“El puente suspendido de las nubes no tiene rival”

Richard Ford, Manual para viajeros por Andalucía y lectores en casa, 1844

La imagen de la ciudad de Ronda está ineludiblemente asociada a un bien patrimonial que presentaremos a continuación. Nos referimos al Puente Nuevo de Ronda, tan descrito por los viajeros románticos y tan homenajeado por las artes plásticas desde su construcción. En esta obra podemos advertir que participaron diversos arquitectos como Domingo Loys Monteagudo, Alonso Gil, Juan Antonio Díaz Machuca o Jerónimo Ruiz, aunque comúnmente queda atribuido a aquel que se hizo cargo de la misma en 1785 y que la concluyó, es decir, José Martín de Aldehuela, con la ayuda de Juan de Lara y Pedro Martín. Fue proyectado en 1751, se comenzó en 1759 y se inauguró en 1793. Esta prolongación en el tiempo de las obras se debe, fundamentalmente, y según Miró Domínguez, a la problemática para la adquisición de fondos.

Recibe la denominación de Puente Nuevo en relación con el Puente Viejo que, situado aproximadamente a Noreste y a unos 100 m. del Nuevo, salvaba ya el tajo del río Guadalevín. Con respecto al Puente Viejo es preciso señalar que su fábrica actual data de 1616 y está compuesto por un arco de 10 m. de diámetro y una elevación desde el río de 31 m. Aunque sigue en uso en la actualidad, ya en la Edad Moderna complicaba la comunicación con la zona de la explanada superior del barrio del mercadillo, compleja debido a la inclinación de las cuestas de acceso a la misma. Ahora bien, existía otro puente que, bajo el nombre de Puente Romano o de las Curtiderías comunicaba también ambas zonas, pero señala Camacho que, debido a su configuración, con las crecidas quedaba cubierto de agua y era impracticable.

Tal y como precisa López Flores, el puente que nos ocupa viene a sustituir uno construido dieciséis años antes y que tan sólo aguantó en pie hasta 1741, año en el que colapsó. Este primer puente fue levantado por Juan Camacho y José García durante el reinado de Felipe V formando parte de la política borbónica de desarrollo de obras públicas.

Está ejecutado en cal y canto y piedra caliza extraída de la propia roca que conforma el desfiladero y presenta tres cuerpos. El inferior realizado por Loys, de un solo vano, salva una luz más estrecha mediante un arco de medio punto de 15 m. de diámetro. Está flanqueado por dos machones de cal y canto revestidos por sillares de cantería, cuadrados, de 13,7 m de ancho. Sobre él se asienta un segundo cuerpo, con un arco principal justo encima del anterior que alcanza los 90 m. de altura y que vuelve a estar flanqueado por los machones anteriores, ahora más estrechos. El último cuerpo presenta una estancia abovedada sobre el arco del segundo cuerpo, que mira a un lado y otro del tajo mediante balcones rematados por frontones triangulares. Este espacio cerrado queda flanqueado por dos vanos que se abren a modo de balcón rematado por un arco de medio punto cada uno, coronados por pretiles de cantería con balcones de forja. De este modo la longitud del puente es de 35 m. y la altura de 98 m. En cuanto a su decoración cabe destacar la sencillez en sus elementos ornamentales, reducidos al último tercio del puente y de gusto clásico siguiendo los presupuestos de los académicos y de la realeza.

José Martín de Aldehuela es el arquitecto turolense que se encarga de este puente después de haber trabajado en otra difícil empresa en la provincia. Nos referimos a la construcción del Acueducto de San Telmo que permitía llevar el agua desde el río Guadalmedina a la ciudad de Málaga y en la que se había familiarizado con la construcción de puentes. Martín de Aldehuela llegó a Málaga en 1778 para levantar las cajas de los órganos de la Catedral y la obra que nos ocupa se engloba en su cuarta y última etapa mostrando un gusto más austero y clásico que en las anteriores.

En lo que respecta a su función cabe señalar, en primer lugar, que permitió y permite el tránsito tanto de personas, como de animales y vehículos rodados en la parte superior al salvar la distancia abierta por el desfiladero por el que transita el río Guadalevín y que posibilitó la conexión del barrio denominado “del Mercadillo” con “la ciudad” derivada de la medina medieval debido al crecimiento exponencial del barrio del mercadillo hacia la explanada en el s. XVIII. Todo ello permitía el comercio más rápido desde Cádiz hacia Málaga y el Campo de Gibraltar. En segundo lugar, posee en el tercer cuerpo una dependencia, que fue utilizada como cárcel, mesón y en la que hoy se dispone el Centro de Interpretación dedicado al mismo que nos permite conocer el desarrollo del puente y su devenir. En tercer lugar, Miró Domínguez señala que Martín Aldehuela plantea su función como acueducto para así solventar un problema de abastecimiento de agua al barrio antiguo. Por último, en la actualidad constituye un recurso patrimonial de primera magnitud para la ciudad de Ronda.

Como característica cabe precisar que fue el puente de mayor altura, hasta 1839 en que se construyó el puente de Caille. De otra parte, destaca el ejercicio de mimesis cromática que se produce al observarlo debido a que está ejecutado con el mismo material que el tajo, es decir, piedra caliza, hecho que sin duda ha ayudado a su declaración mixta en 2019. Por último, cronológicamente, coincide con la creación de la primera escuela de ingenieros, es decir, la École Royale des Ponts et Chaussées inaugurada por Jean-Rodolphe Perronet en 1747, aunque en España habría que esperar a que tome forma a 1802, año en que se crea la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid.

Para finalizar debemos señalar que ha sufrido varias obras de restauración como la llevada a cabo en 1867 por José Trigueros al sustituir los asientos del puente por otros de piedra más fina y con espaldares. En cuanto a su tutela legal, advertimos que según la ficha correspondiente al catálogo de “Innovación del PGOU con Contenido de Protección del Conjunto Histórico de Ronda.”, en la fase de aprobación desarrollada en 2021, en su tomo 3, se encuentra protegida como Patrimonio Industrial y su nivel de protección es el de Bien de Catalogación General. De otra parte, el tajo ha sido protegido con un carácter mixto/ecocultural, junto al puente, por Decreto 456/2019, de 23 de abril, por el que se declaran determinados monumentos naturales de Andalucía y se dictan normas y directrices para su ordenación y gestión.

 

Autora: Julia García González


Enlaces

Ubicación del Puente Nuevo de Ronda

Ficha de José Martín de Aldehuela

Modelo 3D del Puente Nuevo de Ronda

Bibliografía

CADIÑANOS BARDECI, Inocencio, “Ronda: nuevas noticias sobre el primer y antiguo Puente del Tajo”, en Boletín de Arte, 35, 2014, pp. 271-280.

CAMACHO MARTÍNEZ, Rosario y MIRÓ DOMÍNGUEZ, María Aurora, “Antecedentes del Puente Nuevo de Ronda”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 79, 1994, pp. 289-314.

GARCÍA DE LOS REYES, Juan Carlos, BLÁZQUEZ RUIZ, Mónica y PALOMARES ALIAGA, Natalia, Innovación del PGOU para la Ordenación Estructural y Pormenorizada con Contenido de Protección del CH de Ronda. Catálogo. Tomo 3, Ronda, Ayuntamiento de Ronda, 2021.

LÓPEZ FLORES, Rafael Valentín, “Monumento como icono: la imagen plástica del puente nuevo de Ronda en el siglo XX”, en Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 27, 2005, pp. 9-40.

LÓPEZ FLORES, Rafael Valentín, “Joseph Martín de Aldehuela. De Teruel al Puente Nuevo de Ronda”, en Péndulo: Revista de Ingeniería y Humanidades, 19, 2008, pp. 108-127.

MIRÓ DOMÍNGUEZ, María Aurora, “Aldehuela y el Puente Nuevo de Ronda”, en Boletín de Arte, 10, 1989, pp.175-196.

 

Visual Portfolio, Posts & Image Gallery para WordPress
Visual Portfolio, Posts & Image Gallery para WordPress