Lee más sobre el artículo El Hospicio General de Pobres de Granada
Libro de registro de hombres y mujeres del Hospicio de Granada: entrada y salida (1754-1757). Fuente: Archivo de la Diputación Provincial de Granada, L07643

El Hospicio General de Pobres de Granada

En el siglo XVIII, se intentó imponer la racionalidad ilustrada en la gestión de los servicios asistenciales. Los pobres y los mendigos eran, según la opinión ilustrada, un obstáculo para la prosperidad del reino, ya que suponían un problema social y moral, pero sobre todo económico. Los ilustrados defendieron, en consecuencia, la centralización y el control de la asistencia social por parte del Estado frente a la caridad tradicional de la Iglesia, que, desde su punto…

Continuar leyendoEl Hospicio General de Pobres de Granada
Lee más sobre el artículo Urbanismo y arquitectura civil en Andalucía
Puerta de las Granadas, Granada. Fuente: Fotografía de Julia García González

Urbanismo y arquitectura civil en Andalucía

Andalucía parte de un entramado urbano islámico que irá modificándose en la Edad Moderna con actuaciones, en su mayoría, concretas. Tal y como señala Bonet Correa, en Andalucía las ciudades alcanzaron un gran desarrollo por la presencia de la nobleza y el clero que configuraron el entramado urbano de ciudades basadas en una sociedad agrícola. En nuestra región se dan dos tipos de ciudades. Por un lado, las grandes ciudades que conforman nuestras actuales capitales de…

Continuar leyendoUrbanismo y arquitectura civil en Andalucía
Lee más sobre el artículo Arquitectura del Renacimiento en Andalucía
Fachada de la antigua Cárcel y Cabildo de Martos, Jaén. Fuente: Fotografía de Julia García González

Arquitectura del Renacimiento en Andalucía

A finales del s. XV y principios del s. XVI Andalucía afronta una serie de cambios a nivel económico, político y social que indefectiblemente conllevan la modificación de los planteamientos artísticos vigentes hasta el momento, debido a que en 1492 se producen tres hechos claves: la conquista del Reino de Granada por parte de los Reyes Católicos, el descubrimiento de América y la publicación de la Gramática Castellana de manos de Antonio de Nebrija. Al igual…

Continuar leyendoArquitectura del Renacimiento en Andalucía
Lee más sobre el artículo Arquitectura del Barroco en Andalucía
Interior de la cúpula de la iglesia de Santa María la Blanca, Sevilla. Fuente: Fotografía de Julia García González

Arquitectura del Barroco en Andalucía

“El Barroco fue, sin duda, uno de los períodos de mayor trascendencia para la constitución de los que aún es hoy la imagen y estructura de la ciudad y la cultura andaluza” (Bonet Correa, 1986: 152) La Arquitectura del Barroco Andaluz es producto de una sociedad en crisis al servicio del poder de la corona y la Iglesia luchando contra los paradigmas de la reforma protestante. En Andalucía estuvo vigente durante dos siglos, es decir, desde…

Continuar leyendoArquitectura del Barroco en Andalucía
Lee más sobre el artículo La vida material de los grandes comerciantes y cargadores a Indias
Casa del Almirante, Cádiz, construida por la familia Barrios. Fuente: HombreDHojalata, Wikipedia, CC BY-SA 3.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_del_Almirante_(C%C3%A1diz)#/media/Archivo:Casa_del_Almirante,_Plaza_de_San_Mart%C3%ADn,_C%C3%A1diz.jpg)

La vida material de los grandes comerciantes y cargadores a Indias

Los cargadores a Indias y grandes comerciantes al por mayor representaron un segmento social muy destacado en las principales ciudades portuarias de la Andalucía atlántica vinculadas al tráfico comercial americano, como Sevilla, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María. Las riquezas que acumularon como fruto de su lucrativa actividad mercantil les permitió a no pocos de ellos protagonizar un rápido proceso de ascensión social e, incluso, promocionar al estamento nobiliario, alcanzando de este…

Continuar leyendoLa vida material de los grandes comerciantes y cargadores a Indias
Lee más sobre el artículo Los barcos mercantes de la Carrera de Indias en el siglo XVIII
Jabeque, Museo Naval de Madrid. Fuente: Wikipedia, dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Jabeque#/media/Archivo:DonAntonioBarcel%C3%B3ConSuJabequeCorreoRindeADosGaleotasArgelinas.jpg)

Los barcos mercantes de la Carrera de Indias en el siglo XVIII

La organización del tráfico comercial americano experimentó modificaciones de importancia en el siglo XVIII. Aunque el tradicional sistema de flotas se mantuvo durante algún tiempo, la introducción del sistema de registros sueltos agilizó las relaciones comerciales con América. Al mismo tiempo, la rivalidad con otras potencias marítimas se incrementó. Ambas cuestiones estuvieron fuertemente relacionadas y fueron la causa de la introducción de cambios en los tipos de embarcaciones utilizadas en la Carrera de Indias. Los pesados…

Continuar leyendoLos barcos mercantes de la Carrera de Indias en el siglo XVIII
Lee más sobre el artículo El obispo Villalán de Almería y el I marqués de los Vélez: una relación conflictiva
Carta de Pedro Fajardo a su hijo Luis fechada en Vélez el 18 de septiembre de 1545, pocos meses antes de morir. Fuente: Archivo Ducal de Medinasidonia, leg. 4, c. 5.

El obispo Villalán de Almería y el I marqués de los Vélez: una relación conflictiva

La primera mitad del siglo XVI estuvo marcada en la recién erigida diócesis de Almería por dos figuras que se destacaron en el devenir de la prelatura y del marquesado más importante del territorio, el de los Vélez: fray Diego Fernández de Villalán y Pedro Fajardo Chacón. El primero ocupó la sede diocesana entre 1523 y 1556; el segundo logró el título de marqués en 1507 y lo mantuvo hasta su muerte en 1546. El franciscano…

Continuar leyendoEl obispo Villalán de Almería y el I marqués de los Vélez: una relación conflictiva
Lee más sobre el artículo Asientos de negros: la titularidad de Juan Barroso del Pozo y Nicolás Porcio (1682-1687)
Cádiz a principios del siglo XVIII, con detalle de una de las esquinas de la calle Sopranis hacia el lugar conocido como el boquete o boquerón, lugar de residencia de Juan Barroso y Nicolás Porcio. Elaborado por Jonatán Orozco Cruz. Fuente: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/espanya/id/1048/)

Asientos de negros: la titularidad de Juan Barroso del Pozo y Nicolás Porcio (1682-1687)

Juan Barroso del Pozo (Cádiz, ¿? - Cádiz, 1683/4) y Nicolás Porcio Noce (Crema, ¿? - Madrid, 1694), llegaron a la titularidad del Asiento tras haber subcontratado el 60% del contrato del Consulado de Mercaderes de Sevilla entre 1679 y 1681. Pese a los problemas que los navíos de estos hombres de negocios habían tenido durante 1681 tanto en Curazao como en Ámsterdam y el embargo recibido por parte del Consulado de Sevilla ese mismo año,…

Continuar leyendoAsientos de negros: la titularidad de Juan Barroso del Pozo y Nicolás Porcio (1682-1687)
Lee más sobre el artículo El Asiento Coymans (1685-1689)
Escudo tradicional de la familia Coymans. Fuente: Wikipedia, Dominio público ( https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Familiewapen_Coymans_in_NH-kerk_te_Beverwijk.jpg#/media/File:Familiewapen_Coymans_in_NH-kerk_te_Beverwijk.jpg)

El Asiento Coymans (1685-1689)

Baltasar Coymans (Ámsterdam, 1652- Cádiz, 1686) fue un hombre de negocios neerlandés miembro de una de las familias más prominentes de las Provincias Unidas de los Países Bajos. Su trayectoria mercantil comenzó en el ámbito familiar con las compañías mercantiles de sus padres, Juan Coymans y Sophia Trip. Creció imbuido en la práctica mercantil de sus parientes especializados en el comercio de armas, productos textiles y el tráfico de esclavos. A principios de la década de…

Continuar leyendoEl Asiento Coymans (1685-1689)
Lee más sobre el artículo Asientos de negros (o esclavos)
Portada del Asiento de negros con Inglaterra y la South Sea Company como parte de las negociaciones de la Paz de Utrecht, 1713. Fuente: The New York Public Library (https://digitalcollections.nypl.org/items/7e0de820-3253-0139-1f0a-0242ac110003)

Asientos de negros (o esclavos)

Los asientos fueron contratos firmados entre la Monarquía Hispánica y particulares solventes mediante los cuales se externalizaba un servicio concreto. Por lo general, los hombres de negocios que ostentaban asientos lo hicieron en régimen de monopolio, pagando una cantidad fija durante un periodo determinado. A través de estos contratos se tercerizaban suministros comunes de una población como la carne, el pescado, la harina o el pan. Los asientos también son conocidos como uno de los principales…

Continuar leyendoAsientos de negros (o esclavos)