El mapa de Andaluzia continens Sevillam et Cordubam aparece por primera vez en el Atlas de Blaeu en la edición alemana de 1634. Es uno de los 75 nuevos mapas que incorpora a los 113 que ya existían y que fueron agregándose en sucesivos apéndices. Pero para entender la existencia de este mapa y del atlas donde se integra debemos remontarnos a algunas décadas antes. Años después de la muerte de Mercator (1512-1594), en 1604, uno de sus nietos subastó sus planchas de cobre ya que las ventas de su Atlas sive Cosmographicae Meditationes de Fabrica Mundi et Fabricati Figura, había decaído. El motivo fue el éxito que estaba teniendo el Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius (1527-1598). Jodocus Hondius (1563-1612), grabador belga, pero asentado en Ámsterdam, las adquirió. Hondius completó el Atlas de Mercator y publicó en 1606 el conocido como Atlas Mercator-Hondius con 143 mapas. Posteriormente, su hijo Henricus (1597-1651) añadió muchos más hasta alcanzar unos 500, repartidos en 11 volúmenes. En 1629 Willem Janszoon Blaeu (1571-1638) compra 42 planchas de cobre a la familia Hondius. Esto dio inicio al atlas de Blaeu, que sin reparo alguno borró el nombre de Hondius de las placas y añadió el suyo. Tampoco podemos decir que esto fuera un caso aislado en el mundo de la cartografía de la época. En el apéndice de 1630 se le añadieron 60 mapas más. En 1631 hubo dos nuevos apéndices, en el primero se le sumaron 48 y en el segundo 5. En 1634 se amplió el atlas de Blaeu con 75 más. Es en este apéndice cuando aparecen dos mapas correspondientes a la región andaluza: Granata et Murcia regna y Andaluzia continens Sevillam et Cordubam. Posteriormente hubo varias ampliaciones hasta llegar a los 581 entre 1662-1665, en su edición en latín, divididos en 11 volúmenes. El volumen IX estaba dedicado a España (28 mapas) y a África (13 mapas). Este es el atlas denominado Atlas maior, sive Cosmographia Blaviana, qua Solum, Salum, accuratissima describuntvr, más conocido como Atlas maior o Geographia Blaviana.  

Se llevaron varias ediciones en otros idiomas distintos del latín y con diferentes títulos:

  • Alemán: Novus Atlas Das ist Abbildung und Beschreibung von alfen Liindern des Erdreichs. Gantz vernewt und verbessert. Amster­ dami, Apud Guiljelmum Blaeuw. (1634).
  • Holandés: Blaeus Grooten Atlas oft Werelts-Beschrijving, in welcke ‘t Aerdrijck, de Zee, en heme, wordt vertoont en beschreven. (1664-65).
  • Francés: Le grand atlas ou Cosmographie blaviane, en laquelle est exactement descritte la terre, la mer et le ciel. (1667).
  • Español: Nuevo Atlas o teatro del mundo en en [sic] qual, con gran cuydada, se proponen los mapas y descripciones de todo el Universo. (1659-72).

Centrándonos en el Andaluzia continens Sevillam et Cordubam, que como dijimos aparece por primera vez en el Atlas de Blaeu en la edición alemana de 1634, tiene su origen en el de Hondius que se titula de igual manera. Anteriormente a éste, Hondius lleva a cabo un mapa de Andalucía denominado Andaluziae nova descript. (Existe un estudio de este mapa en esta misma sección, cuyo título es Andaluziae nova descript.[io]. de Jodocus Hondius (1606). Manteniendo los mismos elementos geográficos en la representación de los reinos de Andaluzia, Hondius, en 1633, cambia todo el aparato decorativo, adaptándose a los nuevos gustos de la época. Un año más tarde, Bleau reconstruye una nueva cartografía andaluza, pero copia todos estos elementos ornamentales de Hondius, aunque los graba al revés como posteriormente veremos.

El mapa presenta un marco graduado con rotulación en cada grado. Simboliza las subdivisiones cada minuto y rotula los 20 y 40 de cada grado. El mapa está realizado a una escala aproximada de 1:150.000. Está representado mediante escala gráfica de 10 Millaria Hispanica communia (= 5,5 cm) con subdivisiones en cada milla y con inscripciones en las unidades pares. El mapa abarca desde Faro hasta Berja. A parte de Andalucía, también están cartografiados parte de Portugal, Extremadura y Castilla la Mancha. Lo primero que nos llama la atención es la línea divisoria que separa los reinos de Andalucía (Sevilla y Córdoba) de los demás, incluso del de Granada. Esta división, representada mediante una línea punteada y coloreada con diferentes tonos dependiendo del iluminador, tiene leves deformaciones según la edición y se remonta al mapa de Andaluziae nova descript. de Hondius de 1606. Aparece también, aunque de forma menos llamativa otra línea que separa el Reino de Sevilla del de Córdoba. En algunas ediciones se dibuja también la división entre el Reino de Córdoba del de Jaén, aunque en ningún momento el título del mapa se modifica.

Entre los elementos físicos representados destaca el relieve mediante perfiles abatidos y sombreados, normalmente pintados en todos marrones. Tiene rotulado el nombre de los principales sistemas (Las sierras de Ronda, Sierra Nevada o Sierra Morena olim Mariani M.). La vegetación está simbolizada mediante árboles en perfiles abatidos y sombreados, en su mayoría iluminados, y dispuestos de forma escalonada para dar sensación de perspectiva. Se ilustra en zonas muy concretas y reducidas, principalmente en la parte superior del mapa, al norte de Andaluzia. Los ríos también están dibujados, incluso con sus afluentes principales y escritos sus nombres, normalmente en castellano, aunque también hacen referencia a su nombre antiguo, en estos casos están escritos en latín (R. Guadiana ol. Anas) o acompañando a su nombre original (R. Guadalete del Bedalac).  En el caso del Guadaina existe un tramo sin pintar para simbolizar los Ojos del Guadiana. También emplea nombres cultos junto con el vulgar (Astuarium vulgo La Maresma). Es curioso que además trace algunas láminas de agua como el Complejo endorreico de La Lentejuela, denominado simplemente como “Lagunas”. El litoral está dibujado mediante una línea negra sombreada. Están representadas las islas ubicadas cerca de la costa y rotulados los hitos geográficos más sobresalientes: bajos rocosos como Los Purcos (Los Puercos) o cabos como el de Trafalgar.

Los elementos antrópicos principales se limitan a las poblaciones que están ponderados según su importancia. Todos ellos están trazados mediante un círculo que indica su localización. Además, los de menor entidad rodea el círculo una simple torre. Conforme la importancia de la población aumenta el número de edificios que envuelven el círculo aumenta, hasta llegar a Córdoba o Granada y, sobre todo, Sevilla. Otras representaciones son las torres que se distribuyen a lo largo de la costa andaluza y que carecen de círculos. Acompañan a los núcleos más importantes unos símbolos particulares para indicar si son arzobispados, episcopados o academias (archiepiscopatus, episcopatus o academias). Estos, conjuntamente, están dispuestos en una leyenda explicativa denominada Notarum explicatio. Los puentes más importantes también están dibujados, como los que se encuentran en las principales ciudades: Sevilla, Córdoba o Écija, o en otras de menor relevancia para el autor como Jerez de la Frontera, Loja o Gibraleón. En caso de que el puente esté fuera de la población, éste está rotulado como es el caso del Ponte de Olivença sobre el Guadiana.

Entre los elementos decorativos copiados de Hondius, está en primer lugar la rosa de los vientos. Su ubicación es la misma y la distribución de rumbos también.  La rosa tiene 32 rumbos, el norte lo marca la flor de lis y el este una cruz. La representación de las líneas sigue también la misma forma: gruesa para los puntos cardinales más importantes (N, NE, E, SE, S SO, O y NO), líneas de guiones para NNE, ENE, ESE, SSE, SSO, OSO, ONO, NNO. Por último, líneas finas para las restantes como N¼NE, NE¼N, E¼NE, NE¼N, etc. En la parte superior del mapa, a la izquierda está el escudo del reino de Sevilla y en la derecha el de Córdoba. Si comparamos la disposición de Fernando III el Santo en los mapas de Hondius y Blaeu observamos que uno mira para la izquierda y otro para la derecha. Esto ocurre tanto en las cartelas como en las embarcaciones. Respecto a la cartela principal aparece desplegada una piel de león sujeta a dos columnas. Sobre ella se sitúa el título.  Estas dos columnas son una clara alegoría a Hércules, y el león es el de Nemea. La segunda cartela corresponde a la escala gráfica. Está decorada por dos angelotes que sostienen un cortinaje que sirve para dibujar el pitipié. La disposición tanto de las garras del león como de las figuras de los angelotes nos permiten ver que están dispuestos de forma distintas en los dos mapas. Cuatro embarcaciones navegan por las costas andaluzas, dos en el Atlántico (Oceanus Occidentalis) y otras dos en el Mediterráneo (Maris mediterranei pars). Por último, la toponimia está en castellano y en latín, empleando tanto la letra romanilla como la itálica.

 

Autor: José Carlos Posada Simeón


Fuentes

Atlas sive cosmographicae meditationes de fabrica mundi et fabricati figura. 1607. Gerardus Mercator (el mapa de Andalucía se encuentra en la p. 90). En Biblioteca Nacional de España, GMG/398.

Atlas maior. Versión holandesa. 9 vols. (el mapa de Andalucía se encuentra en el vol. 8, p. 115). En University Utrecht.

Parte del Atlas Maior que contiene las cartas y descripciones de España. (el mapa de Andalucía se encuentra en el vol. 8, pp. 223-224). En Biblioteca Valenciana Digital.

Distintas ediciones de Andaluzia continens Sevillam et Cordubam:

Bibliografía

HERNÁNDEZ MIRANDA, Julián, “De Mercator a Blaeu: el esplendor de la cartografía en los Países Bajos”, en Album, letras, artes, 1995, 45, pp. 50-53.

KEUNING, Johannes, “Blaeu’s Atlas”, en Imago Mundi: The International Journal for the History of Cartography, 14/1, 1959, pp. 74-89.

KOEMAN, Cornelis, “Life and works of willem Janszoon Blaeu new contributions to the study of Blaeu, made during the last hundred years”, en Imago Mundi: The International Journal for the History of Cartography, 26/1, pp. 9-16.

SEBOEK, Lou, “Historic dutch atlases in the national map collection”, en Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization, 10/2, 1973, pp. 146-159.

VAN DER KROGT, Peter, Joan Blaeu, Atlas Major of 1665, Taschen Benedikt, 2010.

Visual Portfolio, Posts & Image Gallery para WordPress