Lee más sobre el artículo La hostilidad del medio y los desastres naturales en el Reino de Granada en época de los Austrias
Portada de la crónica de Cristóbal Bravo sobre las inundaciones del río Darro en 1629. En ella, además de una detallada descripción del desastre, el autor aprovecha para alabar la figura del corregidor y el alcalde mayor de la ciudad, “héroes” en medio del caos. Fuente: Digibug: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada (https://hdl.handle.net/10481/12428)

La hostilidad del medio y los desastres naturales en el Reino de Granada en época de los Austrias

El Reino de Granada fue un escenario propicio para adversidades y desastres naturales y fue sometido a importantes transformaciones a consecuencia de procesos traumáticos como la expulsión de los moriscos, que determinó la despoblación y abandono de asientos en las tahas alpujarreñas de los núcleos superiores a 1.500 metros de altitud y otras muchas áreas de “Sierra y Marinas”, que la repoblación de Felipe II nunca lograron recuperar del todo a nivel demográfico, económico y paisajístico.…

Continuar leyendoLa hostilidad del medio y los desastres naturales en el Reino de Granada en época de los Austrias
Lee más sobre el artículo La visita imperial a Granada en el año 1526
Juan de Sabis, Vista de la Carrera del Darro, siglo XVII. Fuente: Wikipedia, dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Juan_de_Sabis_Vista_de_Darro.jpg)

La visita imperial a Granada en el año 1526

Desde el singular año de 1492, y hasta mediado el siglo XVI, Granada se convirtió en exponente del poder de la Monarquía al ser la ciudad extraordinariamente premiada por los reyes católicos y que se convirtió en principal ciudad de Corte. Y su nieto Carlos, heredero de tal modelo, continuó con el programa de reforzar el valor simbólico de la capital para alcanzar su momento culmen con motivo de la visita realizada a ella en el…

Continuar leyendoLa visita imperial a Granada en el año 1526
Lee más sobre el artículo Las migraciones estacionales en Andalucía en la Edad Moderna
La vendimia o El otoño, Francisco de Goya, 1786. Museo del Prado. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/La_vendimia)

Las migraciones estacionales en Andalucía en la Edad Moderna

El intenso trasiego poblacional ha conformado a Andalucía desde el pasado hasta su presente, creando un modelo social plural y diverso en razón a la variada procedencia de sus habitantes. Su extenso escenario, al que consideramos un «país», determinada la existencia del más variado mosaico peninsular y ofrece las más diversas posibilidades de asiento y hábitat; pero además es el fruto de su historia, pues por su decisiva ubicación, con la mirada mediterráneo-europea, Andalucía es sitio…

Continuar leyendoLas migraciones estacionales en Andalucía en la Edad Moderna
Lee más sobre el artículo Familia y hogares en Andalucía
Familia feliz, atribuido a Louis Le Nain, ca. 1593. Museo del Louvre. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Louis_Le_Nain-_Happy_Family-_1642-_Louvre.jpg)

Familia y hogares en Andalucía

Las carencias y desequilibrios existentes sobre el conocimiento poblacional en Andalucía Moderna se acrecientan en relación a la Historia de la Familia respecto a los sistemas y estructuras familiares. Los estudios de historia familiar, en relación a sus aspectos poblaciones, resultan aun ciertamente escasos y resulta aventurado trazar un posible modelo regional andaluz. En tal sentido pesan dos factores esenciales y que determinan a cualquier posible acercamiento a la cuestión: de un lado, la amplia extensión…

Continuar leyendoFamilia y hogares en Andalucía
Lee más sobre el artículo Las alteraciones andaluzas de mediados del siglo XVII
Vista de Córdoba, anónimo italiano (s. XVII). Fuente: BNE, INVENT/34563 (https://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=corduva&languageView=es&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=2)

Las alteraciones andaluzas de mediados del siglo XVII

Andalucía vive en los años centrales del siglo XVII un difícil periodo al que Domínguez Ortiz denominó con acierto «Las alteraciones andaluzas», señalando así al amplio número de conflictos sociales que recorrieron las más diversas localidades del sur. Fue un tiempo crítico, de convulsión social, debido a la desgraciada confluencia de la serie de elementos adversos que castigaron con fuerza a la población. Es el caso de una fatal climatología, caracterizada por ciclos de sequías frente…

Continuar leyendoLas alteraciones andaluzas de mediados del siglo XVII