Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Total
11
Shares
11
0

Aportaciones periodísticas de los liberales exiliados en la capital británica en la primera mitad del siglo

ENSAYO

FINALIZADA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA CONTRA FRANCIA Y RESTAURADA LA DINASTÍA BORBÓNICA EN LA PERSONA DE FERNANDO VII, EL ABSOLUTISMO IMPUESTO POR EL MONARCA PROVOCÓ EL EXILIO DE LOS LIBERALES ESPAÑOLES, HUIDOS DE LA REPRESIÓN POLÍTICA Y RELIGIOSA. ENTRE ELLOS SE HALLABAN NO POCOS ANDALUCES (Y ANDALUZAS), INTELECTUALES QUE PRESTARON UN INESTIMABLE SERVICIO AL APERTURISMO DE SU PATRIA A TRAVÉS DE UNA NOTABLE OBRA PERIODÍSTICA QUE SE FRAGUÓ DESDE EL LONDRES DECIMONÓNICO.


Realizado por Elena María Benítez Alonso

CONTINUACIÓN DE LA ENTREGA I


Pero además, en El Español, Blanco tratará otros de los acontecimientos más relevantes del momento, desde el devenir de la guerra con Francia y la lucha contra las invasiones napoleónicas en el resto del continente europeo, hasta las sublevaciones de las colonias españolas en América (que comprendió en solidario sentimiento liberal frente a la tiranía del absolutismo, apoyando una cierta autonomía de las mismas, pero no su independencia), pasando por su denuncia contra la esclavitud y la Inquisición, cuyo daño al catolicismo español criticó con contundencia, así como el de otros males referentes, entre otras cuestiones, a la corrupción de las órdenes religiosas.

El artículo “Respuesta á la Antecedente”, publicado en el número de 30 de abril de 1811, revive la ejecución de la última víctima que murió, a garrote vil y después quemada, condenada por la Inquisición en Sevilla (1781), hecho que el autor presenció cuando apenas tenía seis años. Es la historia de una mujer religiosa, con un hermano sacerdote, de las que el pueblo conoce como “Beatas” y de cuya muerte Blanco culpa directamente a la Iglesia. Y no solo por la condena inquisitorial, sino también por el daño que el fanatismo y la superstición hacen en una mal entendida devoción provocada por la actitud de confesores (“la persona que con talentos, y viveza se entrega á un director místico, debe infaliblemente acabar en visionaria, ó delirante”) y frailes “deseosos de hallar casos extraordinarios de los que han leido en su libros” (pp. 38-39), sentenciando: “Dios mismo no fuerza á la salvacion ¡vendrá un hombre miserable á amenazarme porque no la busco á su manera!” (p. 49).

No menos llamativa es su respuesta, según expone en sus comentarios al “Extracto de una Carta del Procurador General de Barbada, al Gobernador de la Isla” (en el número de noviembre de 1811), a quienes justifican la esclavitud al alegar que “los Negros son de un caracter perverso” y que “solo el temor puede contenerlos”, asegurando Blanco que más bien “deben ser naturalmente buenos, quando el trato que les han dado los Europeos no los ha convertido uno por uno en monstruos” (p. 123).

Pero la labor periodística de Blanco en Inglaterra fue más allá de su cabecera pionera. Colaboraría también con numerosas publicaciones de lengua inglesa, entre ellas New Monthly Magazine, de su amigo Thomas Campbell, donde publicaría, además de otros textos hasta 1833, sus “Letters from Spain” (bajo el seudónimo de Leocadio Doblado, entre 1821 y 1822), especialmente críticas con el fanatismo de la ortodoxia clerical católica. Asimismo, dejaría su impronta en The Times (1811), Quaterly Review (entre 1812 y 1825), The Bijou (1828), The London Review (1829), The Quaterly Journal of Education (1831), Quartely Magazine (1833), Dublin University Review (entre 1833 y 1834), London Review (entre 1835 y 1836), London and Westminster Review (1836) o The Christian Teacher (entre 1835 y 1839). Y “el único proyecto importante que emprende en su idioma materno tras el cierre de El Español” (Durán López, 2011, p. 125) vendría entre 1823 y 1825, al redactar Variedades; ó Mensagero de Londres. Se trata de una revista concebida dentro de la visión empresarial de Ackermann para ilustrar a las antiguas colonias españolas en América, con variados contenidos destinados a un público no tan instruido como el europeo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Próxima página
Total
11
Shares
Share 11
Tweet 0
Share 0
Share 0
Temas relacionados
  • Historia del periodismo; Andalucía; exilio; Londres; Sexenio absolutista;
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

Ver Publicación
  • Patrimonio

María Luisa Muñoz de Vargas, una pionera del periodismo de Huelva

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.