Lee más sobre el artículo Cortijo de cereal
Casa y molino de los Verdizales Bajos, siglo XVIII, Montoro, Córdoba. Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/170735/cordoba/montoro/casa-y-molino-de-los-verdizales-bajos)

Cortijo de cereal

La definición de cortijo no ha variado mucho desde la Edad Moderna a la actualidad. El Diccionario de Autoridades (Tomo II, 1729) señala que cortijo es la “alquería, casería o casa, destinada en el campo para recoger los frutos de la tierra. Es voz muy usada en los reinos de Andalucía, Granada, Córdoba, y otros vecinos”. Esta definición incide en la parte más llamativa de este tipo de explotaciones: sus edificaciones; a la vez que recalca…

Continuar leyendoCortijo de cereal
Lee más sobre el artículo Haciendas de olivar
Hacienda La Soledad, Alcalá de Guadaíra (Sevilla), fundada en 1542. Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico (https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/17950/sevilla/alcala-de-guadaira/hacienda-la-soledad)

Haciendas de olivar

Las haciendas de olivar son explotaciones agrícolas dedicadas al cultivo del olivo y la elaboración del aceite, aunque también suelen incluirse otras actividades agrícolas y ganaderas. Es en la Andalucía bética donde se impone esa denominación y donde sus edificios tienen unas características arquitectónicas propias, que las diferencian de explotaciones similares de otros ámbitos geográficos. Se localizan en un área reducida cuyos límites se sitúan a una decena de kilómetros de la ciudad de Sevilla, en…

Continuar leyendoHaciendas de olivar
Lee más sobre el artículo El rumor y el chisme en las rebeliones de Granada y México (s. XVI-XVII)
Vista de la Plaza Mayor de la Ciudad de México, Cristóbal de Villalpando, 1695. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vista_de_la_Plaza_Mayor_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico_-_Cristobal_de_Villalpando.jpg)

El rumor y el chisme en las rebeliones de Granada y México (s. XVI-XVII)

Durante los siglos XIII-XIV se había difundido por la cristiandad una imagen infamante  de los judíos como seres inferiores, extraños, usureros y perversos, sobre el que los cristianos proyectaron lo peor de sí mismos, acompañado de la cultura del miedo. El mismo proceso se vivió con los musulmanes tras la conquista de Granada en 1492, fueron obligados a convertirse al cristianismo desde comienzos del siglo XVI, y tras la guerra de Alpujarras (1568-1572) fueron calificados de…

Continuar leyendoEl rumor y el chisme en las rebeliones de Granada y México (s. XVI-XVII)
Lee más sobre el artículo Riqueza, nobleza y promoción social
Retrato de Miguel de Mañara, 1687. Fuente: José Luis Filipo Cabana, Wikipedia, CC BY-SA 4.0 (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Miguel_Ma%C3%B1ara,_Juan_de_Vald%C3%A9s_Leal.jpg)

Riqueza, nobleza y promoción social

La tratadística nobiliaria de la Edad Moderna contiene interesantes consideraciones acerca de la relación entre nobleza y riqueza. En Francia, André Tiraqueau escribía en 1543: "Admito, sin embargo, que la nobleza es objeto de desprecio y burla si se une a la pobreza... Ciertamente, la nobleza sin riqueza resulta bastante imperfecta y mutilada”. En España, a comienzos del siglo XVII, Moreno de Vargas se mostraba convencido de que las riquezas “son señoras de todas las cosas”…

Continuar leyendoRiqueza, nobleza y promoción social
Lee más sobre el artículo Esclavos y su lucha por la libertad en Andalucía y México (s. XVIII)
Diego Velázquez, La mulata o La cocinera, 1618, The Art Institute, Chicago. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Velazquez-CuineraChicago.jpg)

Esclavos y su lucha por la libertad en Andalucía y México (s. XVIII)

El gran público suele desconocer la presencia de esclavos en la España de los siglos XVI al XVIII. Con frecuencia se atribuye su existencia en las posesiones de ultramar gobernadas por la monarquía española. Aunque más influencia y visibilidad ha tenido la esclavitud africana de las colonias americanas regidas por la monarquía británica por la influencia del cine norteamericano. Si bien es cierto que gran parte de las características y circunstancias de cada una de las…

Continuar leyendoEsclavos y su lucha por la libertad en Andalucía y México (s. XVIII)
Lee más sobre el artículo Bartolomé De Las Casas y la desinformación sobre la Conquista
Portada de la obra de Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1552. Fuente: Biblioteca Nacional de Portugal (https://purl.pt/15371)

Bartolomé De Las Casas y la desinformación sobre la Conquista

En 1552 el dominico Fray Bartolomé De Las Casas (1475-1566)  publicó la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias sin permiso del Consejo de Indias la institución que -entre otros asuntos- revisaba y censuraba qué obras históricas y crónicas se podían publicar con permiso real. La Brevísima es una de las obras más polémicas que se han escrito sobre el periodo de la Conquista española hasta nuestros días. Tal es así que la Brevísima  y…

Continuar leyendoBartolomé De Las Casas y la desinformación sobre la Conquista
Lee más sobre el artículo La capilla musical de la catedral de Sevilla
La Capilla de Música de la Catedral de Sevilla en la procesión del Corpus de 1747. Fuente: Sevilla, Archivo Municipal. Reproducción en 8 Tiras dibujadas de la Procesión del Corpus de Sevilla (1747), con una carta de José Blanco White y un artículo actual de Vicente Lleó Cañal, Sevilla, Ayuntamiento. Comisaría para 1992, 1992 (fragmento).

La capilla musical de la catedral de Sevilla

La catedral de Sevilla mantuvo durante toda la Edad Moderna la infraestructura musical más importante y estable de la ciudad, con una dotación material y personal superior a muchas de las catedrales españolas de la época. La organización musical de la catedral sevillana se articulaba en torno al coro de canto llano, la capilla de música y el colegio de seises de San Isidoro.   El coro de canto llano lo formaban clérigos, entre ellos dos sochantres,…

Continuar leyendoLa capilla musical de la catedral de Sevilla
Lee más sobre el artículo Las mujeres ante la bigamia
Los bígamos eran condenados por la Inquisición a aparecer en un auto de fe vestidos con capirote y sambenito marcado con las señales que lo delataban públicamente. Francisco de Goya, Por haber nacido en otra parte. Fuente: Museo del Prado (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/por-haber-nacido-en-otra-parte/472099e4-2e96-427b-86f7-fd80ff209f37)

Las mujeres ante la bigamia

Antes de Trento, el matrimonio podía darse por hecho desde el momento en que dos personas se comprometían de palabra, pero muchos hombres faltaban a la palabra dada. Pero, en todo caso, después de que se concertase el matrimonio de palabra, la unión habría de hacerse bajo dos condiciones: “a la faz de la Santa Madre Iglesia”, es decir en un recinto sagrado y ante el sacerdote; y “por palabras de presente”, es decir en una…

Continuar leyendoLas mujeres ante la bigamia
Lee más sobre el artículo Los planes de reforma del sistema carcelario
Fachada de la cárcel real de Sevilla. Plano de Juan Navarro, 1714. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rcel_Real_de_Sevilla#/media/Archivo:C%C3%A1rcel_Real_de_Sevilla.png)

Los planes de reforma del sistema carcelario

En el plano jurídico, la Ilustración trajo consigo una renovación profunda de los conceptos en torno a la penalidad. Tales cambios se basaron en la idea de la proporcionalidad entre las penas y los delitos, la supresión del tormento y los castigos corporales y la adopción de la privación de libertad como procedimiento ordinario de sanción, en sustitución de los arbitrarios sistemas de punición que habían imperado en el Antiguo Régimen. Hasta aquel momento, las cárceles…

Continuar leyendoLos planes de reforma del sistema carcelario
Lee más sobre el artículo El rito matrimonial: La mujer desposada
Jan van Eyck, El matrimonio Arnolfini, 1434. National Gallery, Londres. Fuente: Wikipedia, dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato_de_Giovanni_Arnolfini_y_su_esposa#/media/Archivo:Van_Eyck_-_Arnolfini_Portrait.jpg)

El rito matrimonial: La mujer desposada

Antes de celebrarse el matrimonio como unión carnal entre hombre y mujer, las Partidas habían previsto, y así lo regulaban, que entre ambos contrayentes se celebrara el desposorio y en la  práctica así se hizo en el Valle del Guadalquivir y sus aledaños en los siglos modernos aunque tengamos pocos testimonios. Como derivación del consensus maritalis romano, el desposorio es según la ley I del título I de la Partida IV, que a su vez seguía…

Continuar leyendoEl rito matrimonial: La mujer desposada