Lee más sobre el artículo Los planes de reforma del sistema carcelario
Fachada de la cárcel real de Sevilla. Plano de Juan Navarro, 1714. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rcel_Real_de_Sevilla#/media/Archivo:C%C3%A1rcel_Real_de_Sevilla.png)

Los planes de reforma del sistema carcelario

En el plano jurídico, la Ilustración trajo consigo una renovación profunda de los conceptos en torno a la penalidad. Tales cambios se basaron en la idea de la proporcionalidad entre las penas y los delitos, la supresión del tormento y los castigos corporales y la adopción de la privación de libertad como procedimiento ordinario de sanción, en sustitución de los arbitrarios sistemas de punición que habían imperado en el Antiguo Régimen. Hasta aquel momento, las cárceles…

Continuar leyendoLos planes de reforma del sistema carcelario
Lee más sobre el artículo Las bases del poder señorial
Juan Francisco de la Cerda, VIII duque de Medinaceli, por Claudio Coello. Fuente: Wikipedia, dominio público (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Juan_Francisco_de_la_Cerda,_VIII_duque_de_Medinaceli_-_Claudio_Coello.jpg)

Las bases del poder señorial

El señorío significaba, antes que nada, potestad jurisdiccional. La base jurídica del régimen señorial no era la propiedad de la tierra, sino la jurisdicción sobre los vasallos. La aristocracia andaluza constituyó, sin lugar a duda, una oligarquía terrateniente, pero ello no es consecuencia directa de la titularidad de señoríos, sino de procesos de adquisición mediante compra o usurpación desarrollados a lo largo del tiempo, combinados con otros de acumulación mediante alianzas matrimoniales y concentración de mayorazgos.…

Continuar leyendoLas bases del poder señorial
Lee más sobre el artículo Expósitos, niños abandonados en Andalucía
Portada de la obra de Antonio Bilbao Destrucción y conservación de los expósitos. Idea de la perfección de este ramo de policía. Modo breve de poblar la España, Málaga, en la oficina de don Félix de Casas y Martínez, 1790. Fuente: Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid (https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/735401)

Expósitos, niños abandonados en Andalucía

Desde la perspectiva etimológica “expósito” viene del latín ex-positum, cuyo significado literal es “puesto afuera”. Más allá del origen de la palabra, su significación histórica viene paradójica y perfectamente recogida en los diccionarios de los siglos XVII y XVIII. El primero del léxico castellano, Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (1611), refleja la penosa situación de estos infantes: asesinados, en muchos casos por sus propios padres y abuelos, o arrojados, en…

Continuar leyendoExpósitos, niños abandonados en Andalucía
Lee más sobre el artículo La expansión del régimen señorial en Andalucía
Señoríos del Reino de Sevilla, según las respuestas generales del Catastro de Ensenada. Fuente: Tyk, Wikipedia, CC BY-SA 3.0 (https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Se%C3%B1or%C3%ADos_del_Reino_de_Sevilla.svg)

La expansión del régimen señorial en Andalucía

La parte de la Andalucía bética sometida al régimen señorial se incrementó progresivamente entre fines del siglo XIII y comienzos del siglo XVI. Si en el reinado de Sancho IV la superficie del señorío afectaba a un 27% del territorio, hacia 1500 dicho porcentaje se había elevado hasta el 48%. Especialmente significativo, en este sentido, fue el crecimiento del territorio señorializado entre los reinados de Enrique II y Enrique IV, coincidiendo con las crisis políticas registradas…

Continuar leyendoLa expansión del régimen señorial en Andalucía
Lee más sobre el artículo Mujeres y hombres prestamistas en la Andalucía moderna
Acuñación de moneda de plata, Creación del Montepío de Cosecheros del Obispado de Málaga, Museo del Prado, 1776. Fuente: Museo del Prado (https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/creacion-del-montepio-de-cosecheros-del-obispado/153809e7-4ad3-46ef-9ecf-7851264856b4)

Mujeres y hombres prestamistas en la Andalucía moderna

En la Edad Moderna podemos encontrar diferentes formas de acceso a la financiación. El crédito se manifestaba a través de diversos instrumentos de crédito. Grosso modo, podemos decir que existían de dos tipos: formal e informal, aquellos ofertados por las instituciones y aquellos que realizaban agentes financieros a título personal, siendo estos últimos los más frecuentes. El Real Giro de España fue un primer proyecto para estudiar la creación de la primera entidad bancaria española. Su…

Continuar leyendoMujeres y hombres prestamistas en la Andalucía moderna
Lee más sobre el artículo El prohijamiento y el acogimiento de niños
Bartolomé Esteban Murillo, Niños jugando a los dados, Academia de Bellas Artes de Viena. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ni%C3%B1os_jugando_a_los_dados_(Bartolom%C3%A9_Esteban_Murillo).jpg)

El prohijamiento y el acogimiento de niños

El prohijamiento o adopción constituía en la Edad Moderna una institución jurídica y, por tanto, una práctica regulada por el derecho, con consecuencias establecidas legalmente. Para la época moderna, la adopción ha sido abordada de manera parcial y generalmente ligada al abandono de niños. Este constituía un fenómeno muy extendido y planteaba un problema desde el punto de vista de la ineficacia de la respuesta institucional ante su preocupante volumen. Para Andalucía contamos con algunos estudios…

Continuar leyendoEl prohijamiento y el acogimiento de niños
Lee más sobre el artículo El bandolerismo andaluz en la Edad Moderna
Francisco de Goya, Asalto de ladrones. Colección Juan Abelló, Madrid. Fuente: Wikipedia, dominio público: (https://es.wikipedia.org/wiki/Asalto_de_ladrones#/media/Archivo:Asalto_de_ladrones.jpg)

El bandolerismo andaluz en la Edad Moderna

Eric Hobsbawm acuñó el prototipo del bandido social, un personaje que encarna un estadio de rebeldía primitiva prerrevolucionaria contra un orden social injusto representado por el poder arbitrario de los monarcas, los señores feudales o los propietarios de la tierra. El mito literario de Robin Hood, con paralelismos reconocibles en muchos países y épocas diferentes, constituye el emblema de ese buen ladrón con conciencia social que robaba a los ricos para darle a los desfavorecidos. Arrojado…

Continuar leyendoEl bandolerismo andaluz en la Edad Moderna
Lee más sobre el artículo Desafíos a la moral establecida
“Bien tirada está”, por Francisco de Goya, serie Los Caprichos. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_tirada_est%C3%A1#/media/Archivo:Bien_tirada_est%C3%A1.jpg)

Desafíos a la moral establecida

La Iglesia y el poder político trataron de fiscalizar la conducta moral de la población, como parte de un programa mucho más amplio de control social. Para lograrlo, no sólo utilizaron la fuerza coercitiva de las leyes y los tribunales, sino que también intentaron introyectar estrictas normas en las conciencias de los súbditos, en un claro ejercicio de lo que Bordieu denominó “violencia simbólica”. La sexualidad se convirtió de este modo en asunto central de los…

Continuar leyendoDesafíos a la moral establecida
Lee más sobre el artículo Resistencia frente al control patriarcal
Mujer maltratada con un bastón, por Francisco de Goya. Fuente: Wikipedia, Dominio público (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mujer_maltratada_con_un_bast%C3%B3n_%28Goya%29.jpg)

Resistencia frente al control patriarcal

La sociedad moderna era una sociedad de tipo patriarcal. La superioridad de los varones sobre las mujeres era una idea asumida que se sustentaba en la vieja filosofía aristotélica y en las interpretaciones que sobre ella había llevado a cabo la escolástica medieval. La sumisión femenina, como escribe Javier Sánchez-Cid, era el sustento patriarcal sobre el que descansaba la construcción ideológica de aquella sociedad. En el ámbito familiar, el control patriarcal se manifestaba no sólo en…

Continuar leyendoResistencia frente al control patriarcal
Lee más sobre el artículo Hampa y sociedad: el mito de la Garduña de Sevilla
Portada de La Garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas, obra de Alonso de Castillo Solórzano, 1644. Fuente: Biblioteca Nacional de España, R/13895 (https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000078429&page=1)

Hampa y sociedad: el mito de la Garduña de Sevilla

Sevilla sufrió una importante dislocación social en el siglo XVI. La ciudad pasó de unos 40.000 habitantes a 120.000, quizás 150.000. Este fuerte incremento poblacional derivó de que Sevilla fue designada como la capital del comercio colonial americano. Las riquezas procedentes de Indias flexibilizaron las fronteras sociales. La extraordinaria movilidad social fue una consecuencia de esta situación, así como la polarización de la sociedad entre ricos y pobres y los agudos contrastes entre la abundancia y…

Continuar leyendoHampa y sociedad: el mito de la Garduña de Sevilla