La publicación del atlas marítimo Spieghel der zeevaerdt (Espejo de la Navegación) lo realizó Lucas Janszoon Waghenaer (c. 1534-c. 1606) entre los años 1584 y 1585. Este atlas combina las cartas marítimas con instrucciones para la navegación por las aguas costeras de la Europa atlántica. Fue el primer atlas náutico impreso de la historia y su éxito fue inmediato. La primera publicación se llevó a cabo en Leyden (Leiden), aunque las posteriores se realizaron en Ámsterdam. El éxito que alcanzó hizo que Willem Barentsz ideara el primer atlas náutico del Mediterráneo, denominado Nieuwe beschryvinghe ende Caertboeck vande Midlandtsche Zee o, simplemente, Caertboeck.

Willem Barentsz nació alrededor de 1550 en la isla de Terschelling (Frisias Occidentales), en los Países Bajos y murió el 20 de junio de 1597 en el Ártico. Realmente su apellido no era Barentsz, ya que éste era patronímico de Barentszoon, es decir, “hijo de Barent”. Sobresalió como marino, explorador y cartógrafo. Entre sus viajes exploratorios destacan los llevados a cabo para encontrar un paso por el noreste desde Europa hacia Asia buscando un camino más corto hacia China, el conocido como Paso del Noreste o Ruta Marítima del Norte. En dichos viajes llegó hasta la isla Novaya Zemlya y el mar de Kara. En su último recorrido estuvo varado en esa isla durante un año. A su regreso murió de escorbuto.

También hizo otros viajes hacia el sur, navegando por las costas de España y de otros países del Mediterráneo, a lo que debemos de añadir las numerosas conversaciones que había tenido a lo largo de los años con patrones y timoneles que realizaron rutas por el Mediterráneo. Estos viajes y entrevistas permitieron que Barentsz realizara su Caertboeck de forma más exacta y, por ende, su obra alcanzara gran popularidad en la época. Lo publicó conjuntamente con Petrus Plancius (1552-1622), impresor que ya había trabajado anteriormente con Waghenaer. Otro editor que concurrió y llevó a cabo varias publicaciones posteriores de esta obra fue Cornelis Claesz (ca. 1546-1609). Su editorial, ubicada en Amsterdam desde 1578, fue la encargada de la producción y distribución de muchos atlas náuticos de los Países Bajos. Entre los grabadores que participaron destacan Jodocus Hondius (1563-1612) y Pieter van den Keere (1571-ca. 1646), que junto a los demás cartógrafos confirieron a los mapas del Caertboeck una excelente calidad.

Esta obra está compuesta por 10 mapas y numerosos grabados de perfiles de las costas mediterráneas. Todos los mapas y una parte de los perfiles están realizados en doble hoja. El frontispicio es un grabado calcográfico que representa una vista panorámica de la ciudad de Génova, frente a la que se desarrolla una batalla naval con numerosas embarcaciones de época. El texto de la obra está en holandés, mientras que los mapas utilizan el latín, holandés y lenguas vernáculas para la toponimia. Las cartas náuticas están adornadas con numerosas embarcaciones, monstruos marinos, rosas de los vientos y cartelas en las que se incluyen los títulos de los mapa, normalmente en latín y holandés, además de las escalas con distintas unidades de medidas.

La principal carta náutica que Barentsz realizó sobre Andalucía es la denominada Hydrographica descriptio maris Mediterranei a freto Gaditano usque ad C. dictum de Gates: in qua orae maritimae. Pero junto a esta carta, aparecen otras dos más: Tabula hydrographica, in qua Hispaniae orae maritimae, a civitate Setubal usque ad promontorium S. Vincentii, et hinc ad…; y Hydrographica descriptio maris Mediterranin qua orae maritimae Hispa niae a Tharidemo usque ad Artemsium promontorium.

La primera de ellas se denomina en latín Tabula hydrographica, in qua Hispaniae orae maritimae, a civitate Setubal usque ad promontorium S. Vincentii, et hinc ad fretum Gaditanum, notantur, a quo usque ad promontorium Bojador dictum, insularum item Canariarum orae maritimae, portus, etiam promontoria, brevia et syrtes, accurate summaque diligentia describuntur. Sus autores son Willem Barentsz y Pieter Van den Keere y está realizada en Ámsterdam en 1594. Tiene unas dimensiones de 55 x 39 cm y una escala aproximada de 1:3.750.000. Esta carta es la segunda del Caertboeck, después del mapa general del Mediterráneo, que evoca a los antiguos portulanos. En la Tabula hydrographica se representan las costas africanas, desde cabo Bojador hasta Tánger, e ibéricas, desde cabo San Vicente hasta Tarifa, abarcando toda la zona atlántica del estrecho de Gibraltar, además de las Islas Canarias (Fortunatae numc. Canariae Insulae) y Las Madeiras (Insula de la Madera). Pero los elementos geográficos representados no se limitan a los localizados en la costa, sino que también están simbolizados otros elementos del interior como ríos, relieve o poblaciones. Posiblemente, esto se debe a la influencia de Petrus Plancius, teólogo y geógrafo, que colaboró con Barentsz en el atlas. Este hecho, al que aludimos, no le solían prestar atención los marinos o numerosos cartógrafos de la época que se dedicaban a realizar cartas náuticas. Junto al mapa principal, y de manera independiente, aparecen una serie de representaciones de las ciudades más importantes del espacio cartografiado: Setubal, S. Lucas, Malagan, Garrachica, Portus Canarie, Tangiara, Septa y Arzilla. En cuanto puede, y a pesar del pequeño tamaño de estas representaciones, Barentsz adorna estas vistas panorámicas con rosas de los vientos, barcos de época y monstruos marinos. Dos grandes rosas de los vientos de 32 rumbos nos permiten orientar el mapa de forma precisa. De hecho, está orientado al oeste noroeste. Una flor de lis marca el norte, mientras que una cruz señala el este. Una cartela situada debajo de las vistas de las poblaciones tiene rotulado el título, en latín y holandés; además de las escalas más usuales de la época: millas italianas (Miliaria Italica), leguas hispánicas (Hispanicae Leucae) y millas alemanas (Miliaria Germanica). Dos barras graduadas colocadas en el interior del mapa y orientadas al norte señalan los paralelos correspondientes, desde los 26º de latitud norte hasta los 38º.

La segunda carta es Hydrographica descriptio maris Mediterranin qua orae maritimae Hispa niae a Tharidemo usque ad Artemsium promontorium, Ebusus item insula, et Barbariae orae a promont., quad dicitr Cap-de Hone, Juliam Caesaream usque, necnon et portus, promontoria, ins. adja centes, vada, brevia et syztes axuratissime describuntuv. Este mapa es el número 4 del atlas. Abarca desde el cabo de Gata hasta el cabo San Martín (también llamado Artemisium, Dianium, Hemeroscopium o Farraria), e incluye, además, la isla de Ibiza (Yviça). En la parte inferior de la carta náutica se encuentran las costas africanas que comprenden desde cabo de Hone hasta el cabo Caxines. El mapa presenta tres rosas de los vientos de 32 rumbos con las mismas características que la carta anterior, aunque de distintos tamaños. El mapa está orientado aproximadamente hacia el nornoroeste. A diferencia de la Tabula hydrographica no tiene ningún tipo de coordenadas, ni siquiera las de la latitud.

El mapa más significativo que representa a Andalucía es el Hydrographica descriptio maris Mediterranei a freto Gaditano usque ad C. dictum de Gates: in qua orae maritimae Hispaniae et Barbariae, portus item et promontoria, insulae, vada, Brevia, necnon loca in quibus tuto anchoras figere liceat, evidenter et summa diligentia designantur, a peritissimo nauclero Guilielmo Barensono. Es la carta número 3 del Caertboeck y es el que abarca más territorio andaluz, desde la villa de Rota (Rotta) en Cádiz hasta Mesa de Roldán, cerca de Carboneras en Almería. Por su parte, la costa africana representada comprende desde Larache (Alaracha) hasta el río Muluya (Malvia Rio). Este grabado tiene unas dimensiones de 33 x 55 cm, por lo que su escala aproximada es de 1:930.000. Presenta dos cartelas, la de la parte superior contiene el título en latín y holandés. La segunda, en la parte inferior, se encuentra la escala en tres unidades diferentes: millas italianas, leguas hispánicas y millas alemanas. Ambas están embellecidas con adornos escultóricos y frutales, al igual que la mayoría de los mapas holandeses de finales del XVI y principios del XVII. Carece de graduaciones en latitud, hecho que no sucedía en el primer mapa analizado. Sin duda es una de las primeras cartas náuticas que abarca casi todo el territorio costero andaluz. Destaca, al igual que el atlas predecesor de Waghenaer los perfiles superpuestos y abatidos de las costas, ejemplificando, de forma visual, las zonas más rocosas y de elevaciones más acusadas, distinguiéndolas de otros territorios con menos relieves. Además, son característicos la localización de puntos batimétricos, así como la de islotes cercanos al litoral, fondeaderos y arrecifes. Refuerza la simbología de la línea de costa el sombreado mediante rayas cortas y paralelas. Los elementos antrópicos representados en esta zona son torres vigías defensivas, junto con poblaciones dibujadas mediante la agrupación de edificios en perfil abatido. Aunque ya se comentó con anterioridad, es significativo la abundancia de ríos, árboles, sierras, poblaciones…, en el interior. Esto es un hecho poco frecuente en la generalidad de las cartas náuticas de la época. La toponimia está escrita en la mayoría de los casos en castellano, tanto para elementos naturales como sierras (Sierra Nevada, Monte de Granada), islas (San Pedro, Alborán), cabos (de Gate –Gata, Trafalgar) o el propio estrecho de Gibraltar; como para los elementos antrópicos como las poblaciones (Xerez de la Frontera, Málaga, Almuñécar…). También están representados los castillos, torres y puentes. Para finalizar debemos destacar los elementos ornamentales del mapa que se centran fundamentalmente en la variedad de embarcaciones navegando por el Mediterráneo (Maris Mediterranei Pars), algunos de ellos simbolizando un combate naval. Junto a las naves aparecen varios monstruos marinos que complementan la parte decorativa del mapa. Por último, la carta presenta dos rosas de los vientos que están orientadas de manera diferente, en una se representan direcciones náuticas italianas (Directorium nauticum Italicum, Italiaensch Compass) y la otra mediante direcciones náuticas holandesas (Directorium nauticum vulgare, Gemeyn Duytsch Compass). De hecho, la italiana está orientada 6º más al este que la holandesa.

 

Autor: José Carlos Posada Simeón


Fuentes

BARENTSZ, Willem y CLAESZ, Cornelis, Nieuwe beschryvinghe ende Caertboeck vande Midlandtsche Zee (1595). En Biblioteca Nacional de España, GMG, 1054.

Bibliografía

NETTEN, Djoeke van, “Een boek als carrièrevehikel. De zeemansgidsen van Blaeu”, en De Zeventiende Eeuw. Cultuur in de Nederlanden in interdisciplinair perspectief, 27/2, 2012, pp. 214-231.

SCHILDER, Günter and EGMOND, Marco van, “Maritime cartography in the Low Countries during the renaissance”, en WOODWARD, David (ed.), History of Cartography, vol. 3, Cartography in the European Renaissance, part 1, University of Chicago Press, 2007, pp. 1384–1432

SCHILDER, Günter, “Early Dutch maritime cartography: the North Holland school of cartography (c. 1580-c. 1620)”, en Early Dutch Maritime Cartography, Brill, 2017.

SCHILDER, Günter, The Netherland nautical cartography from 1550 to 1650, UC Biblioteca General 1, 1984.

Visual Portfolio, Posts & Image Gallery para WordPress