Del Rey Quesada, Santiago

Es licenciado en Filología Hispánica y Filología Clásica por Universidad de Sevilla (2008). Obtuvo el título de doctor con mención internacional en febrero de 2013 con la tesis “El discurso dialógico en el siglo XVI: las traducciones castellanas de los Coloquios de Erasmo”, dirigida por el profesor Rafael Cano Aguilar, que mereció el premio extraordinario de doctorado. Otros premios han reconocido su trayectoria académica desde la finalización de sus estudios medios y superiores.

Julián Mariscal, Olga

Es profesora ayudante doctora en la Universidad de Córdoba en el Departamento de Ciencias del Lenguaje y anteriormente fue profesora (en calidad de contratada predoctoral, profesora sustituta interina, contratada posdoctoral y profesora ayudante doctora) en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 2005 (premio extraordinario de fin de carrera de su titulación) y se doctoró en 2012 bajo la tutela del doctor Rafael Cano Aguilar con la tesis titulada “La ‘condición’: más allá del si: la expresión de la condicionalidad en la Edad Media y Siglos de Oro”, que ob

Fernández Alcaide, Marta

Marta Fernández Alcaide es catedrática de universidad en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, donde imparte actualmente su docencia en el Grado en Filología Hispánica y los distintos másteres simples y dobles oficiales (MASELE, MELLC, MEHS, MAES). Ha sido, además, profesora visitante en el Institut für Romanische Philologie de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich (Alemania) bajo la cátedra del Prof. Dr.

Leal Abad, Elena

Finalizada la licenciatura en Filología Hispánica en junio de 2001, comenzó en septiembre de ese mismo año la de Periodismo, titulación que obtuvo en 2004 (ambas en la Universidad de Sevilla). Con el objetivo de adquirir una formación lo más completa posible en ambos campos realizó los cursos de doctorado de dos programas diferentes.

González Cantos, Mª Dolores

Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Granada. Ha sido catedrática de Lengua y Literatura españolas en centros de enseñanza secundaria y bachillerato en Málaga, Madrid, Córdoba (Fernán-Núñez) y Sevilla (capital y Gines).

Fue responsable de la puesta en marcha del Centro de Profesores (CEP) de Córdoba. Ha impartido varios cursos a profesores de lengua y literatura en centros públicos en diversos CEP de Córdoba, Sevilla y Málaga, así como en la Universidad de Extremadura.

Méndez García de Paredes, Elena

Estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en 1980. En octubre de 1990 defendió en dicha Universidad su Tesis Doctoral, Relación temporal entre oraciones en castellano medieval, dirigida por el Dr. D. Manuel Alvar López, por la que obtuvo en 1992 el premio "Fernández Abril" de la Real Academia Española a tesis doctorales sobre la lengua española.

† Morillo-Velarde Pérez, Ramón

Se licenció y doctoró en Filología Moderna por la Universidad de Córdoba, en 1981.
Fue profesor titular de Filología Hispánica, en la misma universidad. Más tarde, catedrático de Filología Hispánica y Lengua Española, en la Universidad de Córdoba, desde 1990 a 2005, y desde entonces, catedrático de Lingüística General en la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid.

Narbona Jiménez, Antonio

Se licenció en Filología Románica por la Universidad de Granada en 1969, año en que fue contratado como profesor no numerario (PNN) en el Departamento de Lengua Española de la Universidad Autónoma madrileña (UAM). Al mismo tiempo se inició en la investigación con el doctorado, bajo la dirección de Fernando Lázaro Carreter: Las proposiciones consecutivas en español medieval (1975), que mereció el Premio Extraordinario de Doctorado de la UAM y el Premio Rivadeneira de la Real Academia Española.

Cano Aguilar, Rafael

Estudió Filosofía y Letras en las Universidades de Sevilla y Complutense de Madrid. Se licenció en esta última en junio de 1973, y se doctoró en junio de 1976, bajo la dirección del Dr. D. Rafael Lapesa, quien fue el maestro de su formación como filólogo y profesor. En la Universidad Complutense fue becario de investigación, profesor encargado y profesor interino. En mayo de 1979 obtuvo por oposición la plaza de Profesor Adjunto de Universidad. Durante todo este tiempo completó su formación académica e investigadora con el Dr.