"[...] esta reducción de foco esperamos que permita alumbrar un conocimiento profundo capaz de disipar errores –algunos de ellos repetidos de monografía en monografía- y conocer las lógicas propias de la producción periodística andaluza: lo popular, lo periférico y otros tantos tópicos historiográficos serán revisados para hallar en ellos las razones específicas por las que en nuestra tierra fueron operativos, y para qué o para quién lo fueron."
La prensa en Écija en el siglo XX
M.E.: Su estudio sobre la prensa en Écija durante la II República española, la Guerra Civil y la Dictadura franquista abarca un amplio periodo marcado por la Ley de imprenta de 1883, vigente hasta el golpe de Estado, la Ley de 1938 y la Ley “Fraga” de 1966. ¿Se contemplan características propias en la producción y distribución de la prensa astigitana o, por el contrario, sus rasgos se corresponden con los de los modelos de periodismo nacionales/internacionales propios de cada periodo histórico?
Concha Langa: En el caso de Écija su prensa sigue los modelos de la prensa nacional, la cual estuvo muy influida por los vaivenes políticos del siglo XX español. Una prensa española que iba con “retraso” con respecto a la evolución de la prensa de los países que se consideraban más avanzados. Sin embargo, esta es una idea que, creo, debería ser superada, pues la prensa española siguió su propia evolución. Si bien en España la prensa política sigue teniendo un gran protagonismo hasta la Segunda República, cuando en otros países este modelo estaba ya superado, este hecho parece relacionarse, por un lado, con la fragilidad de los partidos para realizar otro tipo de propaganda y, por otro, con la necesidad de realizarla una vez recuperadas las libertades después de la Dictadura de Primo de Rivera.
El triunfo de la prensa informativa, que se había logrado en Madrid y Barcelona con iniciativas como La Vanguardia, El Imparcial, El Sol o ABC, llega solo a las capitales de provincia en el primer tercio de siglo XX (El Liberal para Sevilla o La Unión mercantil para Málaga). Habrá que esperar a la Transición para encontrar una prensa informativa local, que tendrá características propias, con gran atención a la información local y a las tradiciones locales (fiestas).
La (re)aparición de la prensa política en la Segunda República (a veces surgida para las elecciones que se iban a celebrar) se da en paralelo a lo que ocurre en Madrid o en Sevilla. También se repite el hecho de que se trate de semanarios, y no de prensa diaria, dada la falta de fondos por parte de los partidos (hemos estudiado casos paralelos en Sevilla y Cádiz capital, donde los grandes periódicos informativos siguen siendo los diarios de mayor tirada). A veces son semanarios de corta vida que cesan una vez celebradas las elecciones. Es el caso de La razón, semanario de Acción Popular creado para las elecciones de noviembre de 1933.
En cuanto a la prensa de la guerra, se ve influida por modelos europeos, como el fascista italiano, que dominó la prensa de la zona nacional. Durante el franquismo, en el ámbito local se vive un declive significativo. En el caso estudiado de Écija (la Segunda República, el franquismo y algo de la Transición), su prensa sigue en casi todo los modelos que se dan en la prensa española. Aunque, como prensa local, también desarrolla rasgos propios.