El clero es un estamento privilegiado en la sociedad del Antiguo Régimen, con mucho peso específico pese a ser el menos numeroso. Como ocurre con toda aproximación demográfica en épocas pre-estadísticas, cuantificar el clero andaluz en la edad moderna es una tarea difícil, realizada en general sobre datos dispersos y que suelen requerir retoques para aproximar mejor las cifras a la realidad y además poder compararlas en el espacio y en el tiempo. Por eso, los datos ofrecidos son siempre aproximados.
La fuente más fiable para la Corona de Castilla en el siglo XVI son las averiguaciones de Millones de 1591. Las estudió F. Ruiz Martín, que ofrece unos datos tal vez abultados (aplica un coeficiente de conversión vecino:habitantes de 1:5). Con todo, arrojan un total de 74.153 efectivos del clero castellano (33.087 seculares, 20.697 religiosos y 20.369 religiosas); en el conjunto español alcanzaría la cifra total de 91.085. Los datos, de origen fiscal, no se ajustan a la geografía eclesiástica, sino que se recogen por reinos, añadiendo en nuestro caso la población del partido de la orden de Calatrava en Andalucía. Aun así, ayudan a caracterizar al clero andaluz a finales del Quinientos.
CLERO EN ANDALUCÍA EN 1591 |
|||||||
|
Reino de Sevilla |
Reino de Granada |
Reino de Córdoba |
Reino de Jaén |
Orden de Calatrava |
Total Andalucía |
sobre Castilla |
Habs. seglares |
567.905 |
239.439 |
229.138 |
226.638 |
49.438 |
1.312.558 |
20,06% |
Clero secular |
2.925 |
941 |
882 |
1.162 |
147 |
6.057 |
10,30% |
Religiosos |
2.486 |
1.281 |
1.195 |
930 |
15 |
5.907 |
28,54% |
Religiosas |
2.724 |
1.091 |
1.315 |
1.366 |
87 |
6.583 |
32,31% |
Clero regular |
5.210 |
2.372 |
2.510 |
2.296 |
102 |
12.490 |
20,41% |
Total eclesiásticos |
8.135 |
3.313 |
3.392 |
3.458 |
249 |
18.547 |
25,01% |
Eclesiásticos x mil habs. seglares |
14,32 |
13,83 |
14,80 |
15,25 |
5,03 |
14,13 |
11,33 |
Total |
576.040 |
242.752 |
232.530 |
230.096 |
49.687 |
1.331.105 |
20,11% |
Datos de F. Ruiz Martín, “Demografía eclesiástica”, Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. II, 1972. Reelaboración propia.
Hasta esa fecha el clero había ido creciendo, un 40% aproximadamente en seis décadas, si atendemos a los datos del mismo Ruiz Martín para 1529-1536 (recuento de pecheros), que arrojan un clero de 5.654 para Sevilla, 2.786 para Granada, 2.412 para Córdoba, 2.242 para Jaén y 152 para el partido calatravo. El crecimiento fue mayor en Jaén (casi el 55%) y muy limitado en Granada (menos del 20%), aquejada en ese espacio de tiempo por la sublevación morisca.
Desde luego, el clero regular ejercía su imperio en el marco urbano: de imperium monachorum tildó Blanco White a la Sevilla de su tiempo. Más de la mitad del clero regular en los reinos de Córdoba y Granada habitaba en sus respectivas capitales, según la estadística de 1591. A las ciudades cabeza de diócesis se han añadido en el presente cuadro, por su relevancia, otras localidades que alcanzan un centenar de religiosos o de religiosas, considerando siempre los datos como aproximados.
CLERO REGULAR EN ALGUNAS CIUDADES ANDALUZAS (1591) |
|||
Localidad |
Religiosos |
Religiosas |
Total |
Sevilla |
875 |
875 |
1.750 |
Córdoba |
569 |
936 |
1.505 |
Granada |
585 |
622 |
1.207 |
Jaén |
243 |
301 |
544 |
Málaga |
280 |
196 |
476 |
Écija |
151 |
320 |
471 |
Baeza |
176 |
274 |
450 |
Jerez de la Frontera |
200 |
200 |
400 |
Úbeda |
157 |
228 |
385 |
Sanlúcar de Barrameda |
100 |
160 |
260 |
Antequera |
102 |
150 |
252 |
Mitación de San Juan |
2 |
214 |
216 |
Montilla |
108 |
104 |
212 |
Andújar |
91 |
109 |
200 |
Baza |
80 |
47 |
127 |
Cádiz |
42 |
78 |
120 |
Ronda |
100 |
20 |
120 |
Partido de Calatrava |
15 |
87 |
102 |
Guadix |
38 |
66 |
104 |
Almería |
30 |
28 |
58 |
Datos de F. Ruiz Martín, “Demografía eclesiástica”, Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. II, 1972. Reelaboración propia.
La población meridional acusó mucho menos el golpe demográfico del siglo XVII que la Castilla mesetaria. Aunque escaseen los datos, la población eclesiástica creció. Baste el ejemplo del clero regular de la ciudad de Córdoba, que en la crisis epidémica de mediados del Seiscientos alcanzaba la cifra de 740 religiosos y 1.240 religiosas, según Ruiz Martín, es decir casi un tercio más que en 1591. El clero jugó cabalmente el rol de estamento refugio en tiempos de crisis.
La célula última de la organización diocesana era la parroquia. Cada población tenía al menos una parroquia o un anejo parroquial (por ejemplo, en el hábitat disperso de la Alpujarra), pero las grandes localidades de la campiña del Guadalquivir poseían varias parroquias cada una. El Censo de Aranda (1768) ofrece al respecto los siguientes datos por diócesis:
|
Población |
Parroquias |
Parr. en la capital |
Almería |
95.20 (5,73%) |
69 (8,01%) |
4 |
Cádiz |
137.074 (8,26%) |
16 (1,85%) |
1 |
Ceuta |
8.216 (0,49%) |
2 (0,23%) |
2 |
Córdoba |
238.335 (14,30%) |
92 (10,70%) |
14 |
Granada |
234.904 (14,15%) |
183 (21,25%) |
23 |
Guadix |
53.251 (3,20%) |
51 (5,92%) |
6 |
Jaén |
134.364 (8,09%) |
92 (10,70%) |
10 |
Málaga |
244.822 (14,75%) |
111 (12,90%) |
4 |
Sevilla |
514.941 (31,03%) |
245 (28,45%) |
25 |
Total |
1.661.111 (100,00%) |
861 (100,00%) |
|
Otras localidades tenían también un nutrido número de parroquias, expresión de su elevada población: Úbeda (10), Baeza (10), Jerez (8), Carmona (7), Écija (6), etc. Pero se aprecia un desequilibrio intraterritorial en el reparto de parroquias: las de la diócesis granadina equivalen a 3/4 partes de las parroquias de la diócesis sevillana, siendo ésta al menos tres veces más extensa que aquélla Las parroquias sobreabundaban, en relación con la población, en Jaén, Almería, Granada y Guadix. Pero, aún así la presencia de los curas, verdaderos agentes pastorales, supone un porcentaje muy limitado del conjunto del clero de cada diócesis, situación que se arrastra durante toda la edad moderna: eran sólo un 3,5% del clero andaluz en 1787.
Además algunas grandes ciudades del Setecientos poseían una red parroquial claramente insuficiente, como Málaga y, sobre todo, Cádiz. A mediados de siglo, los más de 50.000 moradores de la capital gaditana eran atendidos por una sola parroquia (Santa Cruz, la Catedral), con dos templos auxiliares (Ntra. Sra. del Rosario y S. Antonio). Sólo la intervención real hizo posible la creación de nuevas parroquias y finalmente Cádiz cerró el siglo con seis, muy lejos aún de las veinticinco de Sevilla, ciudad a la que casi alcanzaba en población.
Los datos del clero para toda España que arrojan los censos de la segunda mitad del siglo XVIII son, según Ruiz Martín: 66.687 clérigos seculares y 83.118 regulares en 1768; 70.850 y 78.113 en 1787, y 70.840 y 77.569 en 1797. Andalucía ofrece una alta proporción de clero respecto al resto de España: en 1787 albergaba casi a un tercio del clero regular y una sexta parte del secular. La población total de Andalucía solo suponía en 1787 en torno al 18% de la nacional. Es decir, Andalucía continuaba superpoblada desde el punto de vista, sobre todo, monacal. Se indican a continuación los datos del Censo de Aranda, que se realizó sobre las demarcaciones diocesanas (en el clero secular se computan tan sólo curas y beneficiados, mientras que el regular se cifra con criterios excesivamente amplios):
|
Clero Secular |
Clero Regular |
Total |
Córdoba |
1.289 |
3.319 |
4.608 |
Jaén |
999 |
2.009 |
3.008 |
Sevilla |
4.054 |
7.606 |
11.660 |
Cádiz |
746 |
1.395 |
2.141 |
Málaga |
1.314 |
2.600 |
3.914 |
Granada |
906 |
2.666 |
3.572 |
Guadix |
397 |
457 |
854 |
Almería |
395 |
298 |
693 |
Ceuta |
43 |
45 |
88 |
Total |
10.143 |
20.395 |
30.538 |
% |
33,21% |
66,79% |
|
Los datos del Censo de Floridablanca, aunque cortos al menos para el clero regular (el sevillano en particular), brindan una radiografía de los reinos de Andalucía que poco difiere de los datos de 1591 en términos proporcionales (un clero siempre por debajo del 1,5% de toda la población), por más que ésta hubiese crecido un 40% en esos dos siglos transcurridos.
|
CLERO EN ANDALUCÍA EN 1787 |
|
||||
|
Reino de Sevilla |
Reino de Granada |
Reino de Córdoba |
Reino de Jaén |
Andalucía |
Ceuta |
Habitantes |
727.847 |
678.791 |
249.120 |
193.987 |
1.849.745 |
7.441 |
Clero secular |
4.447 |
3.885 |
1.704 |
1.361 |
11.397 |
44 |
Religiosos |
3.764 |
2.854 |
1.012 |
994 |
8.624 |
50 |
Religiosas |
2.105 |
1.584 |
780 |
1.038 |
5.507 |
|
Clero regular |
5.869 |
4.438 |
1.792 |
2.032 |
14.131 |
50 |
Total eclesiásticos |
10.316 |
8.323 |
3.496 |
3.393 |
25.528 |
94 |
% Eclesiásticos |
1,42 |
1,23 |
1,40 |
1,75 |
1,38 |
1,26 |
Datos del Censo de 1787. Floridablanca, vol. I, 1986. Reelaboración propia. Clero secular incluye curas, beneficiados, tenientes de cura, sacristanes, acólitos, ordenados a título de patrimonio, ordenados de menores y capellanes de centros asistenciales. Clero regular excluye a los seglares que vivían en conventos.
El clero secular rozaba el 45% del total del clero andaluz, mientras en el conjunto español alcanzaba el 48%. Las cifras de 1787 muestran un descenso si nos remontamos a tres décadas y media atrás. Así, los datos del Catastro de Ensenada ofrecían estas cifras de clero regular para distintas ciudades: Sevilla, 3.350; Granada, 2.552; Córdoba, 1.631; Cádiz, 720, lo que evidencia en todos los casos que se produjo un descenso en el periodo 1752-1787, en ocasiones hasta más de un tercio de pérdida. Si atendemos a los datos pormenorizados por localidades, sobre la presencia de frailes y monjas el censo de Floridablanca permite establecer la siguiente evolución respecto a los datos de 1591.
Localidades |
1591 |
Censo de 1787 |
Variación |
||
|
Total |
Religiosos |
Religiosas |
Total |
|
Sevilla |
1.750 |
1.677 |
1.480 |
3.157 |
180,4% |
Córdoba |
1.505 |
682 |
515 |
1.197 |
79,5% |
Granada |
1.207 |
898 |
539 |
1.437 |
119% |
Jaén |
544 |
223 |
91 |
314 |
57,7% |
Málaga |
476 |
520 |
335 |
855 |
179,6% |
Écija |
471 |
325 |
250 |
575 |
122,1% |
Baeza |
450 |
132 |
140 |
272 |
60,4% |
Jerez de la Frontera |
400 |
426 |
192 |
618 |
154,5% |
Úbeda |
385 |
137 |
89 |
226 |
58,7% |
Sanlúcar de Barrameda |
260 |
198 |
66 |
264 |
101,5% |
Antequera |
252 |
248 |
186 |
434 |
172,2% |
Andújar |
200 |
97 |
107 |
204 |
102% |
Baza |
127 |
133 |
22 |
155 |
122% |
Cádiz |
120 |
524 |
110 |
634 |
528,3% |
Ronda |
120 |
111 |
111 |
222 |
185% |
Partido de Calatrava |
102 |
64 |
71 |
135 |
132,4% |
Guadix |
104 |
83 |
84 |
167 |
160,6% |
Almería |
58 |
42 |
65 |
107 |
184,5% |
Datos de F. Ruiz Martín, “Demografía eclesiástica”, Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. II, 1972 y Censo de 1787. Floridablanca, vol. I, 1986. Reelaboración propia. El clero regular de Sevilla está abultado, al no separar los seglares que vivían en conventos.
Una aproximación más ajustada a la demografía eclesiástica puede hacerse a través de análisis parciales. Para la ciudad de Granada, por ejemplo, contamos con los datos aportados por Sanz Sampelayo para el conjunto del clero dieciochesco, que permiten atisbar su evolución.
1747 |
1752 |
1768 |
1787 |
|||||
Clero |
Núm. |
% |
Núm. |
% |
Núm. |
% |
Núm. |
% |
Regular |
2.263 |
100 |
2.464 |
108,8 |
1.871 |
82,6 |
1.556 |
68,7 |
Secular |
379 |
100 |
400 |
105,5 |
550 |
145,1 |
554 |
146,1 |
Total |
2.642 |
100 |
2.864 |
108,4 |
2.421 |
91,6 |
2.110 |
79,8 |
Datos de J. Sanz Sampelayo, Granada en el siglo XVIII, 1980. Elaboración propia.
La proporción de religiosos se mantiene alta en la ciudad de la Alhambra (86% de todo el estamento en 1752, casi 74% en 1787), pero en vías de descenso, al igual que las cifras absolutas de regulares. Interviene en ello la expulsión de los jesuitas y la política reformista en torno a los regulares. El descenso fue mayor entre los religiosos que entre las monjas.
En definitiva, el clero andaluz se mantuvo en cifras muy elevadas respecto al resto del país a lo largo de la época moderna, dejando una huella indeleble en aquella sociedad. Andalucía cobijaba en torno a una quinta parte de los eclesiásticos españoles. Y la presencia del clero regular fue aún más notoria, incluso cuando sus efectivos disminuyeron en cifras absolutas en el discurrir de la segunda mitad del siglo XVIII.
Autor: Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz
Bibliografía
BARRIO GOZALO, Maximiliano, “Perfil socio-económico de una élite de poder, V: Los obispos de Andalucía”, Anthologica Annua, 34, 1987, pp. 11-188.
Censo de 1787. Floridablanca. Comunidades Autónomas Meridionales, Madrid, INE, 1986.
CUENCA TORIBIO, José Manuel, “La Iglesia andaluza en la Edad Moderna”, en DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (dir.), Historia de Andalucía, Barcelona, Cupsa-Planeta, 1983, vol. V, pp. 101-130.
PÉREZ GARCÍA, José Manuel, “La evolución de la población andaluza en la edad moderna”, en Andalucía moderna. Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Junta de Andalucía/Cajasiur, 1995, Vol. 7, 1995, pp. 29-48.
RUIZ MARTÍN, Felipe, “Demografía eclesiástica”, Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, CSIC, vol. II, 1972, pp. 682-733.
SANZ SAMPELAYO, Juan, Granada en el siglo XVIII, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1980.