Lee más sobre el artículo Las bases del poder señorial
Juan Francisco de la Cerda, VIII duque de Medinaceli, por Claudio Coello. Fuente: Wikipedia, dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Juan_Francisco_de_la_Cerda,_VIII_duque_de_Medinaceli_-_Claudio_Coello.jpg)

Las bases del poder señorial

El señorío significaba, antes que nada, potestad jurisdiccional. La base jurídica del régimen señorial no era la propiedad de la tierra, sino la jurisdicción sobre los vasallos. La aristocracia andaluza constituyó, sin lugar a duda, una oligarquía terrateniente, pero ello no es consecuencia directa de la titularidad de señoríos, sino de procesos de adquisición mediante compra o usurpación desarrollados a lo largo del tiempo, combinados con otros de acumulación mediante alianzas matrimoniales y concentración de mayorazgos.…

Continuar leyendoLas bases del poder señorial
Lee más sobre el artículo La expansión del régimen señorial en Andalucía
Señoríos del Reino de Sevilla, según las respuestas generales del Catastro de Ensenada. Fuente: Tyk, Wikipedia, CC BY-SA 3.0 (https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Se%C3%B1or%C3%ADos_del_Reino_de_Sevilla.svg)

La expansión del régimen señorial en Andalucía

La parte de la Andalucía bética sometida al régimen señorial se incrementó progresivamente entre fines del siglo XIII y comienzos del siglo XVI. Si en el reinado de Sancho IV la superficie del señorío afectaba a un 27% del territorio, hacia 1500 dicho porcentaje se había elevado hasta el 48%. Especialmente significativo, en este sentido, fue el crecimiento del territorio señorializado entre los reinados de Enrique II y Enrique IV, coincidiendo con las crisis políticas registradas…

Continuar leyendoLa expansión del régimen señorial en Andalucía
Lee más sobre el artículo El prohijamiento y el acogimiento de niños
Bartolomé Esteban Murillo, Niños jugando a los dados, Academia de Bellas Artes de Viena. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ni%C3%B1os_jugando_a_los_dados_(Bartolom%C3%A9_Esteban_Murillo).jpg)

El prohijamiento y el acogimiento de niños

El prohijamiento o adopción constituía en la Edad Moderna una institución jurídica y, por tanto, una práctica regulada por el derecho, con consecuencias establecidas legalmente. Para la época moderna, la adopción ha sido abordada de manera parcial y generalmente ligada al abandono de niños. Este constituía un fenómeno muy extendido y planteaba un problema desde el punto de vista de la ineficacia de la respuesta institucional ante su preocupante volumen. Para Andalucía contamos con algunos estudios…

Continuar leyendoEl prohijamiento y el acogimiento de niños
Lee más sobre el artículo El bandolerismo andaluz en la Edad Moderna
Francisco de Goya, Asalto de ladrones. Colección Juan Abelló, Madrid. Fuente: Wikipedia, dominio público: (https://es.wikipedia.org/wiki/Asalto_de_ladrones#/media/Archivo:Asalto_de_ladrones.jpg)

El bandolerismo andaluz en la Edad Moderna

Eric Hobsbawm acuñó el prototipo del bandido social, un personaje que encarna un estadio de rebeldía primitiva prerrevolucionaria contra un orden social injusto representado por el poder arbitrario de los monarcas, los señores feudales o los propietarios de la tierra. El mito literario de Robin Hood, con paralelismos reconocibles en muchos países y épocas diferentes, constituye el emblema de ese buen ladrón con conciencia social que robaba a los ricos para darle a los desfavorecidos. Arrojado…

Continuar leyendoEl bandolerismo andaluz en la Edad Moderna
Lee más sobre el artículo Desafíos a la moral establecida
“Bien tirada está”, por Francisco de Goya, serie Los Caprichos. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_tirada_est%C3%A1#/media/Archivo:Bien_tirada_est%C3%A1.jpg)

Desafíos a la moral establecida

La Iglesia y el poder político trataron de fiscalizar la conducta moral de la población, como parte de un programa mucho más amplio de control social. Para lograrlo, no sólo utilizaron la fuerza coercitiva de las leyes y los tribunales, sino que también intentaron introyectar estrictas normas en las conciencias de los súbditos, en un claro ejercicio de lo que Bordieu denominó “violencia simbólica”. La sexualidad se convirtió de este modo en asunto central de los…

Continuar leyendoDesafíos a la moral establecida
Lee más sobre el artículo Resistencia frente al control patriarcal
Mujer maltratada con un bastón, por Francisco de Goya. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mujer_maltratada_con_un_bast%C3%B3n_%28Goya%29.jpg)

Resistencia frente al control patriarcal

La sociedad moderna era una sociedad de tipo patriarcal. La superioridad de los varones sobre las mujeres era una idea asumida que se sustentaba en la vieja filosofía aristotélica y en las interpretaciones que sobre ella había llevado a cabo la escolástica medieval. La sumisión femenina, como escribe Javier Sánchez-Cid, era el sustento patriarcal sobre el que descansaba la construcción ideológica de aquella sociedad. En el ámbito familiar, el control patriarcal se manifestaba no sólo en…

Continuar leyendoResistencia frente al control patriarcal
Lee más sobre el artículo Hampa y sociedad: el mito de la Garduña de Sevilla
Portada de La Garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas, obra de Alonso de Castillo Solórzano, 1644. Fuente: Biblioteca Nacional de España, R/13895 (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000078429&page=1)

Hampa y sociedad: el mito de la Garduña de Sevilla

Sevilla sufrió una importante dislocación social en el siglo XVI. La ciudad pasó de unos 40.000 habitantes a 120.000, quizás 150.000. Este fuerte incremento poblacional derivó de que Sevilla fue designada como la capital del comercio colonial americano. Las riquezas procedentes de Indias flexibilizaron las fronteras sociales. La extraordinaria movilidad social fue una consecuencia de esta situación, así como la polarización de la sociedad entre ricos y pobres y los agudos contrastes entre la abundancia y…

Continuar leyendoHampa y sociedad: el mito de la Garduña de Sevilla
Lee más sobre el artículo Las epidemias de fiebre amarilla en Andalucía
Portada de la Breve descripción de la fiebre amarilla de Juan Manuel de Aréjula. Fuente: BNE, 1/10847. Copia digital de la Biblioteca Virtual de Andalucía (https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=3789)

Las epidemias de fiebre amarilla en Andalucía

La fiebre amarilla es una infección general endemoepidémica originada por un virus septicémico cuyo vector es un mosquito del género Stegomya, el Aëdes aegypti, y cuyo foco primitivo radica en el Golfo de México. El vector se desarrolla en un medio tropical o subtropical, siempre en condiciones de altas temperaturas y contando con un foco acuático. Los puntos límites de la difusión de la enfermedad se sitúan, aproximadamente, entre los 44º de latitud norte y los…

Continuar leyendoLas epidemias de fiebre amarilla en Andalucía
Lee más sobre el artículo Controversias sobre el teatro en la Sevilla del Siglo de Oro
Pleito entre Tomás Gutiérrez y la cofradía sacramental del Sagrario de Sevilla. Biblioteca Universitaria de Sevilla, Fondo Antiguo, A Mont. Ms. C/29(1). Fuente: Dominio público, Internet Archive (https://archive.org/details/AMontMsC291/mode/2up)

Controversias sobre el teatro en la Sevilla del Siglo de Oro

El teatro gozó de un gran predicamento social a lo largo del Siglo de Oro. Las compañías teatrales italianas llegadas a España popularizaron la commedia dell’arte e impulsaron el desarrollo del género teatral, que alcanzó su mayor esplendor a partir de la década de los ochenta del siglo XVI a través de los corrales de comedias y por medio de la aparición de compañías autóctonas. En el desarrollo del teatro español de la época barroca coexistieron…

Continuar leyendoControversias sobre el teatro en la Sevilla del Siglo de Oro
Lee más sobre el artículo Sociedades Económicas de Amigos del País en la provincia de Cádiz
Estatutos de la Real Sociedad Patriótica de la M. N. y M. L. Ciudad de Jerez de la Frontera, 1787. Fuente: Universidad de La Laguna, CC BY-NC-ND 4.0 (https://www.europeana.eu/es/item/339/_0000002732)

Sociedades Económicas de Amigos del País en la provincia de Cádiz

Impulsadas en el reinado de Carlos III, las Sociedades Económicas de Amigos del País están consideradas como una manifestación genuina de la Ilustración española. Estas instituciones, que tuvieron implantación en un buen número de ciudades, impulsaron una nueva forma de sociabilidad ilustrada y se consagraron a fomentar el desarrollo económico y la educación popular. En la actual provincia de Cádiz, los primeros intentos fundacionales de Sociedades Económicas de Amigos del País estuvieron ligados a la aparición…

Continuar leyendoSociedades Económicas de Amigos del País en la provincia de Cádiz