Lee más sobre el artículo Romerías de Andalucía (II)
Retablo cerámico del siglo XVIII de la Virgen de Consolación en su paso, Hacienda Bucaré o San José de las Jarretas, Alcalá de Guadaira, Sevilla. Fuente: Fotografía de archivo de Antonio Cabrera Rodríguez

Romerías de Andalucía (II)

En la primera parte de esta entrada se realizó una introducción a las principales características de las romerías andaluzas. Se realiza ahora un recorrido por Andalucía, que no puede pretender ser exhaustivo, para destacar las principales romerías de la región. Empecemos por la provincia de Almería. En la Sierra de las Estancias, en el valle del Almanzora, encontramos el santuario de Nuestra Señora de los Desamparados del Buen Retiro, llamada del Saliente, que se remonta a…

Continuar leyendoRomerías de Andalucía (II)
Lee más sobre el artículo Romerías de Andalucía (I)
Óleo sobre lienzo de la romería de la Virgen de la Cabeza, obra de Bernardo Asturiano, de finales del XVII, conservado en el Santuario. Fuente: Fotografía de Ángel Molina Buitrago

Romerías de Andalucía (I)

Etimológicamente, la palabra romería deriva de romero, los que se desplazaban en peregrinación a Roma, cabe la tumba de los apóstoles Pedro y Pablo, corazón de la cristiandad. Ahondando desde una perspectiva histórico-antropológica, la romerías, surgidas en la Edad Media y consolidadas en la Moderna, son manifestaciones externas que suponen el desplazamiento de un colectivo a un santuario, y que están dotadas de gran intensidad emocional y estética, pues van acompañadas de canto, música instrumental, danzas,…

Continuar leyendoRomerías de Andalucía (I)
Lee más sobre el artículo Pedro Leonardo Villacevallos y Vera (Córdoba, 1696-1774). Anticuario y coleccionista
Diseño de un soporte para colocar monedas de la colección de Villacevallos. Fuente: Biblioteca Capitular Colombina, sign.: 59-3-44, f. 8v

Pedro Leonardo Villacevallos y Vera (Córdoba, 1696-1774). Anticuario y coleccionista

Pedro Leonardo Villacevallos y Vera fue uno de los mayores representantes de la anticuaria andaluza del siglo XVIII, conocido por haber formado en su residencia cordobesa un importante museo integrado por piezas numismáticas, epigráficas y escultóricas. La familia Villacevallos, aunque era oriunda del valle de Carriedo en Santander, había llegado a Córdoba a mediados del siglo XVII, ocupando algunos cargos de la administración local. El abuelo de Pedro Leonardo, Francisco de Villacevallos, fue en 1666 alcalde…

Continuar leyendoPedro Leonardo Villacevallos y Vera (Córdoba, 1696-1774). Anticuario y coleccionista
Lee más sobre el artículo La Cofradía y patronato de San Andrés de los Flamencos en Sevilla y Cádiz
Iglesia de San Francisco de Cádiz, sede de la cofradía y cripta de San Andrés de los flamencos. Fuente: Fotografía de Ana María Crespo Solana

La Cofradía y patronato de San Andrés de los Flamencos en Sevilla y Cádiz

El concepto de “fuero” está intrínsecamente relacionado con la consideración que un individuo, gremio, comunidad, grupo social, corporación, ciudad o villa tenía en el marco de la sociedad estamental. Las comunidades extranjeras asentadas en la Monarquía Hispánica reivindicaron constantemente el “fuero de conservaduría” y lo esgrimieron ante el rey y la sociedad como elemento estabilizador, de integración y simbiosis, así como para el disfrute de unos privilegios y la protección jurídica que los fueros podían conllevar,…

Continuar leyendoLa Cofradía y patronato de San Andrés de los Flamencos en Sevilla y Cádiz
Lee más sobre el artículo Contrabando
Real Cédula de S.M. y señores del Consejo, en que se declara que las personas que se hayan ocupado en el contrabando, y no acrediten haberle dejado pasados tres años, no puedan obtener los oficios de República. Madrid, 1790. Fuente: Memòria Digital de Catalunya. Generalitat de Cayalunya. Departamento de Cultura. Dominio público.

Contrabando

El contrabando era una práctica frecuente entre los agentes de la administración, tanto en la península como en América, y revestía distintas formas debido a que las posibilidades de enriquecimiento ilícito se movían al compás de sus intereses, vínculos y atribuciones. Las circunstancias intrínsecas de las Indias, como sus vastas distancias con la península como pretendido centro de poder, tendían a favorecer las conductas irregulares de los agentes gubernamentales. Lo que contribuyó a que el contrabando…

Continuar leyendoContrabando
Lee más sobre el artículo Un inca andaluz: Pedro Bohórquez
Guamán Poma de Ayala, Felipe, “La plaza Mayor de la Ciudad de los Reyes”, Nueva crónica y buen gobierno, 1615. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=66905721)

Un inca andaluz: Pedro Bohórquez

“Porque soy vuestro Inga verdadero que compadecido y estimulado de amor vuestro y de mi propia obligación, he venido a liberaros de la esclavitud de los españoles, que os hacen reventar con tan desmedidos trabajos”. No fueron pocos los andaluces que durante el siglo XVII se embarcaron persiguiendo las leyendas del Nuevo Mundo. Pedro Bohórquez fue, sin embargo, uno de los que dejaron mayor huella entre españoles y nativos, forjándose la suya propia con una picaresca…

Continuar leyendoUn inca andaluz: Pedro Bohórquez
Lee más sobre el artículo Mujeres y matrimonio en los tratados moralistas y libros de avisos
Pieter de Hooch, Mujer con una niña en la despensa. Rijksmuseum, Netherlands. Fuente: Europeana, Dominio público (https://www.europeana.eu/item/90402/SK_A_182)

Mujeres y matrimonio en los tratados moralistas y libros de avisos

Naturaleza sacramental, carácter divino y nuevos significados a la conducta moral en la unión de los esposos son conceptos que se consolidan tras la celebración del Concilio de Trento. Junto a la erradicación de la heterodoxia religiosa, la Iglesia Católica tratará de imponer un determinado modo de vida, homogeneizar las prácticas cotidianas y procurar el acatamiento colectivo de normas y prohibiciones. Noviazgo y matrimonio constituyeron focos de atención prioritarios de las filas eclesiásticas, ya que es…

Continuar leyendoMujeres y matrimonio en los tratados moralistas y libros de avisos
Lee más sobre el artículo José Patiño y Rosales (Milán, 27/12/1670-Real Sitio de San Ildefonso, 03/11/1736)
José Patiño Rosales, 1878. Fuente: Museo del Prado (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/jose-patio-rosales/89ea2964-a9c8-48e8-8faf-08672f702af1)

José Patiño y Rosales (Milán, 27/12/1670-Real Sitio de San Ildefonso, 03/11/1736)

Presidente de la Casa de la Contratación en Cádiz, Intendente de marina, Secretario de Estado y del Despacho en las negociaciones de Guerra, Marina, Indias y Hacienda. Superintendente general de Rentas Reales. Caballero de la Orden del Toisón de oro, miembro de la orden militar de Alcántara y comendador de la Orden de Santiago. De origen gallego por parte de sus abuelos paternos, José Patiño y Rosales nació en Milán en 1670, hijo de Don Lucas…

Continuar leyendoJosé Patiño y Rosales (Milán, 27/12/1670-Real Sitio de San Ildefonso, 03/11/1736)
Lee más sobre el artículo Pedro González de Mendoza (Guadalajara, c. 1427-1495)
Matías Moreno González, El cardenal don Pedro González de Mendoza, arzobispo de Toledo (copia del retrado pintado por Juan de Borgoña hacia 1494-1535). Fuente: Museo del Prado (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-cardenal-don-pedro-gonzalez-de-mendoza/f21df256-909d-42ed-9985-3f602d1adf1f)

Pedro González de Mendoza (Guadalajara, c. 1427-1495)

El llamado “tercer rey de España” es a todas luces un personaje crucial del reinado de los Reyes Católicos, si bien su protagonismo excede ampliamente el marco andaluz. Aun así, tanto su relación con las tierras del sur, como en general su biografía, adolecen hoy de un análisis en profundidad que desvele e interprete todas las facetas de este personaje, al que la historiografía reciente tiene algo relegado. Su destino fue desde el principio la carrera…

Continuar leyendoPedro González de Mendoza (Guadalajara, c. 1427-1495)
Lee más sobre el artículo Juan Ciudad Duarte o Juan de Dios (c. 1495-Granada, 08/03/1550)
San Juan de Dios, portada de su iglesia (Granada). Fuente: Fotografía de Miguel Córdoba Salmerón

Juan Ciudad Duarte o Juan de Dios (c. 1495-Granada, 08/03/1550)

El origen de Juan Ciudad es incierto, las fuentes, tanto las documentales como las biográficas, que se conservan no nos detallan ni la fecha de su nacimiento, ni el nombre de sus padres. Según su primer biógrafo, Francisco de Castro, nació en un pueblo llamado Montemayor el Nuevo, que pertenecía al obispado de Évora en Portugal, pero no dio más datos sobre el mismo. Hay otros investigadores que apuntan que pudo nacer en Casarrubios del Monte…

Continuar leyendoJuan Ciudad Duarte o Juan de Dios (c. 1495-Granada, 08/03/1550)