El mapa que da título a esta entrada pertenece a la Geographica Classica, también conocida como Geografía de los Antiguos, de Herman Moll. Esta obra es un atlas histórico que se destinó a la docencia. Su autor fue un cartógrafo del que desconocemos tanto su fecha de nacimiento (algunos consideran que fue en 1654) como su lugar de nacimiento, aunque muchos autores coinciden en señalar a la otrora República Neerlandesa como su país de procedencia, concretamente en la ciudad de Ámsterdam o Rotterdam; no obstante, otros mantienen que su familia era alemana, estableciendo su cuna en Bremen. Respecto a su fecha de fallecimiento no hay dudas: el 22 de septiembre de 1732. Lo cierto es que en 1678 con 24 años aproximadamente, Herman Moll viaja a Londres y comienza a trabajar para Moses Pitt (c.1631-1697).  Este grabador intentó llevar a cabo un grandioso Atlas, bajo el amparo de la Royal Society, de 12 volumenes del que sólo se realizaron 4, llevándolo a la quiebra y, como consecuencia, a la cárcel. Posteriormente trabajó para otros editores y cartógrafos ingleses como Sir Jonas Moore (1617–1679) que fue uno de los promotores que crearon el Observatorio Real de Greenwich, colaborando en su “A New Geography, with Maps to each Country”. También trabajó con el capitán Grenville Collins (1643-1694) participando en su famoso “Great Britain’s Coasting Pilot Being A New Survey of the Sea Coast”.  Con John Adair (c. 1655- c. 1722), ya como coautor, participó, entre otros, en “A Set of Thirty Six New and Correct Maps of Scotland divided into its shires”. Del mismo modo, también fue importante su contribución en la publicación de “A New Map of the World according to Wrights alias Mercators Projection”, con los editores Seller & Price.

Herman Moll, en la década de 1690, crea su propio negocio abriendo una librería donde se especializa en la venta de mapas, adquiriendo poco a poco fama, hasta llegar a convertirse en el más importante editor de cartografía de comienzos del siglo XVIII.  A lo largo de su vida publicó varios libros sobre Geografía e Historia (Thesaurus Geographicus. A new body of geography: or a compleat description of the Earth CMollected with great care from the most approv’d geographers and modern travellers and discoveries by several hands, 1695; A System of Geography, 1701; The British empire in America, 1708; A Tour Thro’ the Whole Island of Great Britain: Divided Into Circuits or Journies 4 volumes, 1761. También elaboró varios atlas como The Compleat Geographer, 1709; The World Described, 1715; A Set of Fifty New and Correct Maps of England and Wales, 1724.

Pero también grabó numerosos mapas sueltos entre los que destacan A View of the Coasts, Countries, and Islands within the limits of the South Sea Company (1711). Su estilo es fácilmente reconocible por su particular manera de elaboración, centrado fundamentalmente en el enriquecimiento de elementos territoriales, incorporando muchos detalles geográficos, y por la ornamentación de los mapas.  Esta forma de proceder daba como resultado unos mapas muy al gusto de la sociedad de la época, de ahí el éxito que tuvo durante muchos años. Es interesante resaltar, de la misma manera, que era miembro de un círculo de intelectuales que se reunían en el número 20 de Jonathan’s Coffee House, sede original de la Bolsa de Londres. Aquí se reunían con ciertas personalidades como Jonathan Swift o Daniel Defoe, con los que Herman Moll colaboró haciendo mapas con frecuencia para libros como “los viajes de Gulliver” o “Robinson Crusoe”. Pero, también formaban parte de este club varios corsarios como William Dampier (1652–1715)​, Woodes Rogers (1679–1732) o William Hack (1680-1698) que habían navegado por el Océano Atlántico y los Mares del Sur e informaron a Moll de numerosas localizaciones geográficas que incluyó en sus trabajos cartográficos, incluso trazó las corrientes oceánicas gracias fundamentalmente a las explicaciones aportadas por Dampier.

Sus obras

En 1708 Moll comenzó a publicar una revista mensual de geografía llamada Atlas Geographicus o Geographus. Esta revista circuló regularmente, al precio de un chelín, hasta 1717. En realidad, se trataba de un atlas que se vendía de forma escalonada. Posteriormente, todas estas revistas se agruparon en cinco volúmenes, bajo el título de Atlas Geographus o Un sistema completo de geografía, antiguo y moderno, contiene lo que es más útil en Bleau, Varenius, Cellarius, Cluverius, Baudrand, Brietus, Sanson, etc. Con los descubrimientos y Mejoras de los mejores Autores Modernos hasta la actualidad. Ilustrado con alrededor de 100 mapas nuevos, realizados a partir de las últimas observaciones, por Herman Moll, geógrafo; y muchos otros cortes, de los mejores artistas.

Pero posiblemente su obra más famosa, que llegó a considerarse la más importante de la época, fue el atlas denominado “The World Described” de 1715. Este atlas estaba compuesto por 30 mapas de doble cara que se habían publicado con anterioridad por separado. Esta obra tuvo un éxito rotundo. Como la mayoría de los mapas de la época estaban grabados en blanco y negro. En muchas ocasiones, y por encargo individualizado posterior, los mapas se podían colorear al precio de un chelín más por mapa. El mapa XXIV de este atlas es el correspondiente a España y Portugal. Está dedicado al Duque de Argile cuyo escudo corona la cartela situada en el ángulo superior izquierdo de la hoja. El mapa está dividido en 16 reinos y principados cuyos escudos se dibujan en la ornamentada cartela junto al margen inferior derecho. Esta cartela está coronada por un león con espada. Todas estas ornamentaciones que caracterizaban los mapas de Herman Moll llegó hasta tal punto que dos de los principales mapas de este Atlas se denominaban el Mapa del Castor y el Mapa del Bacalao. El mapa del Castor es el Mapa nuevo y exacto de los dominios del Rey de Gran Bretaña y A la derecha el Honorable John Lord Sommers… En él aparece una elaborada imagen donde varios castores construyen un dique sobre un fondo que representa las cataratas del Niágara.  En realidad este dibujo fue copiado por Moll de un mapa anterior del cartógrafo Nicolás de Fer (1646-1720). Pero la importancia de este documento cartográfico radica en que fue esencial para resolver la disputa sobre la separación de las fronteras entre las colonias americanas de Francia y Gran Bretaña. De hecho, Moll se centró en las contrademandas británicas sobre la zona ocupada por los francos. Por otro lado, el mapa del bacalao, Mapa de América del Norte según sus observaciones más recientes y precisas, muestra en su cartucho principal una escena de las pesquerías de bacalao frente a Terranova. Este mapa fue copiado por George Grierson (c.1678 – 1753) en 1735 en Dublín.

Junto a estos dos mapas despunta un mapamundi extraordinario, y no sólo por su tamaño (63 x 102 cm), sino también por su amplio contenido de elementos territoriales. Sin embargo, cometió algunos errores geográficos que fueron copiados por algunos cartógrafos posteriores como representar a California como una isla, a pesar de que ya habían mapas por esa época que la dibujaban como una península. Pero Moll aseguraba que tenía trabajando en su taller a marineros que habían circunnavegado la isla de California. También trazó a Australia unida a Nueva Guinea. Este último error se mantuvo también durante varias décadas en muchos planisferios como el mapamundi de W. Lloant and T. Page (177-), publicado en Londres. Por su parte, Moll, se mantuvo firme y continuó publicando mapas con estas ilusorias representaciones.

En este mismo atlas, Herman Moll quería favorecer la política británica y los derechos regionales del imperio en todo el mundo. Para ello simbolizó a Gran Bretaña como una de las principales potencias mundiales a través de cartelas e imágenes decorativas. Además de estos dibujos ornamentales que acompañaban a los mapas, algunos topónimos evidenciaban este hecho. Uno de los ejemplos clásicos fue el denominar al Océano Atlántico como «Mar del Imperio Británico».

Baetica or the Southern Part of Spain as it is described by Caesar de Bello Hispanico

Pero, como dijimos al principio, Herman Moll, al igual que hizo con otras regiones, cartografió a Andalucía. Aparte del mapa “Baetica or the Southern Part of Spain…”, también dibujó el mapa The Island City & Port of Cadis, perteneciendo este último Thesaurus Geographicus. Un nuovo corpo di Geografia: o una descrizione completa della terra raccolta con grande cura dai geografi più approvati e dai viaggiatori moderni e scoperte da più mani (1695); siendo éste el único territorio español, aparte del mapa general de España, que está impreso en el Thesaurus, lo que pone en evidencia la importancia geográfica y geopolítica de esta zona.

Pero es el Baetica or the Southern Part of Spain as it is described by Caesar de Bello Hispanico de 1732 el que queremos poner en valor. Ese mapa tiene una huella de 14 X 16 cm en una hoja de 19 X 27 cm, a una escala de ca. 1:2.921.053 hallada a partir de un grado de latitud. Otro elemento planimétrico que ofrece el mapa es el margen graduado en grados, subdivididos en seis partes. Tanto los principales relieves del territorio andaluz como los elementos hidrográficos están también simbolizados: el relieve por montes de perfil sombreados. En algunas copias iluminadas este relieve aparece con tonos amarronados. La hidrografía se representa por líneas simples onduladas en color negro, dibujando exclusivamente los ríos principales, es decir, sin tributarios; a excepción del Guadalquivir que además de trazar sus afluentes principales se colorea en color verde.

Queremos destacar este mapa por varios motivos. En primer lugar, son escasos los mapas antiguos que hagan referencia a etapas anteriores como es el caso que nos ocupa, ya que hace referencia a la guerra entre Julio César y Pompeyo. Pero también son raros los mapas destinados al uso docente, ya que reproduce el contexto de la guerra civil en la provincia Bética. Así se recoge en el subtítulo de la obra: “Diseñado principalmente para el uso de las escuelas, como acomodado para lo más fácil y clara comprensión de los autores antiguos”. Este mapa pertenece al Atlas Geographica Classica, compuesto por 29 mapas, siendo el de Andalucía el mapa número 13. En este atlas se recoge una colección de mapas de muy distinta índole, tal y como nos explica Herman Moll, aparecen los “principales lugares mencionados por Homero, Virgilio, Ovidio, Lucano, Eutropio, Cornelio Nepo, Justino, Quinto Curtio, Salustio, Livio, Cesar, Plutarco, Jenofonte, Herodoto y descritos por muchos otros autores antiguos. A lo que se añade un mapa con los lugares mencionados en el Antiguo y Nuevo Testamento”, entre ellos los siguientes mapas que lo hemos clasificado en cuatro grupos:

  • Mapas descriptivos: “Mapa del Mundo”, “El Mundo y los mapas de Italia y Grecia de Justino”, “El Imperio Romano en sus inicios por Floro”, “El Imperio Romano en su esplendor por Floro”, “El Imperio Romano en su Madurez por Floro”, “Galia antigua”, “África” (varios, algunos son mapas de batallas), “Imperio Romano”, “Europa, Asia y África de Lucano, Grecia y las Islas adyacentes de Cornelio Nepo”, “Grecia y el Imperio de Croesus”, “Libia, Egipto por Herodoto” (varios), “Siria y Asiria por Ptolomeo”, “El Imperio de Ciro, el rey de Persia”, “El Imperio Persa dividido en 20 provincias por Darío hijo de Histaspes”.
  • Mapas de batallas: “La Guerra de Troya según Dictus Cretense y Dares Frigio”, “Bética”, “Las conquistas de Pirro según Plutarco”, “Las Conquistas de Demetrio, apellidado Policrates”, “La retirada de los 10.000 griegos según Jenofonte” (varios).
  • Mapas de viajes: “Periplo de Eneas descrito por Virgilio”, “Viaje de Eneas según Dionisio de Halicarnaso”, “Viaje de Ulises según Homero”, “La Expedición de Haníbal según Livio y Cornelio Nepo”, “La expedición de Angesilao rey de Esparta”, “Expedición de Alejandro”.
  • Mapas religiosos: “Geografía de las Escrituras o los Lugares del Antiguo y Nuevo Testamento”, “Lugares mencinados en la Historia Eclesiastica de Eusebio”.

En concreto, en el mapa de la Bética se muestra la fase final del enfrentamiento entre Julio César y los seguidores de Pompeyo el Grande que se desarrolló entre los años 46 y 45 a.C. El título expresa literalmente que el mapa recoge la descripción facilitada por César tal y como lo narra en “De Bello Hispanico” o “De Bello Hispanensis” (sobre la guerra de Hispania). Pero, aunque históricamente esta obra se le atribuía al emperador romano, actualmente esta autoría es muy discutida. En De Bello Hispanensis se explica las campañas de César en la península ibérica, siendo una de ellas la ocurrida en la Bética. En las leyendas que aparecen en el mapa se exponen este enfrentamiento y lo ocurrido en distintos puntos geográficos. A modo de ejemplo:

  • Leyenda junto a la ciudad de Gades: “hic Didius caesarianae classis dux caeditur a lusitanis”: “Aquí Didius, general de la flota cesariana, fue muerto a manos de los lusitanos”.
  • Leyenda en el interior de la provincia de Cádiz: “Planities Mundae caesar pompeium magni filium fugat et 30000 ex. hostibus caedit”: “Llanura de Munda. César puso en fuga al hijo de Pompeyo el Grande y mató a 30.000 enemigos”.

Por último, los topónimos que aparecen en el mapa, todos en latín a excepción del título que está escrito en inglés, se limitan a núcleos de población y la hidrografía. Entre las poblaciones destacamos: Cástulo (población destruida y abandonada en el siglo XV), Corduba (Córdoba), Astigi (Écija), Malaca (Málaga), Itálica, Carmona, Hispalis (Sevilla), Munda o Gades (Cádiz). La importancia de los núcleos está reflejada por la ornamentación de los signos empleados, todos en tonos rojos. Por su parte los ríos también están representado, enfatizando la importancia de Baetis flumen (Río Guadalquivir) y sus afluentes:  Salsum F., Lenius F. y Cilicensis F., que son los únicos que están rotulados con su nombre. Además de estos topónimos también están escritos el nombre de las regiones que se muestran como Lusitania e Hispania Ulterior; el mar Mediterráneo (Mare internum) o el propio Estrecho de Gibraltar (Fretum Gaditatum).

Autor: José Carlos Posada Simeón


Fuentes

MOLL, Herman, Atlas Geographus or, a compleat System of Geography, ancient and modern, 1711-1717. En Biblioteca Nacional de España, GMM 31-35. Disponible en línea.

MOLL, Herman, Geographica Classica o Geografía de los Antiguos, 1753. En Instituto Geográfico Nacional. Disponible en línea.

MOLL, Herman, The British empire in America, 1708. En Internet Archive. Disponible en línea.

Bibliografía

CROWLEY, John. E., “Herman Moll’s The World Described (1720): Mapping Britain’s Global and Imperial Interests”, en Imago Mundi, 68/1, 2016, pp. 16-34.

QUILLEY, Geoff, “Introduction: mapping the art of travel and exploration”, en Journal of Historical Geography, 43, 2014, pp. 2-8.

REINHARTZ, Dennis, The Cartographer and the Literati: Herman Moll and his Intellectual Circle, New York, E. Mellen Press, 1997.

ZUKAS, Alexander M., “The Cartography of Herman Moll and European Views of Muslim South Asia, 1700-1730”, en  Journal of World History, 25, 2014, pp. 311-339.

ZUKAS, Alezander M., “Negotiating Oceans, Islands, Continents, and British Imperial Ambitions in the Maps of Herman Moll, 1697-1732”, en PEDRI, Nancy y DODEMAN, Andre (eds.),  Negotiating Waters: Seas, Oceans, and Passageways in the Colonial and Postcolonial Anglophone World, Wilmington, Vernon Press, 2020, pp. 3-28.

 

Visual Portfolio, Posts & Image Gallery para WordPress