Lee más sobre el artículo La ópera en Sevilla
Battaglioli, Francescom, Final de la ópera ‘Nitteti’ en el Real Teatro del Buen Retiro, Madrid, 1756. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fiesta_en_un_palacio_barroco_(Battaglioli).jpg)

La ópera en Sevilla

El espectáculo escénico musical denominado ópera nació en Italia en 1600, y a lo largo del siglo XVII estuvo desarrollándose y extendiéndose por Europa. En España, durante dicha centuria tan sólo se representó en el contexto de la corte. De hecho, a Sevilla no llegaría hasta que no lo hizo la propia corte, en el quinquenio conocido como Lustro Real (1729-1733). La familia real y sus servidores se asentaron en Sevilla durante este quinquenio a iniciativa…

Continuar leyendoLa ópera en Sevilla
Lee más sobre el artículo Seises
Corpus Christi en Sevilla. La danza de los Seises en la catedral. Xilografía coloreada del siglo XIX, basada en un dibujo de Fernando Tirado y Cardona. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Seises#/media/Archivo:Los_Seises.jpg)

Seises

Las catedrales en la Edad Moderna eran instituciones colegiadas formadas por diferentes cuerpos. Una de ellas era la de los mozos de coro, esto es, niños varones destinados al servicio de la liturgia durante su infancia a cambio de una educación, dirigidos por el sochantre, los cuales protagonizaban la fiesta del obispillo el día de San Nicolás. Los seises eran un grupo selecto de mozos de coro, caracterizado por sus cualidades musicales y buenas voces. Se…

Continuar leyendoSeises
Lee más sobre el artículo Danzas de sociedad
Portada de la obra de Juan Esquivel Navarro, Discursos sobre el arte del dançado, y sus excelencias y primer origen, reprobando las acciones deshonestas, Sevilla, 1642. Fuente: Biblioteca Nacional de España, R/34899 (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000115522&page=1)

Danzas de sociedad

En la Edad Moderna, la danza era una disciplina elemental en la educación de las élites, puesto que se practicaba en las reuniones sociales recreativas, que en España se llamaron saraos. Cantar, bailar y tocar un instrumento eran prácticas habituales de la vida privada, pues además de ser un entretenimiento personal e íntimo, formaba parte de las reuniones domésticas y era una habilidad estimada en los hombres y especialmente en las mujeres. Los manuales de cortesanos…

Continuar leyendoDanzas de sociedad
Lee más sobre el artículo Los Medina, familia de músicos
Medallón de los ministriles del facistol de la catedral de Sevilla, por Bartolomé Morel (1565). Fuente: Dominio público

Los Medina, familia de músicos

La dinastía de los Medina, músicos intérpretes de viento madera -ministriles, se denominaban entonces-, vivió a caballo entre el siglo XVI y el XVII, cuando España era una potencia mundial también en innovación musical, y cuando Sevilla era una de las ciudades más grandes, cosmopolitas y ricas de Europa, monopolizando el enlace entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Aunque el patriarca de la familia, Francisco de Medina, era de Valladolid, sus hijos Juan Bautista y…

Continuar leyendoLos Medina, familia de músicos
Lee más sobre el artículo Danzas de invención
Tocadores de flauta de tres agujeros y tamboril, en una de las miniaturas de las Cantigas de Santa María (s.XIII). Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cantiga_pipe_and_tabor.jpg)

Danzas de invención

Las danzas de invención son creaciones coreográficas de inspiración popular pero de naturaleza artística que se llevaron a cabo en la Edad Moderna en Andalucía y otras regiones españolas en el contexto de grandes fiestas religiosas como el Corpus, donde tuvieron su origen, la Inmaculada Concepción o los santos patrones locales. Durante la temporada podían ser contratadas por otras fiestas religiosas particulares, por ejemplo las de otros concejos municipales satélites, conventos y parroquias, exhibiendo su espectáculo…

Continuar leyendoDanzas de invención
Lee más sobre el artículo Esclavos músicos
Cristóvão de Figueiredo, El compromiso de Santa Úrsula y el Príncipe Etherius, detalle de los músicos negros, c.1522. Museo Nacional de Arte Antiga, Lisboa. Fuente: José Luiz Bernardes Ribeiro, Wikipedia, CC BY-SA 3.0 (https://pt.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%A1bulo_de_Santa_Auta#/media/Ficheiro:St._Auta_Altapiece_-_Marriage_of_St._Ursula_and_Prince_Conan_-_Lisbon_Workshop_-_ca._1522_-_oil_on_oak.JPG)

Esclavos músicos

La población esclava de origen subsahariano fue numerosa en Andalucía durante la Edad Moderna desde la Baja Edad Media, particularmente en el emporio de Sevilla, como núcleo de redistribución de mercancías entre tres continentes (Europa, África y América) a través de la Carrera de Indias. Tanto es así que en 1393 fue confirmada por el Papa la fundación de una hermandad y hospital para negros en Sevilla, y se concedió a los negros el derecho de…

Continuar leyendoEsclavos músicos
Lee más sobre el artículo Bailes de máscaras
Tiepolo Giandomenico (1727-1804), El minué. Fuente: Museo Nacional D’Art de Catalunya (https://www.museunacional.cat/es/colleccio/el-minue/giandomenico-tiepolo/064989-000)

Bailes de máscaras

El baile de máscaras fue un formato que se popularizó durante el siglo XVIII para la celebración del carnaval, fiesta ancestral mucho más antigua y que revestía infinitas manifestaciones más. El origen del carnaval se remonta a la Edad Media y forma parte del calendario litúrgico cristiano, como antesala de la abstinencia cuaresmal. Previamente a la Cuaresma corresponde exacerbar la alegría y el placer de los sentidos. Las formas tradicionales de celebrar el carnaval eran variadas…

Continuar leyendoBailes de máscaras
Lee más sobre el artículo El mecenazgo musical
Letra de los villancicos que se cantaron en los solemnes maitines de la venida de los Santos Reyes, en la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla, este año de 1774. Puestos en música por don Antonio Ripa, racionero y maestro de capilla en dicha Santa Iglesia. Fuente: Minerva, Repositorio Institucional de la USC, Dominio público (https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/10534)

El mecenazgo musical

El mecenazgo musical consiste en el patrocinio que el mecenas ejerce sobre un compositor o un intérprete para que desarrolle su actividad, sea de forma permanente o para un determinado encargo. Este patronazgo suele revestir una retórica de liberalidad, pero el mecenas aspira a invertir recursos en el arte musical con el objetivo de conseguir satisfacción moral o estética y reputación social. También puede entenderse como mecenas aquella persona influyente que el artista percibe como potencial…

Continuar leyendoEl mecenazgo musical