pinzón y Niño

Aunque Cristóbal Colón no se mostró conforme con los recursos económicos que le generaron las Indias, pues consideraba que le debería haber correspondido una porción mayor de sus riquezas, no es menos cierto que dispuso de un mayorazgo y de una hacienda saneada con posterioridad a sus viajes a tierras americanas. En este sentido, los derechos obtenidos en las capitulaciones de Santa Fe le proporcionaron a él y a sus descendientes un elevado estatus social. Sirva…

Continuar leyendoBeneficios e infortunio de los codescubridores de América: La decadencia de los linajes Pinzón y Niño
Lee más sobre el artículo Andalucía en la política exterior de los Austrias III. Crisis del sistema imperial y delegación de responsabilidades (1640-1700)
Peter van de Velde, Vista de Gibraltar con barcos en el puerto, después de 1675. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pieter_van_de_Velde_-_Gezicht_op_Gibraltar_-_RCE.jpg)

Andalucía en la política exterior de los Austrias III. Crisis del sistema imperial y delegación de responsabilidades (1640-1700)

La rebelión de Portugal convirtió a Andalucía en uno de los escenarios principales de la guerra de baja intensidad que perduró en la raya fronteriza hasta finales de la década de 1660, entrañó un aumento de las levas militares y obligó a la población a sufrir el paso de las tropas, como acreditan las quejas de la ciudad de Sevilla por el desembarco de 2.000 napolitanos en 1642. La ruptura de la unión ibérica estimuló asimismo…

Continuar leyendoAndalucía en la política exterior de los Austrias III. Crisis del sistema imperial y delegación de responsabilidades (1640-1700)