En 1545, nace en Baeza Salcedo de Aguirre. Se formó y estudió en la universidad de esta ciudad, logrando el doctorado en Artes y Teología. En 1568 comienza su carrera docente llegando a ser catedrático de Artes y filosofía, vinculándose de forma activa a la escuela sacerdotal avilista, posteriormente consigue la cátedra de Prima de Teología. En 1578 llega a ser rector de la universidad baezana. Cuando deja la universidad, acepta el cargo de prior en diferentes parroquias, viviendo de forma intensa su religiosidad, hasta que en 1632 muere en la ciudad de Jaén.

Entre sus obras destacan Pliego de cartas en qve ay doze epistolas escritas a personas de diferentes estados y officios (1594) y, sobre todo, Allusiones Noui Testamenti ad Vetvs: vbi selectiores et difficiliores evangeliorum loci secundum..; Interpositae sunt quaedam praxes vel exercitia circa quosdam locos insignes in gratiam concionatorum (1608). Pero desde el punto de vista cartográfico debemos de subrayar dos mapas de Jaén: Geographía o descripción nueva del obispado de Jaén de 1587 y Descripcion del Reyno de Jaén de 1588.

Francisco Sarmiento de Mendoza (1525-1595), obispo de Jaén, manda a Salcedo de Aguirre, la elaboración de un mapa de su obispado. Éste acepta el encargo y elabora este manuscrito del Obispado de Jaén en 1587 sirviendo de patrón para la Descripcion del Reyno de Jaén que se ejecutaría el año siguiente. Este mapa mide 41,5 x 58 cm, a una escala [ca. 1:350.000]. 25 Leguas [= 40 cm]. Su orientación está dispuesta con el norte en la parte inferior. Pero esta particularidad o cambios de disposición no era tan inusual en esta época como podemos comprobarlo con el Mapamundi de Nicolas Desliens de 1566 o el Mapa del Reino de Valencia de 1607 de Jodocus Hondius. El manuscrito de Jaén está iluminado utilizando la técnica de la acuarela, empleando diferentes tonalidades según el elemento a representar: verde para la vegetación, sepia para el relieve, azul para los ríos y carmín para los núcleos de población.

El mapa presenta dos grandes márgenes a ambos lados. El margen izquierdo lo ocupa el escudo real de Felipe II en la parte superior, mientras que el resto lo ocupa una cartela que está adornada con volutas, dos hojas de acanto coronadas con la forma de dos cabezas de águilas y un mascarón que sirve de remate final a la cartela. Está dividida en dos partes. La primera contiene el título del mapa y la fecha de ejecución. El segundo recuadro contiene una breve descripción geográfica. En el margen derecho está representado el escudo del obispo Sarmiento de Mendoza con el capelo y las doce borlas verdes (2 x 6) que caracterizan la heráldica eclesiástica. Bajo el blasón se encuentra una cartela, también adornada con volutas que describe las características planimétricas del mapa (escala en leguas, numeración de márgenes y distancias entre ciudades). En la aparte inferior del margen aparece el escudo de armas del linaje nobiliario de la Casa de Sarmiento, formado por 13 roeles sobre un campo de gules.

La figura está rodeada por un marco graduado en 25 partes por cada lado y de una legua cada una de esas partes (cada legua mide aproximadamente 1,5 cm). Según la cartela que aparece a la derecha: “La Scala delas Leg[u]as esta numerada por las margenes d[e]ste mappa para medir la distancia que ai de un lugar, a otro has de assentarla una punta del compas en el punto del circulo del un lugar y la otra en el del otro cuia distancia quisieres saver y applicando esta abertura del compas ala Scala se hallara la distancia cierta y verdadera q[ue] hubiere, desde el uno delos lugares al otro lugar”.

En el mapa, alrededor del obispado de Jaén aparecen otras diócesis cuyos nombres están escritos en cartelas con volutas a semejanza de las utilizadas en los márgenes, incluso una con mascarón. Estas jurisdicciones eclesiásticas están representadas sobre fondo verde y son los obispados de Guadix y de Cordova, y los arzobispados de Granada y Toledo. Aparece también, en el lado izquierdo, junto a la regla graduada el topónimo “Del obispado de Carboneras”. Adquiere mucha importancia los elementos hidrológicos, convirtiendo al Guadalquivir con sus afluentes en el eje vertebrador del obispado. Estos están representados con tonalidades azules y con una anchura desmedida resaltando aún más el valor que Salcedo le da al Guadalquivir. Sobre estos ríos, la mayoría con su topónimo correspondiente, se dibujan puentes utilizando una misma simbología: un semicírculo con tres arcos.

Dentro del mismo obispado se dibujan tres cartelas que indican tres hechos que el cartógrafo quiere destacar: un elemento geográfico (Montes Mariani, Hispane, Sierra Morena), un componente económico (Aquí ay Minas do se saca plomo alcohol y vedrio, en mucha qua[n]tidad) y un suceso histórico (Puerto del Muladar do El Rei alonso. el. 7. huuo la victor[i]a delas navas de tol[os]a. a[nn]o 1212). También, a una escala mucho mayor y en la parte inferior del mapa que corresponde con Sierra Morena, se dibujan una serie de animales propios de esta sierra: conejo, ciervo, jabalí y tres toros. Este obispado está dividido en administraciones cuyas fronteras están representadas por líneas de puntos en negro e iluminadas con diferentes colores. Los núcleos urbanos también están simbolizados según su importancia. Destaca, por su tamaño y complejidad del trazado, la ciudad de Jaén que aparece amurallada. A segundo nivel están los núcleos de Úbeda, Baeza o Alcalá la Real. En el siguiente nivel destacan urbes como Torreperogil o Sabiote. El último escalón lo ocupan las ventas que están simbolizadas por un edificio diseñado a modo del esquema de una casa. En cualquier caso, todos los elementos están reproducidos utilizando la técnica de perfil abatido.

Al igual que las poblaciones, el relieve y los bosques también emplean el perfil abatido. El uso del sombreado enfatiza la sensación de relieve en ambos casos. La zona boscosa se localiza tanto en el norte como en el sur del obispado. Su simbología se caracteriza por una alineación de árboles iluminados en verde y que adoptan la dirección de los montes. El relieve se muestra por medio de líneas onduladas y sombreadas con tonalidades sepias.

A diferencia del mapa manuscrito referido, el del Reyno de Jaen, realizado en 1588, un año después de el del obispado, es el primer mapa impreso en España, grabado en Sevilla, con una dimensión de 29 x 38 cm. No cabe duda que el mapa del reino de Jaén se basó en el del obispado. Este mapa formaba parte de la obra de Gonzalo Argote de Molina (1548-1596) denominada Nobleza Andaluza, aunque como bien dicen algunos autores este mapa falta en casi todos los ejemplares de esta obra, aunque también se pudo imprimir de forma exenta. Salcedo de Aguirre le encargó al cosmógrafo del Rey Juan Doménico de Villarroel que realizara el mapa del reino de Jaén. Éste cartógrafo formaba parte de la Casa de Contratación desde 1586 y perteneció a ella hasta su marcha a Francia en 1596. El grabador Baptista Camila fue el encargado de la impresión de este mapa en Sevilla. Está dedicado a al obispo de Jaén Francisco Sarmiento de Mendoza.

El título completo de este grabado es “Descripción del Reino de Jaén ordenada por el doctor gaspar salcedo de aguirre, natural de Baeza y prior de arjonilla, dibuxada por Juan domenico Villarroel, cosmó-grofo del Rey nuestro señor, cortada en sevilla por Baptista camila”. Lo primero que destaca, por su tamaño, son los escudos con los nombres de los nobles a los que pertenecen, que, a ambos lados del mapa, salvaguardan la ilustración. De la misma manera, en el mismo mapa también aparecen 5 blasones de las ciudades más importantes del reino de Jaén como Úbeda, Baeza o Alcalá la Real. Desde el punto de vista planimétrico, en el centro del mapa se sitúa una rosa de los vientos de ocho puntas cuyos rumbos se prolongan hasta el final de cada lado del mapa. Se dibujan los cuatro puntos cardinales. También aparecen las coordenadas de latitud y longitud. Se muestra, en los márgenes izquierdo y derecho unas escalas en leguas compartimentadas en nueve divisiones.

Una imagen ornamental localizada en la parte inferior-derecha y a un tamaño excesivo, representa el Guadalquivir. El hecho de trazar la alegoría del Guadalquivir procede de la Edad Media como por ejemplo en el mapa de Festo Rufo Avieno del año de 365, del que se realizaron copias en el siglo XVIII. En la era moderna también se siguen representando alegorías de este río como en el mapa del fraile agustino Enrique Flórez de 1752 denominado “Betica Antigua, con sus montes, rios, i pueblos conocidos”. Suele representarse como una figura joven o un anciano con barbas y coronado por una laureola que enfatiza el valor y trascendencia de este rio que funciona como eje vertebrados, no sólo del reino de Jaén sino de toda Andalucía. Acompaña a esta figura masculina el cuerno de la abundancia que descansa sobre su hombro derecho y un ánfora debajo de su brazo izquierdo de la que mana agua. Sobre esta ánfora está escrito las tres denominaciones clásicas de este río: Betis, Tartesios y Circio. Otras representaciones menores son una cerda con tres lechones sobre basamento que simboliza la ciudad de Porcuna, y un león sobre un cordero, también encima de un pedestal que representa a Linares.

En la parte superior del mapa se dibujan dos cartelas. En la de la parte izquierda, a modo de basamento, está escrita una dedicatoria: “A Don Francisco sarmiento de Mendoça. Obispo de Jaén, del Consejo del reino”. Sobre dicha peana, inserto en un triángulo que descansa sobre tres esferas está el escudo del linaje de Sarmiento, pero con los ornamentos eclesiásticos: capelo y borlas obispales. La de la derecha, adornada de forma exuberantes con volutas y guirnalda tejida con hojas y frutas, se lee: “Descripción del Reino de Jaén ordenada por el Doctor Gaspar Salcedo de Aguirre, natural de Baeza y prior de Arjonilla, dibuxada por Juan Domenico Villarroel, cosmógrofo del Rey nuestro Señor, cortada en Sevilla por Baptista Camila”.

La representación hidrográfica adquiere tanta importancia como el mapa del obispado de Jaén de 1587. En este caso se ve reforzada por la alegoría del Guadalquivir antes descrita. Sobre los mismos ríos también se dibujan los principales puentes. Todos simbolizados de la misma forma: mitad de un octógono sobre tres arcos sombreados. Muchos de estos puentes tienen sus nombres (del Obispo, Nueva, Vieja,). A diferencia del mapa anterior, tanto el relieve como la vegetación no están incorporados en este mapa. Por su parte, los núcleos de población mantienen el mismo tipo de simbología, diferenciando los núcleos más importantes de los de menor entidad.

En 1678, 42 años después de su muerte, aparece una copia del mapa del Reino de Jaén de 1588. Este otro manuscrito, realizado sobre papel vegetal se denomina “Descripcion del Reino de Jaen, antiguamente Mentisa en los Oretanos”. Este título se encuentra en una cartela en forma de elipse y adornada con dos cuernos de la abundancia. Bajo la cartela se lee la fecha de ejecución del mapa. En la parte inferior izquierda aparece la escala gráfica con diez divisiones, pero sin unidad de medida. Se apoya sobre esta escala un compás de punta.

Están representados el relieve a través de montes de perfil sombreados. La hidrología también está simbolizada, pero sin destacar tanto como en los mapas anteriores; al igual que los puentes con sus topónimos correspondientes. En cambio, la vegetación está ausente. Por su parte, los núcleos de población también están trazados según jerarquía, al igual que los mapas anteriores. Este mapa fue utilizado posteriormente por Tomás López en sus Relaciones Geográficas.

 

Autor: José Carlos Posada Simeón


Fuentes

SALCEDO DE AGUIRRE, Gaspar, Descripción del reino de Jaén, 1588. En Biblioteca Nacional de España, MV/8 JAÉN (PROVINCIA) M. GENERALES. 1588. Diponible en línea.

SALCEDO DE AGUIRRE, Gaspar, Descripcion del Reino de Jaén, antiguamente Mentisa en los Oretanos, 1678. En Biblioteca Nacional de España, MSS/7301 (H.343R.). Disponible en línea.

SALCEDO DE AGUIRRE, Gaspar, Geographia o description nueva del obispado de Jaén, 1587. En Biblioteca Nacional de España, MR/42/639. Disponible en línea.

SALCEDO DE AGUIRRE, Gaspar, Relación de algunas cosas insignes que tiene este Reyno, y Obispado de Jaén, 1614. En Biblioteca Nacional de España. Disponible en línea.

Bibliografía

RINCÓN GONZÁLEZ, María Dolores, “Aproximación al humanista Gaspar Salcedo de Aguirre (1545-1632)”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 188 2004, pp. 61-90.

RINCÓN GONZÁLEZ, María Dolores, Estudio de la Relación de algunas cosas insignes que tiene este Reino y Obispado de Jaén y de dos descripciones geográficas del Dr. Gaspar Salcedo de Aguirre (1545-1632), Jaén, Universidad de Jaén, 2012, pp. CLXXV-CXC.

SÁNCHEZ LEÓN, Juan Carlos, “La Historia antigua de Jaén en la «Relación de algunas cosas insignes que tiene este Reyno y Obispado de Jaén», 1614, de Gaspar Salcedo de Aguirre”, en Elucidario: Seminario bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá, 8, 2009, pp. 267-275.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Antonio, “Los artífices del Plus Ultra: pilotos, cartógrafos y cosmógrafos en la Casa de la Contratación de Sevilla durante el siglo XVI”, en Hispania, 70/236, 2010, pp. 607-632.

TARIFA FERNÁNDEZ, Adela y FRÍAS MARÍN, Rafael, “Don Gaspar Salcedo de Aguirre, un clérigo giennense en la España de los Austrias”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 173, 1999, pp. 195- 223.

Visual Portfolio, Posts & Image Gallery para WordPress