En el año 2000, dos profesores de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Marías y Felipe Pereda, descubrieron en la Biblioteca Nacional de Viena un manuscrito identificado como Codex Miniatus 46. Este códice correspondía con el Atlas iluminado de Pedro Texeira. Había permanecido más de 300 años escondido el atlas más importante realizado en España en el siglo XVII.

El cartógrafo, marino, ingeniero militar y cosmógrafo Pedro Texeira Albernas, nació en Lisboa cerca de 1595 y murió en Madrid en 1662. Su padre, Luis, fue cosmógrafo mayor de Portugal y su abuelo canciller mayor. Con 20 años comenzó a trabajar para la corona española. Su primera labor cartográfica conocida fue Reconocimiento de los estrechos de Magallanes y San Vicente mandado hacer por su Mg. en el Real Consejo de Indias (1618-19). Posteriormente realizó numerosos trabajos cartográficos como la Descripción del Reyno de Portugal y de los Reynos de Castilla que parten por su frontera, finalizado en 1630 y publicado en 1662. Posteriormente, en 1656 elaboró uno de los mapas urbanos más importantes de toda Europa, no siendo superado hasta el siglo XIX: Topographia de la villa de Madrid.

Pero sin duda alguna el Atlas Descripcion de España y de las Costas y Puertos de sus Reynos fue su obra más importante. Su valor radica en unir en una misma obra una serie de mapas junto con imágenes corográficas de ciudades y puertos de la Península Ibérica. A la vez, se articulaba también el gran valor artístico de la obra con una exactitud científica sorprendente para la época. Todo esto iba acompañado de una descripción geográfica, socioeconómica e histórica de las imágenes representadas. De esta parte literaria se conservan cuatro manuscritos ubicados en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la British Library, en la Biblioteca Casanatense de Roma y en Hofbibliothek de Viena.

En 1622 Felipe IV, el Rey Planeta, encargó un Atlas a una comisión de cosmógrafos bajo las órdenes de Juan Bautista Lavanha (c. 1550-1624), cosmógrafo mayor de la Corona de España, con la misión de recorrer y explorar toda la costa de la Península Ibérica y elaborar una descripción completa de toda ella. A esta comisión se incorporó Pedro Texeira. Dos años después falleció Lavanha. Simultáneamente, los demás miembros de este cometido abandonaron dicho trabajo, quedando sólo el cartógrafo portugués para llevar a cabo esta magnífica obra.

El atlas está subdividido en doce secciones que corresponden a las provincias, reinos y señoríos de la Península Ibérica. Comienza el atlas con el escudo de España y un mapa que cubre toda la península y Baleares. Cada parte regional está encabezada por un escudo, seguido por un mapa a doble hoja y una serie de vistas panorámicas de las ciudades y puertos más importantes de cada sección. En total lo componen 12 mapas y 88 vistas con todo lujo de detalles (destacan en ellas la topografía, puertos, vías de comunicación, defensas costeras…). El atlas termina con un mapa de los Pirineos, uno de los más completos hasta el momento, y un mapamundi, ambos también a doble página.

La parte de Andalucía la componen dos mapas: Tabla del Reino de Andalucía, seguido de ocho vistas panorámicas de las siguientes zonas: Barra del Río Guadiana, Barra y Río de Gibraleón, Bahía de Cádiz y Barra de Sanlúcar, Bahía de Gibraltar y Algeciras, Monte y ciudad de Gibraltar, Estrecho de Gibraltar, Puerto y ciudad de Ceuta y Bahía y campo de la ciudad de Tánger. El otro mapa corresponde a la Tabla del Reino de Granada seguido de las vistas de Estepona, Marbella, Fuengirola, Málaga, Vélez Málaga, Castell de Ferro y Almería.

La Tabla del Reyno de Andalvzia es un manuscrito sobre vitela a doble hora y tiene una huella de 39×66 cm. Su escala aproximada es de 1:795.000. Comprende casi toda Andalucía, parte de Extremadura, Castilla la Mancha y Portugal. La parte andaluza abarca desde Ayamonte hasta Adra. Los elementos físicos están representados con mucho detalle, destacando el relieve que está simbolizado por montes de perfil, sombreado y con tonos amarronados. Llama la atención la diferencia de tamaño en los dibujos que presentan las elevaciones, alcanzando un máximo en la zona de Sierra Nevada. Sólo dos zonas montañosas muestran sus nombres: Sierra Morena y Sierra Nevada. En segundo lugar, resalta la red hidrográfica. Están trazados todos los ríos principales y sus respectivos afluentes, además de otras superficies de agua como lagunas costeras y de interior. Casi todos los ríos y afluentes tienen escritos sus respectivos nombres. Las costas están sombreadas, permitiendo una distinción clara entre la tierra y el mar. En ella destacan ciertas islas litorales andaluzas como Salmedina o Santi Petri (Ste. Petre). Realza, del mismo modo, los principales cabos (Trafalgar, de Plata o Trafalgacis, actual cabo Sacratif). El mar está representado con diferentes tonos de azules imitando el oleaje y que va aumentando de tamaño conforme nos acercamos a la parte más meridional del mapa, dando la sensación de profundidad.

Entre los elementos humanos representados en el mapa sobresalen las simbolizaciones de las ciudades que mediante el uso de agrupaciones de edificios jerarquizan estos núcleos urbanos, cuanto más número de edificaciones mayor importancia de la localidad. Diferentes líneas punteadas con tonos de colores distintos muestran las divisiones administrativas que se contemplan en el mapa (Reino de Andalucía, Granada, Córdoba, Algarbe, Portugal, Extremadura y La Mancha). La toponimia es muy cuantiosa, tanto en la zona costera como en todo el interior. Entre los elementos decorativos destaca una ornamentada rosa de los vientos donde la flor de lis indica el norte. En una cartela, situada en la parte inferior derecha, muestra la escala gráfica de 10 leguas con subdivisiones de a una, rotulando las 5 primeras. Por último, la proliferación de navíos en la zona atlántica, más numerosos que en la mediterránea, acrecienta el valor estético de este mapa.

La Tabla del Reyno de Granada completa la visión de Andalucía de Texeira. Al igual que en la del Reino de Andalucía, esta también es un manuscrito sobre vitela a doble hoja y con las mismas dimensiones. La escala es diferente; en este caso tiene una escala aproximada de 1:520.000, aunque sus dimensiones son las mismas. Además de reflejar parte de otras divisiones administrativas la zona andaluza abarca desde el río Guadiaro hasta el Guadalatín, que separa el Reino de Murcia de el de Granada. Dicho río está dibujado de forma incorrecta ya que hace referencia al Guadalentín, afluente del Segura y por tanto no desemboca en el Mediterráneo. Este error lo reflejan también otros cartógrafos como Antonio Zatta en su Andalusia e Granada di Novissima Projezione de 1776 o Philippe de Prétot en Chorographie des Royaumes d`Andalousie, de Grenade, et de Murcie de 1787.

Este mapa no está totalmente terminado como se puede comprobar por la ausencia de título o de la propia escala gráfica. A pesar de esto, el cartógrafo portugués sigue el mismo patrón que en el mapa anterior. La rosa de los vientos, de 16 puntas, está decorada de forma similar a los otros mapas del Atlas, indicando la flor de lis el norte. Los elementos físicos y antrópicos están representados de la misma manera, destacando la proliferación de rótulos toponímicos, principalmente de localidades. El mapa está enriquecido con el dibujo de una serie de embarcaciones que navegan por el mediterráneo. Para dar profundidad, Texeira traza los barcos que están cerca de la costa de menor tamaño que los que están más alejados. Culmina esta simbolización de navíos con la ilustración de una batalla náutica en la que participan siete navíos de diferente tipología frente a las costas de Almería.

 

Autor: José Carlos Posada Simeón


Fuentes

Descripcion de España y de las Costas y Puertos de sus Reynos. En Österreichische Nationalbibliothek (Viena), Codex Miniatus 46.

Bibliografía

CISNEROS ALVAREZ, Pablo, “El Atlas del Rey Planeta. «La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos», de Pedro Texeira (1634)”, en Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 2003, 8.

GIL SANJUÁN, Joaquín, “Descripción de Málaga y su costa por Pedro Texeira”, en VILLAR GARCÍA, María Begoña  y PEZZI CRISTÓBAL, Pilar (dirs. Congr.), Los extranjeros en la España moderna: actas del I Coloquio Internacional, Málaga, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2003, vol. 2, pp. 323-340.

PEREDA ESPESO, Felipe y MARÍAS FRANCO, Fernando, El Atlas del Rey Planeta. “La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos”, de Pedro Texeira (1634), Hondarribia, Nerea, 2002.

PEREDA ESPESO, Felipe, et al, “De la cartografía a la corografía: Pedro Texeira en la España del Seiscientos”, en Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 64-65, 2004, pp. 129-157.

Visual Portfolio, Posts & Image Gallery para WordPress